descargar 206.05 Kb.
|
E ![]() CAPITULO IGENERALIDADES 1. ANTECEDENTES HISTORICOSLa formulación y evaluación de proyectos de inversión es una técnica relativamente reciente, dicha técnica esta dentro de la programación de inversiones y forma parte de los planes económicos. El control del proceso inversionista en programas y planes Surge junto con la centralización estatal de la economía nacional, que ocurrió con el inicio de planificación económica en Rusia primer país donde triunfa una revolución proletaria en 1917, dirigida por el partido bolchevique y encabezada por V.I. Lenin. El primer gran intento de elabora y llevar a la practica planes dirigidos centralmente por el estado socialista es el que se refiere al GOELRO (Comité Especial de Planificación). En este plan se propondría la construcción de 30 centrales eléctricas en un plazo de 10 a 15 años después de que se hubiera formulado otros planes para algunos productos y su distribución los cuales no tuvieron resultados satisfactorios debido a las condiciones políticas, socioeconómicas y físicas en que se encontraba Rusia después de la Primera Guerra Mundial. Este suceso provoco que los países desarrollados fijaran su atención en la manera de dirigir una economía planificada con base en premisas, principios y tareas distintas a las expuestas por los economistas de los países donde priva el régimen capitalista en su economía. El estado tiene la capacidad de conducir de manera centralizada el avance de un país, entonces el capitalismo tiene posibilidades de hacer participes a sus estados de las decisiones y rubros que interesen al sector dueño de los medios de producción en el ámbito nacional. El problema se centralizo al uso y definición de términos conceptuales y no al funcionamiento esencial de los mismos en marcos diferentes de producción y distribución, como consecuencia aparecieron ministerios, departamentos o secretarias de planificación, planeación o programación en países donde la economía no se planifica centralmente. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial se volvió a iniciar la producción en cada nación ocasionando una repercusión económica que afecto drásticamente a los países latinoamericanos que dependían de sus exportaciones en consecuencia las empresas pequeñas, medianas que se formaron en esa época desaparecieron o fueron absorbidos por las grandes empresas. Hechos como la formación de la ONU, las devaluaciones monetarias en varios países latinoamericanos, la inconsistencia y retracción de las inversiones y el pensamiento respecto a formas racionales de realizar estas, entre otras causas originaron la creación de un documento denominado “Manual de Proyectos de Desarrollo Económico”, coordinado por el Ingeniero Julio Melnick, que fue útil para evaluar y formular proyectos de inversión publica; este trabajo se edito en México en 1958, en el marco económico que tuvo como base un intento de acumulación industrial (1940-1954) tendiente a cambiar la acción de los oligopolios (1955-1961), dentro de un proceso nacional conocido como desarrollo estabilizador que inició a partir de 1958 y que concluyo a finales de los años 70. La aparición del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de la Organización de Estados Americanos (OEA), de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES); promovió la creación de nuevos proyectos de inversión, así mismo se adopto otra terminología de conceptualización variada, se generaron inquietudes de los estudios de los distintos campos que conformaban un proyecto. Posteriormente el Centro de Estudios Monetarios para Latinoamérica (CEMLA), promovió un documento importante que se refería al análisis de proyectos con enfoque empresarial, dicho documento fue editado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). El impulso que ha tenido la preinversión en Centroamérica se remonta a la época de los 50, siendo una de las principales motivaciones la necesidad de asistir técnica y documentalmente el proceso de toma de decisiones y reducir la incertidumbre sobre la asignación de recursos. La preinversión surge de la necesidad de aprobar los esquemas de desarrollo de un país, dando coherencia a la selección de los proyectos con los objetivos globales propuestos en las políticas estratégicas de desarrollo. Así mismo, reduce las improvisiones en cuanto a la asignación de recursos, da elementos de juicio adecuados par la negociación con los organismos nacionales o internacionales de funcionamiento, y que puede ayudar a los esfuerzos integrados de coordinación intra e intersectorial; los proyectos que se desarrollan deberán ser los que van a componer la nueva inversión en los próximos periodos presupuestarios. Por lo tanto para concretar e iniciar el proceso de la preinversión es necesario contar previamente con una política general de un estudio obligatorio, a fondo de cada aspecto que lo compone definiendo las actividades administrativas y operativas de su inversión. En la actualidad se pretende que la formulación y evaluación de proyectos de inversión contemple los lineamientos que requiere el proceso de planeación, con el fin de que apoye la descentralización de la vida nacional y promueva la utilización racional de los recursos en niveles y sectores políticos sociales y económicos. 2. PROYECTO “Es el conjunto de antecedentes que permiten juzgar las ventajas y desventajas que presentan la asignación de recursos (llamados también insumos) a un centro o unidad productora donde serán transformados en bienes y servicios”.1 “Es la búsqueda de una solución inteligente en el planteamiento de un problema, tendiente a satisfacer entre otras una necesidad humana, una propuesta de inversión”2 3. ASPECTOS IMPORTANTES PARA ELABORAR UN PROYECTO DE INVERSION Antes de elaborar un proyecto es recomendable efectuar los siguientes pasos:
Adicionalmente se requiere por momentos tomar en cuenta los siguientes puntos:
|