Bajo el lema “La Argentina como Geografía” tuvieron lugar en la ciudad de Mar del Plata (Argentina), entre los días 28 y 30 de abril de 2010






descargar 140.93 Kb.
títuloBajo el lema “La Argentina como Geografía” tuvieron lugar en la ciudad de Mar del Plata (Argentina), entre los días 28 y 30 de abril de 2010
fecha de publicación14.10.2016
tamaño140.93 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Economía > Documentos
SEXTAS JORNADAS DE GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Bajo el lema “La Argentina como Geografía” tuvieron lugar en la ciudad de Mar del Plata (Argentina), entre los días 28 y 30 de abril de 2010.

c:\documents and settings\admin\mis documentos\mis imágenes\april10\copia de la boca2093.jpg

PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS
“Los últimos veinte años en la Argentina han sido sinónimos de cambios tanto en la estructura productiva como, por consecuencia, en su distribución geográfica. Los procesos productivos se han destacado por una profunda re-primarización cuyos principales ejes han sido la agricultura sojera y el desarrollo de la minería como nunca antes se había visto en nuestro país.

Otros cambios de trascendencia se han dado tanto en la concentración de las actividades portuarias, aeroportuarias y en los circuitos de comercialización interna. No obstante, la participación de Argentina en el comercio mundial ha permanecido constante.

Por otra parte, todos estos procesos han tenido un fuerte impacto sobre la sociedad, tanto a nivel rural como urbano. En el primer caso, la aplicación de agroquímicos con el fin de aumentar los rindes, ha contribuido a aumentar los riesgos en la salud de la población, además del éxodo rural generado por las nuevas formas de producción. En el segundo caso, veremos sectores de la población urbana que han ascendido socio-económicamente, y que tratan de buscar refugio respecto de la población pauperizada, en barrios cerrados.

El tratamiento de estos temas es el que se ha desarrollado a través de los proyectos de investigación “Procesos Productivos e Impacto Social (1990-2008)”, en la Universidad Nacional de Mar del Plata, y “Geografía del Comercio Exterior Argentino (2002-2007)”, en la Universidad Nacional de Luján. “c:\documents and settings\admin\mis documentos\mis imágenes\april10\ la boca2092.jpg

Omar Horacio Gejo y Ana María Liberali

PANEL EL SECTOR AGROPECUARIO ARGENTINO
”Esta estructura productiva planteada como la panacea económica, está imponiendo una nueva organización territorial que perpetúa y profundiza nuestro rol periférico dentro de la división internacional del trabajo, exponiendo al país a una vulnerable y riesgosa situación económica ante la dependencia del cultivo de soja. En el interior de nuestro país, irrumpe con la histórica conformación regional extrapampeana, que si bien siempre tuvo un carácter periférico respecto a la zona núcleo, estuvo caracterizada por la presencia de diversos circuitos productivos.”c:\documents and settings\admin\mis documentos\mis imágenes\april10\ la boca2097.jpg

Fátima Alí

“Existen muchos mitos patagónicos, entre ellos, aquel que considera a esta región de Argentina como un desierto. Obviamente no es tal. A ello ha contribuido una importante bibliografía que habla de los grandes espacios vacíos que la caracterizaron en el pasado y que, ahora, requiere del visitante un cierto esfuerzo para reconocer en los rasgos del presente aquella imagen creada. Por eso, a quién se dejó influir por esa imagen, le costará reconocer la Patagonia con alrededor de 100.000 ha de cultivos frutícolas intensivos sólo en el valle del río Negro y los valles inferiores de los ríos Limay y Neuquén (provincias de Río Negro y Neuquén), región a la que se ha dado en llamar “Comahue”, voz indígena que significa “divisadero”. Mucho más le costará verificar que el área urbana, cabecera de la misma, es una conurbación del orden de 500.000 habitantes, desarrollada en torno a la ciudad de Neuquén. Por otra parte, la región tiene una densidad de 3,5 h/km2, con un total de 1.026.977 habitantes en el último censo de 2001. Obviamente, no se trata de una alta densidad de población, pero decididamente no puede ser catalogada como un desierto. Más aún, regiones de Australia, otras de Siberia y ciertas regiones del centro de Asia, tienen densidades menores.”c:\documents and settings\admin\mis documentos\mis imágenes\april10\ la boca2094.jpg

Gerardo Mario de Jong
“Actualmente visualizamos que mientras la región pampeana experimentó una contracción ganadera -si bien continúa manteniendo la supremacía en esta actividad representando casi el 75% del total de producción bovina- aparecen otros espacios donde ésta se incrementa o bien comienza a practicarse. Mientras que en las regiones semiárida y NEA la actividad registra un incremento durante los últimos registros agropecuarios, encontramos que la región del NOA ha comenzado a transformar su territorio expandiendo la frontera ganadera. En esta última, la presencia de diversos organismos gubernamentales –como el INTA- aporta nuevas tecnologías a fin de fomentar la producción. c:\documents and settings\admin\mis documentos\mis imágenes\april10\ la boca2096.jpg

Por lo tanto, las transformaciones visualizadas en la actividad ganadera durante los últimos tiempos, constituyen el resultado de la inserción de un país periférico y la adaptación ante las nuevas demandas en el escenario global. Consecuentemente, estos cambios impactan territorial y socioeconómicamente en las diferentes regiones. De este modo, el espacio se reconstruye, organiza y modela, asumiendo nuevos roles en concordancia a los requerimientos de los tiempos presentes.”

Romina Cogley


LA MINERÍA EN LA ARGENTINA

Con la exhibición de los documentales Pilciao 16 y Represión en Andalgalá




“Leyes que permiten la seguridad empresaria y la estabilidad de las inversiones para unos, para otras leyes entreguistas, obras faraónicas, grandes inversiones, promesas de progreso. Todo ello parece ser sinónimo de la minería en la Argentina hoy.c:\documents and settings\admin\mis documentos\mis imágenes\april10\ la boca2098.jpg

Si bien el país hoy se encuentra entre los principales productores mundiales, esto ha sido posible gracias al modelo de expoliación y explotación que ha generado un sistema en el cual las ganancias son para las empresas y no para los pueblos.

Debe tenerse en cuenta que esta forma de producción se ha desarrollado bajo la forma de enclave, en lugares alejados y pobres, que en una primera instancia podían ver la llegada del desarrollo. Nada más lejano de a la realidad. Las promesas de trabajo no llegaron, a pesar de que la Secretaría de Minería y las empresas se encarguen de decir lo contrario. Es real que es requerida una importante cantidad de personal durante la etapa de construcción, pero una vez que ello pasa, la cruel realidad vuelve a golpear a los pobladores que creían encontrar una salida a la migración y a la pobreza.”
Ana Laura Berardi

PANEL COMERCIO Y BANCA INTERNACIONAL
”Los cambios del BM (y del FMI) entre los 90’s y la actualidad son resultados complejos de la irresolución de la crisis capitalista central desde los 70´s, del fracaso de las políticas neoliberales en AL (y el éxito del modelo del E asiático, donde no pudieron implementarlas hasta la crisis de 1997), y del reflujo de las luchas de clases en AL desde 1990, que está presionando a sus clases dirigentes locales a promover estrategias “incluyentes” (del tipo de “flexiseguridad”, o transición del trabajo informal al “flexible” formalizado).c:\documents and settings\admin\mis documentos\mis imágenes\april10\ la boca2099.jpg

Las “geografías modeladas” por el BM (y el BID para AL) no implican, por cierto, el cese de transferencias siderales de valor de AL (y otras regiones pobres del mundo) hacia (y que hoy gozan) los imperialismos centrales. Si es fácil afirmar lo contrario, lo nuevo estriba en que ahora también podrían fortalecerse ciertas burguesías locales (ya lo evidencia la del Brasil en A. del S.), proceso que profundiza una internacionalización de las contradicciones del capital (pero localizada en cada estado –nación) y de sus antagonismos con los trabajadores, con las lógicas de reproducción social y con la reproducción de la naturaleza.”

Gabriel Videla

“El análisis de casi dos décadas de intercambios comerciales mundiales posibilita establecer algunos parámetros y, sobre todo, romper con las preconcepciones ideológicas y discursivas sobre la posición que ocupa Argentina en el mercado mundial. Por ello, resulta relevante reflexionar sobre la contundente realidad que ciertos fríos números arrojan.c:\documents and settings\admin\mis documentos\mis imágenes\april10\copia de la boca2106.jpg

El inicio de este recorrido se sitúa en momentos en donde se observa la profundización de la ofensiva del capitalismo central sobre los espacios periféricos, hecho que a su vez intensifica la pugna inter-imperialista en la que cada pieza del rompecabezas mundial adquiere una determinada funcionalidad. En este contexto, el derrumbe del bloque socialista llevó a construir un nuevo plafón ideológico que sustituyó a la confrontación que había tenido su momento de auge luego de la segunda posguerra. Esta nueva “arquitectura intelectual” resultó eficiente para consolidar el avance de la burguesía, circunstancia que había comenzado incluso antes de la caída soviética. La llamada globalización fue ese artificio, concebida entonces como el inicio del camino al éxito de las economías que estuvieran dispuestas a aceptar el riesgo.”

Omar Horacio Gejo y Ana Laura Berardi

PANEL SOBRE TRANSPORTES
“En cuanto a tener una línea de bandera (línea monopolizada por el Estado o con participación estatal) para las rutas internacionales, la tendencia general es a la desaparición o a la privatización parcial de las líneas de bandera, como consecuencia de los altos costos de explotación, la fuerte competencia y un acentuado proceso de concentración del transporte aéreo civil (son continuas las fusiones y adquisiciones de grandes empresas internacionales de transporte aéreo). Y al proceso de concentración y privatización, se suman los despidos y la sobreexplotación del personal restante para abaratar costos.

Cuando el sistema de transporte se vuelve incapaz de estructurar vertebralmente una país tan extenso, el problema es evidente: subyace a esto, más que una inoperancia “metafísica” del sistema o de la historia, una racionalidad empresarial. El debate sobre la reestatización de Aerolíneas Argentinas y Austral desnuda el proceso sistemático del vaciamiento patrimonial de ambas empresas, las cuales fueron el eje central del sistema aerocomercial y de cabotaje del país. Pero el problema de base, teniendo en cuanta la política aerocomercial, no es la empresa y su patrimonio en sí. El capital financiero circulante ha demostrado fehacientemente que una empresa aerocomercial puede ser montada en pocas semanas, a través de la concesión de empresas ya existentes y rentables, articulando con contratos de alquiler que cubran todos los rubros. El problema fundamental del transporte aéreo no es la empresa que preste el servicio; el problema es, política y económicamente, espacial: la infraestructura sobre la cual ese servicio opera.”

Diego Romero
c:\documents and settings\admin\mis documentos\mis imágenes\april10\ la boca2101.jpg

“El rol de nuestro país dentro de la economía mundo capitalista poco ha variado y la actual crisis mundial pondrá a prueba a la estructura exportadora nacional y con ella al sistema portuario, que como hace más de 100 años sigue respondiendo a un modelo que acumula por desposesión y que privilegia y desarrolla regiones geográficas en forma selectiva y desigual.

La mayor participación de los complejos petroquímico y automotriz tiñe de matices el esquema pero se encuentra, en gran medida, en manos de volátiles capitales multinacionales que no dudarán en seleccionar otros espacios geográficos en la medida que las coyunturas los obliguen o que el estado no les garantice las condiciones jurídico-administrativas necesarias para continuar su proceso de reproducción de capital.

Las características con las cuales se erigió el ¨sistema portuario¨ argentino y la ¨vocación¨ del mismo no se han modificado significativamente y las coyunturas macroeconómicas favorables, al tiempo que potencian las posibilidades de algunas estaciones, reproducen procesos de selectividad, centralidad, competencia y desarticulación.

La promesa de la reducción de la pobreza a partir de un comercio más libre, mercados abiertos y estrategias neoliberales de globalización no se ha materializado y el desarrollo geográfico desigual continúa siendo una premisa básica para la reproducción del capital a escala planetaria y a escala nacional.

Sobre esas arenas juega hoy el ¨sistema portuario¨ argentino. “

Gonzalo Yurkievich

PANEL LOS TRABAJADORES ESCLAVOS

c:\documents and settings\admin\mis documentos\mis imágenes\april10\ la boca2102.jpg

“Para muchos trabajadores el neoliberalismo significó un retroceso a niveles de explotación decimonónicos. En nuestro país suceden situaciones de abusos, que perfectamente podrían estar incluidas en los relatos de Bialet Massé, o en las crónicas de la explotación colonial, y sin embargo, ocurren en éste, nuestro tiempo y lugar.”

Ariel Lieutier
“Las numerosas manifestaciones y movilizaciones por las calles del puerto de Mar del Plata mostraban algunas continuidades en el modelo productivo sobre el que se sustentaba la pesca, así como en las condiciones de existencia de los trabajadores. Sobre este último punto, un hecho que incluye a la pesca y que repercute en toda la estructura ocupacional de Mar del Plata, es la persistencia de altos niveles de desempleo y sub empleo”

Agustín Nieto
“En la ciudad de Prato, región de Toscana, en Italia, miles de inmigrantes chinos viven y trabajan en miles de pequeños talleres urbanos por una paga mínima. La realidad en estos lugares sugiere que la economía informal, el tráfico de personas, el trabajo infantil y el nuevo esclavismo son la contracara de los glamorosos negocios de la moda. Numerosos cambios sociales y en la industria tuvieron lugar desde fines de los setenta para dar origen al sistema del sudor. Por un lado, dada la naturaleza constantemente cambiante de la moda, la producción de indumentaria para mujeres jóvenes (la franja más dinámica del mercado) requiere un nivel de flexibilidad y una cercanía a los mercados que hacen que la producción en países periféricos resulte menos ventajosa.”

Jerónimo Montero

c:\documents and settings\admin\mis documentos\mis imágenes\april10\copia de la boca2115.jpg
PANEL IMPACTO SOCIAL
“El aumento de personas sin cobertura de salud vino asociado a un aumento en la magnitud y en la complejización de la demanda de servicios sociales y sanitarios. El problema es que, concomitantemente a la falta de cobertura, quienes demandaban esos servicios no tenían capacidad de pago por el uso de los mismos. Al mismo tiempo, y desde la cara de los servicios, el desfinanciamiento del sector había deteriorado las condiciones de trabajo de los profesionales de la salud pública. La escena resultante fue: hospitales públicos vaciados y faltos de recursos; con profesionales mal pagados, padeciendo pésimas condiciones de trabajo y con una incidencia preocupante de patologías asociadas al trabajo de atender una demanda cada vez más cuantiosa y compleja.”c:\documents and settings\admin\mis documentos\mis imágenes\april10\ la boca2117.jpg

Fermín Más
“Existe gran variedad de usos de biocidas por parte de diferentes sectores de la población. Los patronos de los campos pretenden aumentar los rendimientos sin importar demasiado lo que ocurra ni con los trabajadores ni con los futuros consumidores de los productos agropecuarios, que cada vez llevan mayor carga de agroquímicos no permitidos (por lo menos en otros países). Es decir que las áreas rurales tienen grados de contaminación aérea y por acuíferos muy elevados. c:\documents and settings\admin\mis documentos\mis imágenes\april10\copia de la boca2120.jpg

Los lineamientos sanitarios en la Argentina, sobre todo en la última década, han descuidado estos tópicos. La mayor parte de los profesionales de la salud rechaza verse involucrados en procesos políticos; sin embargo, es desde este ámbito de donde deben partir las líneas rectoras. “

Ana María Liberali

“Los Sistemas de Garantía Participativos son una instancia más, no obligatoria, hacia la transformación territorial que propone la Agricultura Urbana y Periurbana (AUP) de base agroecológica. En éstos, los actores locales - productores organizados, gobierno local, ONGs, consumidores organizados, programas de extensión, y otros interesados - garantizan la calidad de los productos y los procesos, y la cualidad agroecológica de los mismos, basándose en procedimientos objetivos y estandarizados que deben ser construidos de manera participativa con dichos actores locales interesados.” c:\documents and settings\admin\mis documentos\mis imágenes\april10\ la boca2110.jpg

Mariela Piñero

“El avance de las urbanizaciones privadas generando suburbios cerrados de manera indiscriminada, nos mueve a hacer algunas reflexiones acerca de la articulación entre territorios privados y públicos, por un lado; y entre actores de diferente naturaleza, por otro.c:\documents and settings\admin\mis documentos\mis imágenes\april10\ la boca2111.jpg

Los nuevos espacios urbanos, diseñados y gestionados por actores privados, no pueden considerarse rigurosamente como “espacios públicos”, sin embargo, parecería que van reemplazando a los componentes tradicionales: la plaza, la calle peatonal comercial, las áreas recreativas, etc. La noción de espacio público va quedando relegada a unos pocos elementos fijos, en particular a aquellos que permiten la conectividad entre sectores urbanos (redes de circulación, por ejemplo).”
Sonia Vidal

“El barrio de Palermo en particular aumentó a lo largo de los últimos años el valor de su tierra de manera muy marcada. Seguramente, en el momento que se produjo este cambio en el uso del espacio, se ha producido la venta de propiedades según su funcionalidad histórica, a muy bajo costo y en cuando este espacio fue reconfigurado y enfocado a otras demandas el precio de las mimas se elevó. El barrio de Palermo se caracteriza actualmente por sus negocios “reciclados”, es decir, conservan su fachada original (casas antiguas) pero cumplen una función diferente como negocios gastronómicos, indumentaria, diseño de interiores, accesorios, etc. Estas propiedades fueron recicladas justamente, para dar paso a una actividad de mayor rentabilidad. “c:\documents and settings\admin\mis documentos\mis imágenes\april10\ la boca2112.jpg

Solange Redondo

PANEL SOBRE EDUCACIÓN

María del Carmen Labey y Stella Maris Leduc, presentaron el trabajo
Geografía Económica Argentina:

una propuesta metodológica
c:\documents and settings\admin\mis documentos\mis imágenes\april10\ la boca2118.jpg

CIERRE DE LAS JORNADAS

Consistió en un debate con la participación del público presente sobre las temáticas tratadas, destacándose la problemática de la educación media y superior tanto en el ámbito de la Geografía Económica, como en el de la Geografía en general y otras disciplinas de formación.c:\documents and settings\admin\mis documentos\mis imágenes\april10\ la boca2114.jpg
Los Miembros del Colectivo GeoEcon queremos agradecer a todos los participantes por haber contribuido a generar un espacio de discusión de alto nivel y respeto.

También queremos destacar la labor de la Coordinadora, Lic. Ana Laura Berardi, por todas las energías puestas en la organización de estas jornadas.



Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Bajo el lema “La Argentina como Geografía” tuvieron lugar en la ciudad de Mar del Plata (Argentina), entre los días 28 y 30 de abril de 2010 iconEn la Ciudad de Buenos Aires, Capital de la República Argentina,...

Bajo el lema “La Argentina como Geografía” tuvieron lugar en la ciudad de Mar del Plata (Argentina), entre los días 28 y 30 de abril de 2010 iconDirección: Entre Ríos 2606. 1º “A”. Mar del Plata. (Argentina)

Bajo el lema “La Argentina como Geografía” tuvieron lugar en la ciudad de Mar del Plata (Argentina), entre los días 28 y 30 de abril de 2010 iconEn la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Capital Federal de la República...

Bajo el lema “La Argentina como Geografía” tuvieron lugar en la ciudad de Mar del Plata (Argentina), entre los días 28 y 30 de abril de 2010 iconEn la Ciudad de Buenos Aires, Capital de la República Argentina,...

Bajo el lema “La Argentina como Geografía” tuvieron lugar en la ciudad de Mar del Plata (Argentina), entre los días 28 y 30 de abril de 2010 iconLa Presidenta de la República Argentina, Cristina Fernández de Kirchner,...

Bajo el lema “La Argentina como Geografía” tuvieron lugar en la ciudad de Mar del Plata (Argentina), entre los días 28 y 30 de abril de 2010 iconEn la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, a los 9 días...

Bajo el lema “La Argentina como Geografía” tuvieron lugar en la ciudad de Mar del Plata (Argentina), entre los días 28 y 30 de abril de 2010 iconPresidente de la Sociedad Argentina de Medicina Antropológica, Asociación...

Bajo el lema “La Argentina como Geografía” tuvieron lugar en la ciudad de Mar del Plata (Argentina), entre los días 28 y 30 de abril de 2010 iconLos que siguen son los capítulos 13ª y 14º del libro “Noticias bajo...

Bajo el lema “La Argentina como Geografía” tuvieron lugar en la ciudad de Mar del Plata (Argentina), entre los días 28 y 30 de abril de 2010 iconEn Buenos Aires, Capital de la República Argentina, a los 14 días...

Bajo el lema “La Argentina como Geografía” tuvieron lugar en la ciudad de Mar del Plata (Argentina), entre los días 28 y 30 de abril de 2010 icon“El Fideicomiso como alternativa actual de financiamiento para el...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com