Satisfacción de las necesidades. Bienes y servicios






descargar 379.48 Kb.
títuloSatisfacción de las necesidades. Bienes y servicios
página6/8
fecha de publicación28.05.2015
tamaño379.48 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Economía > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8

UNIDAD NRO. 10: PRESUPUESTO
Las empresas se inician con una investigación del mercado, pues deben saber qué producir, cuándo, cuánto y para quién. Con el estudio de mercado se investiga si el producto a producir puede ser sustituido.

Todas las empresas realizan un presupuesto, que incluye las siguiente etapas:


        1. Determinar objetivos. Realizar planes.

        2. Análisis de requerimientos. Realizar presupuesto.

        3. Evaluación del presupuesto. Control de la situación.


Sistema Presupuestario


SISTEMA PRESUPUESTARIO

Presupuesto Operativo

Presupuesto de ventas

Presupuesto de producción

Presupuesto de compras  Conoce precios y formas de pago. Estima costos.

Presupuesto de gastos

Presupuesto Financiero

Presupuesto de ingresos

Por ventas del ejercicio anterior

Por ventas del corriente ejercicio

Por ventas que se devengan del ejercicio siguiente

Presupuesto de egresos

Por ventas del ejercicio anterior

Por compromisos del corriente ejercicio que se cancelan en el mismo ejercicio

Por compromisos que se devengan al ejercicio siguiente

Presupuesto de Inversiones

Bienes de uso  ampliaciones de edificio, máqunas, instalaciones, muebles, útiles, etc.

Bienes inmateriales  franquicias, nueva marca registrada, etc.


Presupuesto de inversiones
El presupuesto de inversiones incluye fundamentalmente las adquisiciones previstas en materia de bienes de uso. Esto es de aquellos bienes destinados a ser usados y no a revenderlos. Cuando un ejecutivo envía un pedido para comprar maquinarias y/o equipos, deberá hacerlo junto con una justificación económica (beneficio económico que se espera obtener por la misma inversión) y el movimiento de fondos (se trata de estimular las necesidades de fondos que serán indispensables para financiar la compra).
Presupuesto en los sectores de la empresa

PLAN DE VENTAS

PRESUPUESTO DE VENTAS

PROGRAMAS DE VENTAS

Q . P = $ Ingresos



STOCK INICIAL

STOCK FINAL


Q . Costos = $ Egresos

GAFyC = $ Egresos

PLAN DE PRODUCCIÓN

PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN

PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN



PRESUPUESTO FINANCIERO

PROGRAMAS DE FINANZAS

GAFyC = Gastos administrativos, finanzas y comercialización.


Plan de Producción
El objetivo del presupuesto de producción es planear, coordinar y controlar las operaciones de fabricación. Se prepara para mostrar:


  • El volumen calculado de la producción para el ejercicio presupuestario con el fin de hacer frente a las necesidades de venta previstas y a las necesidades del inventario, de existencias que se desean.




  • La capacidad productiva de los medios de fabricación.




  • El costo de las operaciones y los productos.


Este presupuesto se basa en el presupuesto de ventas y en las modificaciones que se desean introducir en los niveles de existencias de los distintos productos elaborados, si se trata de una empresa de producción para stock.

Partiendo de los presupuestos de producción, se establecen los de materiales, compras, mano de obra, gastos de fabricación, instalaciones y maquinarias y otros auxiliares.
Antes de realizar el plan de producción, se debe definir la política de stock, o sea, si se quiere mantener, bajar o incrementar dicho stock.
Stock Inicial < Stock Final  Plan de Producción (PP) > Plan de venta (PV)

Stock Inicial = Stock Final  Plan de Producción (PP) = Plan de venta (PV)

Stock Inicial > Stock Final  Plan de Producción (PP) < Plan de venta (PV)
El stock final deberá ser cotejado con el stock final prefijado.
Presupuesto de compras
En las empresas industriales este presupuesto se basa en el presupuesto de producción. En el caso de nuevos productos habrá que tener en cuenta que no tiene stock inicial y, por lo tanto, las cantidades a recibir durante el año serán las cantidades de materias primas necesarias para la producción más el stock final que se determine, ya sea, para nuevos productos, ya sea que se trate de productos cuya materia prima ya existe en stock al principios del ejercicio, será necesario calcular las exigencias en cuanto al stock final.
Presupuesto de ventas
En el presupuesto de ventas, debe tenerse en cuenta algunos factores, siendo los principales, la situación general y las restricciones.

La situación general puede ser considerada:


  1. Depresiva: no conviene endeudarse, sí asociar. No disminuye el patrimonio.

  2. Normal: la actividad permite cubrir, se puede tomar créditos.

  3. Auge: no conviene asociar capital, sino pedir créditos.


En tanto, las restricciones, pueden ser restricciones endógenas o internas (son el estudio de mercado y aquellas restricciones que están dentro de los recursos disponibles, como mano de obra directa, materia prima directa, bienes de uso) o restricciones exógenas o externas (relacionadas con la situación y dadas por la competencia, logística, clientes o estacionalidad).
Estacionalidad
Hay productos que se venden en igual cantidad a lo largo del año, pero hay otros que sus ventas están relacionadas con la estación del año. Este efecto es conocido como estacionalidad.

Existen métodos gráficos para representar esta tendencia. Para ello se debe:


  • Tomar las ventas del ejercicio anterior y dividirlas por doce (12), dando esto un promedio mensual. Estos gráficos pueden hacerse por productos, grupos de productos y/o ventas totales del año.




  • Este promedio mensual se usa como radio de un círculo, dividiendo luego al disco en 12 partes.




  • Luego, se marcan las ventas reales de cada mes con la proporción correspondiente, en el radio respectivo.


5


6


7



12




  • El gráfico puede compararse, luego, con gráficos de años anteriores.

El gráfico nos muestra:


  • Venta Floja: de Abril a Septiembre

  • Venta Fuerte: de Octubre a Marzo


Generación del presupuesto


GENERACIÓN DEL PRESUPUESTO

Asociación de capital

INGRESOS

Crédito externo

Presupuesto de ventas

Presupuesto de Facturación y Cobranzas

Presupuesto de Producción

Presupuesto de mano de obra directa (MOD)

EGRESOS

Presupuesto de materia prima directa (MPD)

Presupuesto de gastos

Presupuesto de inversiones de bienes de uso e inmateriales

Presupuesto de Gastos

de Administración

de Comercialización

de Financiación


Condición que debe cumplirse:  Ingresos =  Egresos
Control del presupuesto

Modelo Standard

Se informa

Se informa

Se compara con la realidad





Aprueba reformulación

Propuesta de reformulación








SI

NO



UNIDAD NRO. 11: COSTOS
Se denomina costo a la suma total de dinero insumida por la producción de un bien o servicio. Si se considera el costo de la producción durante un determinado lapso, se habla de costo total y si se considera el de una unidad de producción, costo unitario.

Se denomina costeo al registro ordenado de los valores del costo a medida que se van produciendo. Su objetivo es mantener un control para corregir desviaciones o fijar políticas en el futuro.


COSTOS O GASTOS




Clasificación 1

Costos Fijos

No varían con el volumen de producción. Son gastos que se realizan una sola vez y son indiferentes a la cantidad de unidades de producción (amortizaciones, serenos, seguros, rentas, sueldos de taller, etc.).

Costos Variables

Varían con el volumen de producción. Son todos aquellos gastos que son directamente proporcionales al número de unidades que se fabriquen y su exponente típico son las materias primas utilizadas.




Clasificación 2

Costos Directos

Relacionados con los gastos variables

Costos Indirectos

Relacionados con gastos fijos. Ej: custodia. No agregan valor al producto.


Dentro de los gastos fijos podemos encontrar aquellos erogables o los no erogables. Entre éstos últimos encontramos aquellos que si bien representan un costo desde el punto de vista económico, no constituyen erogaciones financieras. Tal es el caso de las cargas por amortizaciones o la obsorción de gastos pagados adelantado, o la constitución de previsiones.
Contribución Marginal = Precio de Venta unitario – Costo de Venta variable unitario
Resultado Bruto o Utilidad Bruta = Precio de Venta unitario – Costo de Venta directo unitario
Sistemas de Costos
Dependiendo del sistema de costo va a ser cómo están valorizados los bienes que impactan en el resultado. Los sistemas de costos pueden ser:
Sistemas de costos predeterminados: se obtienen antes que ocurran los gastos y se usan para comparar con los gastos reales. Son optimizables, pero no exactos.
Sistemas de costos históricos: se obtienen luego de que han ocurrido los gastos o a medida que se suceden. Son exactos, pero no se pueden optimizar.
Costeo Variable: no integra o absorbe gastos fijos de administración, los manda a pérdidas en el cuadro de resultados y no quedan integrados en bienes de cambio.
Costeo Integral: integra gastos no contemplados en el Costeo Variable, gastos fijos de fabricación y son integrados en los bienes de cambio.


SISTEMAS DE COSTOS

Históricos

Costeo Variable o Directo


Costeo Integral o Por Absorción

Por órdenes

Por procesos

Predeterminados

Costeo Estimado

Costeo Stándard


Costeo Variable o Directo
Costeo Integral por Órdenes
Es utilizado por las industrias de ensamblaje (automotriz, artículos del hogar, etc.). En éste método deben distinguirse distintos lotes. Se le abre a cada lote una cuenta, donde se irán registrando todos los gastos referidos a cada lote. En las hojas de costos, los cargos deben agruparse en arreglo a una dosificación que cubra las necesidades de información y control que cada caso requiera.

La clasificación más simple es la que agrupa los elementos del costo en:


  • Materiales Directos

  • Mano de Obra Directa

  • Gastos Indirectos de Fabricación


En este costeo no se presenta el problema de la determinación de la denominada producción equivalente (que veremos en el sistema de costeo por proceso).

El primer problema a resolver en materia de imputación de costos a las cuentas consiste en determinar qué gastos serán imputados directamente y cuáles indirectamente. Debemos señalar que un costo es directo, cuando es posible y conveniente atribuirlo e imputarlo directamente a un determinado proceso u hoja de costos, e indirecto en caso contrario. Quiere decir que serán susceptibles de ser imputados directamente, pero por razones de practicidad se decide manejar como indirectos. Uno de los problemas más complejos en la definición de costos totales, es la distribución adecuada de los costos indirectos, pues un porcentaje excesivo en algún producto puede de tal manera incidir en el precio de venta de este producto.

Han surgido diferentes criterios de apropiación o prorrateo de gastos indirectos:


  • Distribución proporcional al costo en pesos del Material Directo

  • Distribución proporcional al costo en pesos de la Mano de Obra Directa

  • Distribución proporcional al costo en pesos del Costo Directo


Costeo Integral por Procesos
Es utilizado para el caso de fábricas de proceso continuado (cementera, harinera, papel, etc.) No pudiéndose individualizar las unidades que se procesan se cargan los gastos durante un cierto tiempo al Departamento responsable de cada subproceso. Terminado el período se totalizan los gastos y se saca el costo.

Dada la proporción continua, existe siempre material en elaboración al finalizar el período, lo que obliga a una apreciación que le confiere cierta impresión al método, por lo que hay que determinar la producción equivalente.

Supongamos que el costo total acumulado a fin de un período es de $ 7000 y que durante el mismo fueron terminadas 100 unidades, hallándose otras 150 en proceso de fabricación, a la mitad exacta de su proceso productivo.
100 unidades terminadas: Equivalente: 100

150 unidades a ½: Equivalente: 75

Producción equivalente: 175
Costo unitario: $ 7000 / 175 = $ 40

Valor de la producción en proceso al final del período: 75 * $ 40 = $ 3000
Costeo Estimado
Representan una estimación de los costos reales de la empresa en un futuro cercano.
Costeo Stándard
1. Determinar costo. Costo STD = Mano de Obra STD + Materia Prima STD + STD de Gastos Grales.

2. Comparar STD con la realidad. Pueden surgir variaciones.
Determinación del punto de cobertura económico y financiero para precios globales y unitarios
Costo Total = CT =  Costos Fijos +  Costos Variables
Costo Medio Total = C Me T = CT / q
Costo Fijo Medio = C F Me = CF / q
Costo Variable Medio = C V Me = CV / q
Gastos Globales




1   2   3   4   5   6   7   8

similar:

Satisfacción de las necesidades. Bienes y servicios iconLa producción y distribución de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades humanas

Satisfacción de las necesidades. Bienes y servicios iconLa economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción...

Satisfacción de las necesidades. Bienes y servicios iconLa economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción...

Satisfacción de las necesidades. Bienes y servicios icon4 el ser humano como sujeto de necesidades, la satisfacción de las...

Satisfacción de las necesidades. Bienes y servicios iconSuperar el desarrollo sostenible, el punto de partida
«el desarrollo sostenible como la satisfacción de «las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las...

Satisfacción de las necesidades. Bienes y servicios iconLa economía y la satisfacción de las necesidades

Satisfacción de las necesidades. Bienes y servicios iconII. la satisfacción de las necesidades y la respuesta a que producir

Satisfacción de las necesidades. Bienes y servicios iconLa producción es el proceso de creación de los bienes y servicios...

Satisfacción de las necesidades. Bienes y servicios iconCompetencia. Publicidad
«el proceso social y administrativo por el que los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes...

Satisfacción de las necesidades. Bienes y servicios iconEs el gasto que realizan las economías domésticas en bienes y servicios...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com