descargar 101.16 Kb.
|
CAPITULO II ACTIVIDADES PRODUCTIVAS. Germán Ccanto Mallma
Durante los últimos 100 años se ha observado el desarrollo de una economía y una sociedad que, algunas veces, ha sido el reflejo de las economías y sociedades de los países de América Latina y otras naciones en vías de desarrollo y, en otras ocasiones, ha mostrado un marcado contraste con las tendencias regionales e internacionales. Nuestro país, a pesar de su legado de recursos naturales y los talentos de su gente, prácticamente no ha tenido la capacidad de combinar estos factores de una manera productiva y progresista durante la mayor parte de este último siglo. En la disparidad de nuestra estructura socioeconómica, en un extremo se encuentra la gente que tiene habilidades y formas de vida compatibles a las de los europeos y estadounidenses. En el otro extremo están aquellos cuyas oportunidades en la vida son paralelas a las de los campesinos del sur de Asia. El gobierno y los organismos internacionales dicen que están buscando reducir esta brecha, en donde los gastos sociales actualmente consumen aproximadamente el 40 por ciento del presupuesto nacional. El reto de nuestro país en este siglo, es asegurar que los que están en desventaja económica y social empiecen a ver mejoras tangibles en su calidad de vida. Uno de los retos más importantes que cumplir tiene que ver con lo siguiente: mientras que la tasa oficial de desempleo permanece alrededor del 10 por ciento, el subempleo se la convertido en un azote ampliamente difundido, afectando a casi el 40 por ciento de la población. La definición usada en el Perú para subempleo incluye a aquellos trabajadores que laboran más de 35 horas a la semana, pero que no ganan más que el salario mínimo. El subempleo es más marcado en las provincias, mientras que en las principales ciudades los trabajadores que no tienen un empleo formal pueden terminar percibiendo un ingreso procedente de una combinación de trabajos eventuales. La proliferación de venta de mercadería en las calles, jirones y avenidas por ejemplo de Lima es la muestra del punto al que ha llegado el sector informal y se calcula que 800 000 adultos trabajan en las calles. Ahora entonces requerimos de empresarios competitivos que marquen la diferencia, que generen empleo y contrarresten lo alarmante de estos indicadores. A partir de aquí describiremos las principales actividades productivas del país.
La pesca artesanal comprende a toda persona que se dedique a la extracción, recolección y cultivo de recursos hidrobiológicos, en el mar, ríos y lagunas, en pequeña escala. La pesca artesanal comprende actividades de cultivo de especies como por ejemplo: conchas de abanico, truchas y otros. La recolección generalmente se realiza en forma manual. La pesca artesanal comprende desde una embarcación de gran tamaño hasta aquellas de poca inversión. En la pesca artesanal aproximadamente trabajan cerca de 60 000 personas. La acuicultura en el país se remonta a 1928 con la importación de las primeras ovas de trucha, pero la acuicultura comercial nace en la década de 1960, caracterizándose por iniciativas aisladas y en su mayoría guiadas a la piscicultura de aguas frías y la carcinocultura continental localizadas en el centro y sur peruanos, así como al cultivo de langostinos, restringido a la región norte del litoral. En nuestro país la actividad está sustentada en la producción de trucha arco iris, langostinos y concha de abanico. Respecto a la acuicultura en comparación con la pesca de captura podemos señalar lo siguiente:
El país produce muy poco en comparación con otros países, sine embargo teniendo mejores condiciones de recursos hídricos y variedad de microclimas puede fácilmente cumplir con la demanda del mercado global. Respecto a las especies aptas para el cultivo, en el mar tenemos: las ostras, langostas, almejas, choros, abalones, cangrejos, pulpos y variedades de peces: en la Costa haciendo uso de estanquerías en tierra tenemos: langostinos, camarones de rió, conchas negras, carpas, lenguados, chanques y abalones; y en la Selva también haciendo uso de estanquerías tenemos: boquichicos, gamitanas, sábalos, paiches, tilapias, carpas, camarones, caracoles, tucunarenas y acarahuazús. En cuanto a las áreas marinas habilitadas para la acuicultura de 14 264,96 Hc habilitadas solo han sido otorgados el 14,10 por ciento es decir solo 2 006,42 de Hc. Ahora algunas alternativas de crianza consideradas rentables son las siguientes:
El potencial comercial del sector agrícola lo convierte en el de mayor importancia relativa en la economía peruana. Desarrollar este potencial es una prioridad. El área de terreno cultivado en el país nunca ha sido grande. El terreno estéril de los Andes no es adecuado para la mayoría de cultivos, como sí lo es el terreno de la cuenca del Amazonas. Sin embargo, existe una profusión de microclimas en el país que hacen posible el desarrollado de una amplia variedad de cultivos. En total el territorio peruano posee 84 de las 104 zonas ecológicas conocidas en el mundo y cuenta con 28 climas diferentes. Por ello, aún sigue siendo sorprendente que sólo 2,6 millones de hectáreas, del área total de 123 millones de hectáreas, estén siendo utilizadas para la agricultura. La franja costera ha sido descrita como el ‘invernadero más grande del mundo’ y se considera que hasta 7,5 millones de hectáreas son cultivables. Actualmente, en las áreas costeras se pueden producir cultivos que requieren irrigación extensiva, como el arroz, ya que el agua suministrada no es cobrada en su totalidad a los usuarios. Esto significa que el desarrollo agrícola se ha desviado del modelo de mercado el cual dicta la fijación de precios para el suministro de agua. El desarrollo de cultivos de irrigación intensiva sería trasladado a las áreas selváticas donde la lluvia es abundante y las áreas costeras se dedicarían a los cultivos que están bien adaptados a su clima seco o que no pueden crecer en ninguna otra parte del país. Más allá de las áreas costeras, el reto para la agricultura peruana es abrir áreas de la selva alta para el cultivo. El cultivo en dichas áreas también podría facilitar la introducción de nuevos cultivos. Malasia, donde las condiciones climáticas son similares a la de algunas partes del país, ha desarrollado una gran industria de aceite de palma. En contraste en el país solo hay alrededor de 5 000 hectáreas dedicadas al aceite de palma, existiendo un potencial para su producción como para prosperar en esta industria de la misma manera que ha sucedido en el sudeste del Asia. Aparte del arroz y el café, estas tierras pueden ser utilizadas para desarrollar otros cultivos nuevos como el cacao. Actualmente, sólo la mitad de las 48 000 hectáreas de plantaciones de cacao son cultivadas activamente, a pesar de que la industria de productos de confitería considera que los suministros peruanos podrían reemplazar a los productos saborizantes del cacao provenientes del Ecuador. Además, en las áreas selváticas se pueden desarrollar más cultivos exóticos, tales como el Kamu-Kamu y las hierbas aromáticas. En opinión de especialistas, la costa presenta mayores ventajas comparativas para desarrollar la agro exportación, por lo que nuestro país tiende a convertirse en el líder mundial en exportación de una serie de productos agrícolas como el espárrago. Para poder invertir en el agro debemos mencionar que para que haya una mejor producción se debe seleccionar los productos de acuerdo a la resistencia que tienen estos cultivos a los cambios bruscos del clima, a la latitud o a la humedad; tomemos el caso del arroz, éste únicamente se puede cultivar en la costa debido principalmente a la escasez de agua que hay en la sierra o en la selva, y a su vez el arroz no resiste los cambios bruscos de temperatura de estas zonas, o el caso de la tuna, principal generador de la cochinilla, cuyo consumo de agua es mínimo y su resistencia es elevada al cambio brusco de temperaturas, por eso su cultivo es eminentemente en la zona central del país. A continuación le presentamos una lista de productos agrícolas clasificados por regiones que tienen demanda mayoritaria en países extranjeros, lo cual representa una gran oportunidad para cultivar y comercializar con estándares de calidad internacional. Esta lista incluye a los productos que actualmente se exportan con aquellos que tienen alta potencialidad exportable en el futuro.
La Oficina General de Planificación Agraria del Perú del Ministerio de Agricultura ha clasificado los productos exportables, en los cuales se podría invertir con la seguridad de tener mercado internacional atractivo, por subsectores.
Empezaremos el análisis de este importante sector por aprender la clasificación de los bienes que se producen y comercializan de acuerdo a su proceso productivo (tomado de Perspectivas industrial-MITINCI).
Consideramos que en lo referente a este sector, es de mayor aplicabilidad realizar un análisis general de los indicadores de la Industria Manufacturera no primaria, deteniéndonos en aquellos rubros de mayor crecimiento y rentabilidad.
|