
Centro de Convenciones
Hotel Holiday Inn
Montevideo, Uruguay
D eclarado de Interés Ministerial por Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente
Ministerio de Educación y Cultura
Ministerio de Turismo y Deporte
Instituciones impulsoras del Seminario:
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA)
Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP-Unidad Desarrollo Municipal/Programa BID)
IECON-FCEA-Universidad de la República (UDELAR)
Universidad Católica del Uruguay (UCU)
Programa de Apoyo Integral a los Sectores Sociales más Necesitados de la Periferia Urbana de Montevideo (Programa PAPPUM – UE - MEC)
Programa Recuperación del empleo a través del apoyo a la creación y consolidación de micro y pequeñas empresas en el marco de estrategias de desarrollo económico local, (Programa REDEL OIT-Italia Lavoro y Cooperación Italiana, Uruguay)
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH)
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI)
Comité Organizador Nacional:
María Sara Payssé (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, MTSS)
Tomasa Hernández (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, MTSS)
Jorge Papadópulos (DINOT – MVOTMA)
Antonio Pérez García – OPP (Unidad Desarrollo Municipal/Programa BID)
Adrián Rodríguez (IECON-FCEA-Universidad de la República, UDELAR)
José Arocena (Universidad Católica del Uruguay, UCU)
Eduardo Rebollo (Universidad Católica del Uruguay, UCU)
Erika Hoffmann (Programa PAPPUM – UE - MEC)
Juan José Bertero (Programa REDEL OIT-Italia Lavoro, Uruguay)
Enrique Gallicchio (Programa ART Uruguay, PNUD)
Daniel Biagioni (Centro Latinoamericano de Economía Humana, CLAEH)
Juan José Taccone(Banco Interamericano de Desarrollo, BID)
José María Taberné y Mauricio Benito (Agencia Española de Cooperación Internacional, AECI)
Comité Organizador Internacional:
Carlos Calderón (Secretario Ejecutivo de Chile Emprende, Chile)
Pablo Costamagna (Director de Innovación y Territorio, INTE, República Argentina)
Roberto Di Meglio (Especialista de OSR OIT, Chile)
Patricio Vergara (Consultor del Instituto de Accesoria para el Desenvolvimiento Humano, IADH - Brasil).
Antonio González Cabrera (Director de la Red Iberoamericana de Desarrollo Rural, España)
Oscar Madoery (Secretario de la Producción de Rosario, República Argentina)
Marco Antonio Velázquez (Especialista de SEDESOL, Secretaría de Desarrollo Social de México)
Sergio Boisier (Experto en Planificación del Desarrollo Regional y Director de CATs, Chile)
Antecedentes de la Red DETE-ALC
La Red de Desarrollo Económico Territorial y Empleo para América Latina y el Caribe (DETE-ALC) fue formada tras la realización del I Seminario Internacional de Desarrollo Económico Territorial y Empleo, en diciembre de 2004 en Concepción, Chile. La Red está integrada por destacados especialistas de América Latina, Europa y Norteamérica, que trabajan como asesores o gestores de programas y proyectos de desarrollo económico local y trabajo decente. La misión de la Red DETE-ALC es la de contribuir a los procesos de aprendizaje colectivos y difusión de buenas prácticas entre los tomadores de decisión y especialistas de América Latina en el ámbito del desarrollo territorial y la generación de empleo de calidad y trabajo decente, a fin de colaborar a la reducción de las agudas desigualdades sociales y territoriales existentes en nuestros países. Los seminarios internacionales de la Red DETE-ALC son una de las formas que utiliza la Red para difundir iniciativas y presentar avances y experiencias teóricas y prácticas en estos temas. Representan una instancia de aprendizaje colectivo, esencialmente orientada a la generación y análisis de políticas y proyectos de desarrollo económico territorial, focalizados en el empleo de calidad y el trabajo decente en América Latina y El Caribe. Cada Seminario está expresamente focalizado en aquellas nuevas áreas de interés continental así como en las particulares circunstancias del país sede del Seminario, representando, por tanto, un espacio latinoamericano de puesta en común de políticas e iniciativas en estas materias.
Objetivos
El objetivo general del III Seminario es el de concentrar esfuerzos y concertar acciones que promuevan políticas nacionales y locales de desarrollo económico local y empleo digno, articuladas entre sí para impulsar la creación de entornos territoriales capaces de incorporar innovaciones sustantivas ante las exigencias del cambio estructural y lograr de ese modo sentar bases competitivas en los diferentes mercados y a nivel global.
Para lograr este objetivo será necesario:
Debatir enfoques, metodologías y estrategias a fin de abrir caminos a políticas nacionales y regionales que sean crecientemente consistentes en materia de desarrollo económico local en los territorios subnacionales, y su incidencia en la generación de empleo e ingreso dignos, como forma de redistribución de la riqueza y equidad de oportunidades.
Compartir los aprendizajes derivados de las más recientes experiencias y políticas de desarrollo económico territorial descentralizadas que se llevan a cabo en América Latina y otras partes del mundo, con enfoques basados en la cooperación y la gestión público privada, a fin de aprovechar el capital territorial, las potencialidades de sus microempresas y pequeñas empresas, y las oportunidades que ellas puedan capturar y desarrollar.
Analizar las más recientes experiencias y políticas de desarrollo económico territorial descentralizadas que se llevan a cabo en Uruguay, a fin de identificar las acciones necesarias para fortalecerlas y fomentar el empleo local.
Promover la incorporación del Desarrollo Local como parte de las políticas públicas y la aplicación de estrategias de desarrollo económico territorial en las agendas nacionales y locales de nuestro país.
Dada la amplitud conceptual que esta propuesta implica, el III Seminario sobre Desarrollo Económico Territorial y Empleo se centra como tema principal en el análisis de los Agentes y agenda para el Desarrollo Económico Territorial y el empleo, proponiendo trabajar en las siguientes unidades temáticas:
construcción de sociedad local (actores sociales y agentes económicos locales): diálogo social y alianzas estratégicas,
proyecto político y estrategias para el Desarrollo Económico Territorial,
dimensión territorial, equidad y empleo.
Implementación del III Seminario DETE-ALC
Para lograr estos objetivos el III Seminario se organiza mediante paneles y talleres temáticos, paneles y talleres de carácter práctico y conferencias abiertas.
Paneles temáticos – con exposiciones conceptuales focalizadas en las tres unidades temáticas propuestas.
Talleres temáticos –donde participarán invitados/as que tendrán a su cargo la presentación de los diferentes aspectos del tema respectivo, a fin de de promover una discusión amplia y concluir con una síntesis final de acuerdos y desacuerdos, logros y desafíos, de carácter conceptual.
Paneles prácticos – con presentación de experiencias internacionales y nacionales vinculadas a las tres unidades temáticas propuestas.
Talleres prácticos - donde participarán invitados/as vinculados a las experiencias presentadas y a experiencias similares, y un moderador que tendrá a su cargo la presentación del tema respectivo, a fin de promover una discusión amplia al respecto y una síntesis final de acuerdos y desacuerdos, logros y desafíos y líneas de trabajo futuro.
Conclusiones – a partir de los resultados de los diferentes talleres, se presentarán las principales conclusiones alcanzadas a partir de los talleres y se propondrán líneas de trabajo futuras.
Conferencias abiertas – destinadas a públicos específicos (legislatura, gobiernos locales y universidades). Se propondrá a las instituciones correspondientes (a través del Presidente de la Asamblea General, del Presidente del Congreso de Intendentes y del Rector de la Universidad) la realización de conferencias abiertas en el Palacio Legislativo y la Universidad de la República, con paneles conformados por invitados nacionales e internacionales, sobre temas específicos vinculados al III Seminario.
Publicación y difusión – se instrumentarán mecanismos amplios de difusión de las presentaciones, discusiones de talleres y resultados finales del Seminario.
Serán invitados como expositores:
Expertos nacionales e internacionales vinculados a la teoría y la práctica (políticas y experiencias) del desarrollo local y más específicamente del desarrollo económico territorial y la generación de empleo;
Actores políticos y actores territoriales, nacionales e internacionales, vinculados a políticas y experiencias de desarrollo local y más específicamente del desarrollo económico territorial y la generación de empleo;
El III Seminario está orientado básicamente hacia:
Dirigentes de instancias públicas y privadas de desarrollo territorial: representantes de gremios, asociaciones y redes locales y territoriales de empresarios y actores sociales territoriales.
Intendentes (alcaldes) e integrantes de gobiernos locales y directivos de asociaciones
territoriales de municipios y alcaldes que integran instancias público privadas de desarrollo territorial.
Directivos y profesionales de nivel regional y subregional de las instituciones de desarrollo participantes en los planes territoriales, y de los gobiernos subnacionales y regionales en que éstos se llevan a cabo.
Directivos y profesionales de nivel nacional de las instituciones de desarrollo y de gobierno en general.
Académicos, expertos e investigadores vinculados con el tema.
Sede del III Seminario Internacional DETE Uruguay 2006
El III Seminario Internacional “Desarrollo Económico Territorial para el Empleo” tendrá lugar entre los días 27 a 29 de noviembre de 2006, en el Centro de Convenciones del Hotel Holiday Inn, localizado en la ciudad de Montevideo (calle Colonia 823, Teléfono: 598-2-9020001 y Fax: 598-2-9021242) Un Programa de detalle, incluyendo temas específicos y expositores será difundido a través de la página web: www.redelaldia.org, la cual dispondrá de informaciones actualizadas sobre la preparación, desarrollo y resultados del III Seminario Internacional DETE-ALC. A través de esta Web se expondrán además las normas para la selección de ponencias y trabajos vinculados a la temática del mismo y la implementación de las acciones necesarias para su ejecución. Los interesados en participar del evento podrán dirigirse a: seminariodete@redelaldia.org. El valor de la inscripción será de U$S 100 y el Comité Nacional otorgará un cupo limitado de becas. La información sobre aspectos logísticos del Seminario puede solicitarse a: organizaciondete@redelaldia.org.
|