LECTURA 4
“LAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS, 1950-1980” LA FINANCIACION EXTERNA Y EL AJUSTE INTERNO.
ANGELICA DIAZ ARROYO
“LAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS, 1950-1980” LA FINANCIACION EXTERNA Y EL AJUSTE INTERNO.
La Financiación Externa y el ajuste Interno.
| La crisis de la deuda de los años ochenta.
| El ajuste recesivo de los años ochenta.
| Conclusiones.
| A comienzo de los años 80 América Latina tenía el volumen de deuda más grande en el Tercer Mundo.
Durante los 70´s IED comenzó a participar en la producción de manufacturas.
La “Alianza para el Progreso” trajo incrementos significativos de empréstitos oficiales.
Tres fenómenos de manera transitoria coincidieron en el mismo momento: la rápida expansión de un mercado internacional, creciente participación de los PMD en este mercado, tipo ¨anormalmente¨ bajo de interés real.
Los países latinoamericanos se endeudaron por encima de su capacidad para utilizar divisas.
Los préstamos extranjeros fueron utilizados para pagar importaciones de petróleo.
La inestabilidad externa en el comercio y las finanzas se transmitió a las economías internas mediante la balanza de pagos, el presupuesto fiscal y los mercados monetarios.
| Cuatro etapas en el desarrollo de la crisis: -Primera, ocupa en el periodo entre agosto de 1982 y septiembre de 1985, ajustes económicos masivos a los PMD y bancos acreedores en su negociación con los deudores. –Segunda, periodo del “Plan Baker” sep. 1985 a sep. 1987 reclamo un ajuste estructural con crecimiento. –Tercero, “Plan Baker B” sep. 1987 y mar. 1989, reducción de la deuda de forma de readquisición, bonos de salida con tipos de interés bajo. –Cuarta, Plan Brady, prioridad dada a los mecanismos de reducción de la deuda.
La financiación multilateral desempeño un papel esencial en la capacidad de los países deudores y para pagar intereses a los bancos privados.
| Los ingresos de divisas de América Latina crecieron lentamente durante este periodo debido al deterioro de los precios de exportación. La regio tuvo q apoyarse en la reducción de la importación para generar un excedente comercial y las correspondientes divisas necesarias para cerrar el gran agujero en su balanza de pagos.
Fue el ahorro nacional el que disminuyo drásticamente, porque tanto el sector público como el sector privado tuvieron de dedicar una buena parte del ahorro a pagar la deuda externa.
La situación fiscal dependió esencialmente de la naturaleza de los ingresos fiscales.
Los gobiernos que tenían que apoyarse en los impuestos internos para financiar el servicio de la deuda acabaron con grandes problemas de déficits fiscales una creciente inflación
| Durante los años ochenta la región se vio forzada a ajustar rápidamente la demanda agregada a su capacidad de gasto.
El ajuste macroeconómico a la baja fue más allá de los limites señalados por la capacidad productiva interna.
Después de la década del estancamiento, algunas economías latinoamericanas comenzaron a mostrar signos de recuperación a inicios de los años noventa.
En el proceso de reforma y ajuste la capacidad de un Estado para cumplir aun con su nuevo y mas limitado papel fue seriamente debilitada.
Como consecuencia ha surgido una incoherencia entre la capacidad del Estado reformado y la necesidad impuesta en gran medida por la profundidad de la crisis social.
|
Lectura 4: Ffrench-Davis, Ricardo, Oscar Muñoz y José Gabriel Palma (1997), “Las economías latinoamericanas, 1950-1980” en Leslie Bethell (ed.), Historia de América Latina, Tomo II Economía y Sociedad desde 1930, Barcelona: Ed. Crítica, Cambridge University Press, pp. 140-161.
|