Satisfacción de las necesidades. Bienes y servicios






descargar 379.48 Kb.
títuloSatisfacción de las necesidades. Bienes y servicios
página4/8
fecha de publicación28.05.2015
tamaño379.48 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Economía > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8
Participación del estado. Precios máximos y mínimos.
El estado puede intervenir en la fijación de precios mediante regulación y control. Veremos a continuación las características en que se presenta dicha intervención y los efectos que ella produce en el mercado de productos a través de los precios:
- Precios máximos: la fijación de precios máximos se presenta generalmente cuando el Estado interviene en el mercado con el fin de evitar el alza continua de precios de bienes de primera necesidad protegiendo de esta manera a aquella parte de la población de menos recursos. Además, estos pecios máximos igualmente otorgarán beneficios a los productores.
- Precios mínimos: los precios mínimos son establecidos por el Estado cuando éste trata de proteger determinados sectores productivos frente a un exceso de producción de los mismos o a una disminución en su consumo.
Medidas económicas para asegurar los precios mínimos
Acuerdos para restringir la producción



$

q



qp

qs

pm

ps

C

q

qp

qr

pr . qr > pm . qp
qr = producción con restricción

pr = precio con producción restringida


Mantenimiento del precio sostén mediante compras del estado
El estado garantiza un precio más alto que el que reinaría espontáneamente en el mercado. Este precio mínimo es OB. Los consumidores no comprarían toda la cosecha puesta en el mercado a un precio tan alto. Si el estado no interviene los precios descenderían hasta E, que se encuentra por debajo del precio sostén. Por lo tanto, el estado compra el excedente CF no vendido y luego coloca esa producción en el extranjero a precios menores que en el propio país (precio de dumping).

(qm – qs). ps = Compras del estado

(ps – pm). qs = Paga el estado


F

E

B



Mantenimiento del precio sostén mediante subsidios
Se garantiza al productor el precio sostén B; pero en este caso el excedente se vende al público a precio de mercado. Entonces, el estado entrega subsidios a los productores. Estos subsidios resultan ser la diferencia entre las ventas a precio sostén y a precio de mercado.


$










ps

B



pm




q

qp

qs


Participación del estado. Represión del monopolio.
El estado además participa en la represión del monopolio. Las prácticas monopólicas producen en el mercado una distorsión en los precios de los bienes y servicios cuya limitación solamente está dada por el beneficio máximo que logra el monopolista, con prescindencia del mercado de consumo que sirve. Es por ello que algunos estados han establecido normas de represión a los monopolios.

UNIDAD N° 6: DEPRECIACIÓN
Conceptos referidos a la depreciación
Se llama valor inicial o de origen de un bien a la suma de una serie de conceptos. Ellos darán el valor original del bien, el costo total de adquisición, construcción o fabricación hasta la puesta en marcha normal. Los conceptos a tener en cuenta para el cálculo son:


  • Ingeniería de proyecto, dinero, detalle y obra

  • Precio de compra (o fabricación)

  • Gastos de montaje e instalación

  • Gastos legales

  • Gastos de prueba y puesta a punto

  • Gastos de capacitación y entrenamiento

  • Costos de seguimiento, controles e inspecciones de obra


El valor inicial de cada rubro componente será expresado en términos de unidades monetarias del momento en que cada una se haya ido incurriendo o devengando y no de las unidades monetarias del momento de puesta en uso normal.

Pero la construcción o fabricación de un bien puede durar varios años y bajo un proceso inflacionario. Por lo tanto, el costo original debe ser ajustado a la fecha de puesta en funcionamiento normal o habilitación del bien, y en este caso el valor inicial se transforma en valor de reposición.
Los bienes adquiridos, construidos o fabricados sufren la llamada amortización. El cargo por amortización representa la desvalorización que sufre un bien por su deterioro, desgaste, obsolencia, desmejoramiento, insuficiencia, etc. Entonces, a partir de allí se define el valor residual:
VR = Valor Residual del bien = Valor del bien – Amortizaciones acumuladas
Los bienes también poseen una determinada vida útil. Se llama vida útil a la que podría alcanzar el bien hasta la pérdida de su utilidad tecnológica.

Así también existe la llamada vida útil económica. Es aquella en que el costo para la empresa, continuando con el mismo bien, deja de ser menor que reemplazándolo por otro nuevo (vida útil óptima o más económica).
Criterio de reemplazo de un bien
Existen factores que intervienen en un criterio de determinación de la vida útil de un bien, para proceder a su posible reemplazo. Estos factores se clasifican en dos: físicos o funcionales.

Los factores físicos son dos:


  • Desastre o contingencia externa (se cubre con seguros)




  • Decrepitud, o sea que el estado de la máquina hace que no sirva más (deberá haber sido amortizada)


Las factores funcionales son aquellos que aconsejan su reemplazo aunque no hayan llegado al fin de su vida útil:


  • Bien antieconómico: sus costos de explotación son superiores al de una máquina nueva, igual o parecida.




  • Bien inadecuado: sus condiciones de operación no se adaptan a las necesidades actuales.




  • Bien obsoleto: a pesar de funcionar en buenas condiciones, no está a la altura de otros, por lo que se reemplaza por otro bien más moderno.


Modificación de la vida útil
La vida útil calculada para un bien puede modificarse significativamente por:


  • error en la determinación anterior

  • pasos fortuitos o aleatorios


La vida útil óptima de un bien despreciable es aquella en que el costo de la empresa, continuando con el mismo bien, deja de ser menor que reemplazándolo por otro nuevo.

Los factores de costo que integran este tipo de cálculo tiene las siguientes tendencias:


  1. Costos decrecientes: son aquellos que representan un cargo menor en cada período respecto del inmediato anterior. Estos cargos son los que se producen por la posesión del bien despreciable, que a medida que se amortiza tiene un menor valor y, consecuentemente, un menor costo.




  1. Costos crecientes: son aquellos que en cada período representan un cargo mayor respecto al inmediato anterior. Este tipo de cargo son aquellos que principalmente ocasiona la utilización del bien amortizable y que con un mayor uso se hacen cada vez más elevados.




  1. Costos invariables: son aquellos que se mantienen sin variaciones significativas a lo largo de la vida útil. Responde a este tipo algunos de los costos operativos, como por ser el mantenimiento preventivo.


Cálculo de las amortizaciones
En el caso límite, cuando los beneficios han sido extraordinariamente abultados y teniendo en cuenta que en cualquier manera habría que sacar de los beneficios futuros las cuotas de amortización venideras, podríamos pensar en amortizar de una sola vez el gasto en activo fijo, o podríamos amortizarlo lo más posible a fin de prever años que no sean buenos.

Existen tres tipos de sistemas de amortización: los basados en tiempo, en proporción a su uso o mixtos.
Sistemas de amortización basados en el tiempo
Este tipo de sistemas de amortización supone que los bienes amortizable deben:


  • tener un uso normal durante el transcurso de su vida útil

  • sufrir una decrepitud o deterioro relacionado con el pasar del tiempo

  • sufrir un desgaste normal a lo largo de su vida útil

  • estar expuesto a la obsolescencia

  • tener un mantenimiento adecuado durante su vida útil


Dentro de estos sistemas de amortización se tienen tres tipos: lineal, acelerados o de cuota creciente.
Sistemas lineales
Están basados en el transcurso del tiempo y supone un uso igual a lo largo de su vida útil, es decir, sus cuotas de amortización son idénticas.

Para determinar la cuota de amortización se tiene en cuenta lo siguiente:
Valor amortizable = Valor inicial – Valor final

Cuota de amortización anual = Valor amortizable / vida útil
Sistemas acelerados o de cuotas decrecientes
Se caracterizan por tener una carga mayor al principio para luego ir declinando paulatinamente. Los sistemas que se encuentran dentro de estas características son:


  • Año fraccionario

  • Tasa uniforme sobre saldos

  • Progresión aritmética

  • Tabla irregular


Sólo hablaremos del primer método: sistema de año fraccionario.

Su cálculo es el siguiente:

Tasa de amortización n =


Cuota de amortización n = Tasa de amortización n * Valor amortizable
Sistemas de cuotas crecientes
Son llamados también lentos o desacelerados. Se caracterizan por tener una menor carga al principio, para luego ir incrementándose en forma paulatina.

Los sistemas que se encuentran dentro de estas características son:


  • año fraccionario

  • progresión aritmética

  • interés compuesto

  • tabla irregular


Sólo veremos el primer método: sistema de año fraccionario. Está basado en principios similares a los del sistema de año fraccionario acelerado, pero aplicándose en forma inversa.

Su cálculo es el siguiente:
Tasa de amortización n =

Cuota de amortización n = Tasa de amortización n * Valor amortizable
Sistemas de amortización basados en el uso
Están basados en el principio de que el bien durará una determinada cantidad de unidades en lugar de terne una vida útil relacionada con el tiempo. Se calcula la duración del bien en base a:


  • volumen de ventas

  • trabajos iniciados

  • nivel de actividad

  • horas de producción u operación

  • unidades realizadas o producidas

  • unidades de materia prima ingresadas al proceso

  • unidades vendidas


Sistemas de amortización mixtos
Se denominan así a los que combinan las bases tiempo y uso. Este tipo de sistema supone que los bienes depreciables deben:


  • sufrir un deterioro por el mero pasar del tiempo

  • estar expuestos a la obsolescencia y la insuficiencia

  • tener un mantenimiento adecuado durante su vida, y de acuerdo a su uso

  • responder en su desgaste a una unidad de uso del bien


Este tipo de sistema nunca puede exceder de la vida útil del bien, sino por el contrario éste puede amortizarse en un plazo menor. Estos sistemas de amortización basados en el uso y en el tiempo, seleccionan la tasa mayor de amortización que corresponda para cada período entre su base de tiempo y su base de uso. Es decir, se aplica de la combinación de ambas, la que resulte mayor.
Normas impositivas
El estado, a través de su agente recaudador, la Dirección General Impositiva (DGI), tiene interés en preservar sus ingresos.

Por ello, la DGI fija tiempo mínimos de amortización para los diferentes elementos del activo fijo y no los máximos, que no le interesan. Por ejemplo: para los edificios, 33 años (3% anual); para las máquinas y equipos, 10 años y no permite amortizar los terrenos de implantación. Estos valores están muy por debajo de los valores de vida útil de los elementos mencionados. En los casos en que ellos estén justificados, demostrando la desvalorización acelerada, por desgaste o por obsolescencia, la DGI permite plazos menores de amortización.
UNIDAD NRO. 7: MONEDA
La moneda es un intermediario en los cambios que sirve de valor intrínseco y, como resultado de la aceptabilidad general y de mandato del Estado, sirve como medio de cancelación de las obligaciones.

Existen muchos bienes que por satisfacer necesidades universales, son de general aceptación, pudiendo en mayor o menor medida servir como medio de cambio. No obstante será más adecuada para esa finalidad, cuanto en mayor grado posean las características que se mencionan a continuación (Ver “Características que debe cumplir un medio de cambio”).

Cuando un bien actúa como medio de cambio recibe el nombre de dinero.

Adoptando el oro y la plata como medio de cambio de aceptabilidad universal de los primero tiempos por no estar regimentado se hacía necesario verificar la cantidad y calidad del metal. Aparecen entonces entidades de prestigio que certificaban estos valores; llegamos así a una nueva definición de moneda que podíamos sintetizar diciendo: cantidad de dinero certificada por autoridad competente. La moneda que lleva en sí la totalidad de su valor recibe el nombre de moneda metálica. Como los joyeros ejercían su oficio trabajando sobre bancos especiales de trabajo, sus casas comenzaron a llamarse bancos siendo éste el origen de la denominación actual de estas instituciones.

La adopción de los medios de cambio permitió:


  • Disponer de una unidad de medida del valor de los bienes




  • Facilitar el intercambio al hacerse innecesaria la condición de encontrar como segundo término de la transacción un individuo que tuviera necesidad del bien ofrecido por el primero


Los medios de cambio transformaron una operación de trueque en dos de intercambio, que si bien agregan un nuevo paso al proceso, le da mayor versatilidad:


  • Bien de uso disponible por medio de cambio

  • Medio de cambio por bien de uso necesario


Características que debe cumplir un medio de cambio
- Estabilidad: se refiere a la existencia del bien a través del tiempo. Es muy inconveniente el uso de un bien perecedero, como medio de cambio ya que introduce la necesidad de utilizarlo en otra transacción antes de que se deteriore perdiendo su valor. Esto se expresa diciendo que un medio de cambio debe representar siempre la misma cantidad de recursos.
- Durabilidad: es la condición que tiene el medio de cambio de no desaparecer con el tiempo.
- Divisibilidad: la diversidad de las operaciones de cambio obliga a disponer de magnitudes de diferentes valores. Es importante, por consiguiente, que el medio de cambio tenga la posibilidad de su división sin perder su valor con ella. Por ejemplo, un diamante de varios quilates tiene un gran valor por su rareza, o sea, que puede ser intercambiado por un gran número de bienes. Si se fraccionara la suma de los valores de los pequeños brillantes obtenidos, no representaría la misma cantidad de bienes.
- Transportabilidad: todo medio de cambio debe ser fácilmente transportable hasta el lugar de la transacción.
- Aceptabilidad: si el medio de cambio no es aceptado por igual por el que entrega el bien y por el que lo recibe, la transacción no es posible.
Características de la moneda
Para la moneda, el estado establece el curso forzoso (quien acepta una transición debe aceptar la moneda), dándole poder cancelatorio y liberatorio (si existe una deuda, el acreedor debe aceptar el pago de la misma a través de la moneda de curso legal). Vale decir, la moneda tiene curso legal, o sea, debe ser aceptada en las transacciones sirviendo para cancelar deudas. Para que el sistema funcione normalmente deben mantenerse dos relaciones:


  • la cantidad de moneda en circulación debe ser proporcional al monto de las transacciones que se realizan




  • la cantidad de moneda en circulación debe ser proporcional a la cantidad de oro en poder del estado


La moneda tiene curso legal, curso forzoso y poder circulatorio dentro de la jurisdicción del estado, pero no puede convertirse. En la actualidad las monedas de todos los países son inconvertibles. Cuando por avance del proceso de pérdida de reservas de oro, éste llega a desaparecer; esta moneda sin respaldo se denomina moneda fiduciaria y sufre una devaluación.

Funciones del dinero
1. Medio de cambio
2. Unidad de valor
El dinero es el común denominador de todos los bienes y servicios, ya que los valores se miden en unidades monetarias. De no ser así, el valor de un artículo tendría que expresarse en términos de muchos otros artículos, lo que haría muy dificultosa cualquier relación de compra- venta. En cambio, al tenerlos referidos a un mismo patrón, permite la realización de cálculos de operaciones económicas y contables.
3. Acumulador de valor
El dinero hace posible el ahorro, en el sentido de postergar un gasto, pero no de un gasto especificado, sino cualquiera que luego se quiera realizar con ese poder adquisitivo acumulado.

Esto se debe a que no siempre todas las retribuciones recibidas a través de la producción de bienes o la prestación de servicios son consumidas en forma inmediata, facilitando el dinero la posibilidad de resguardarlo para ser utilizado posteriormente. A facilitarse el ahorro hace que sea posible el ahorro de todo el sistema económico considerado en forma conjunta.
Teorías del valor de la moneda


TEORÍAS DEL VALOR DE LA MONEDA

Teoría Jurídica

Teoría Metalista

Teoría Estatal

Teoría Económica

(Teoría Cuantitativa)

Método de transacción

Método de saldos monetarios
1   2   3   4   5   6   7   8

similar:

Satisfacción de las necesidades. Bienes y servicios iconLa producción y distribución de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades humanas

Satisfacción de las necesidades. Bienes y servicios iconLa economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción...

Satisfacción de las necesidades. Bienes y servicios iconLa economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción...

Satisfacción de las necesidades. Bienes y servicios icon4 el ser humano como sujeto de necesidades, la satisfacción de las...

Satisfacción de las necesidades. Bienes y servicios iconSuperar el desarrollo sostenible, el punto de partida
«el desarrollo sostenible como la satisfacción de «las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las...

Satisfacción de las necesidades. Bienes y servicios iconLa economía y la satisfacción de las necesidades

Satisfacción de las necesidades. Bienes y servicios iconII. la satisfacción de las necesidades y la respuesta a que producir

Satisfacción de las necesidades. Bienes y servicios iconLa producción es el proceso de creación de los bienes y servicios...

Satisfacción de las necesidades. Bienes y servicios iconCompetencia. Publicidad
«el proceso social y administrativo por el que los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes...

Satisfacción de las necesidades. Bienes y servicios iconEs el gasto que realizan las economías domésticas en bienes y servicios...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com