Resumen elaborado por: Yubari Valero






descargar 39.2 Kb.
títuloResumen elaborado por: Yubari Valero
fecha de publicación13.10.2016
tamaño39.2 Kb.
tipoResumen
e.exam-10.com > Economía > Resumen
¿Es posible otra economía sin (otra) política?

Autor: José Luis Coraggio

Resumen elaborado por: Yubari Valero

1.- Introducción

Esta claro que toda transformación democrática de estructuras requiere la voluntad política y social convergente de millones de ciudadanos y dirigentes, sin embargo, el sistema-mundo capitalista global impone una individuación fragmentadora que hace extremadamente difícil construir un “nosotros” para pensar y construir otra sociedad que encuadre otras formas de individuación. Para romper ese círculo vicioso, es fundamental poder convencernos y convencer a otros de que hay formas mejores de organización micro y mesoeconomica para sostenerse social, económica y políticamente. Esas formas requieren constituirse en un sistema orgánico, algo que no podemos hacer sin cooperar, asociarnos, debatir y reflexionar juntos en democracia a partir de una visión critica de la totalidad en la que estamos inmersos.

Afortunadamente van emergiendo multiples movimientos críticos de la sociedad y de la política que aspiran ser parte de una compleja red de movimientos de orden global, así como globales son las fuerzas, mecanismos y ámbitos del mercado capitalista actual.

2.- El movimiento por una economía social y solidaria

La consigna de que otra economía es posible comprende diversas propuestas, que por sus alcances programáticos y en términos muy amplios y simples, pueden variar entre1:


  1. redistribuir los ingresos que generan las actuales estructuras productivas y de propiedad, interviniendo macroeconómicamente desde el estado para lograr un “capitalismo democrático”

  2. construir un nuevo sector orgánico de economía social y solidaria -en base al desarrollo, agregación y articulación de organizaciones económicas en una economía mixta. Podemos esquematizar tres versiones: “integracionista”, en la que las organizaciones compitan entre sí y con las empresas capitalistas en los mismos mercados; la de “coexistencia”, que propone un sector relativamente desconectado del sistema capitalista; y la de “superación” del sistema cultural capitalista, que impulsa la crítica teórica y práctica de las relaciones de explotación capitalista del trabajo, del patriarcado y otras formas de explotación

  3. construir otro sistema económico (Otra Economía), que substituya al actual, sobreconformando las relaciones de competencia entre intereses particulares con relaciones de redistribución, solidaridad y reciprocidad y el predominio de un bien común legítimamente establecido. En la transición, se puede hablar de una “economía plural”

Todas estas variantes suponen redefinir las relaciones hoy predominantes entre economía y sociedad. Se puede decir que las prácticas que orientan son por naturaleza políticas, y además entran necesariamente en algún tipo de relación con “lo político y la práctica política”. La variante tipo A considera reformas de cúpula desde el interior de los actuales sistemas políticos, lo que supone constituir bloques reformistas dentro de dichos sistemas. La de tipo B diversas relaciones con la política (más contestatarias o reformistas; y la de tipo C es intrínsecamente de intención política.

La ausencia de tematización de lo político constituye, una debilidad del incipiente movimiento por otra economía, que hace mas difícil salir de la frecuente superposición entre una negación ideológica del sistema mercantil capitalista, y una efectiva infiltración de la lógica mercantil capìtalista a través de conceptos y metodologías aparentemente instrumentales y neutrales2. Por esta razón, un objetivo de este trabajo es mostrar la relevancia de disputar, en el mismo campo popular, el contenido y el sentido sistémico de conceptos, nociones, criterios que iluminan prácticas de cambio realizadas, contradictoriamente, dentro del sistema de hegemonía del capital; y subrayar que el sentido no se resuelve principalmente con la adhesión a discursos políticos totalizantes, sino en las decisiones y hábitos del día a día del quehacer de los actores socioeconómicos. Los mercados capitalistas son una construcción social, por tanto, teórica y política; y para transformarlos hay que operar desde el interior del sistema hegemónico actualmente existente.

3.- Algunos acuerdos básicos

El cuestionamiento a la sociedad capitalista debe hacerse también en base a la crítica de los resultados históricamente probados que produce esa sociedad. Un gran acuerdo de base sería reconocer que el capitalismo tiene una extraordinaria capacidad para reproducirse y que lo hace con hegemonía. Como corolario de ese acuerdo, es fundamental comprender, analizar y explicar ese sistema reproducción del poder y sus bases materiales.3 Otro acuerdo importante sería que no basta con politizar los problemas sociales o económicos dentro del sistema político vigente, hay que tematizarlos abriendo así espacio a su problematización. Finalmente otro acuerdo significativo seria complementar la concientización y la protesta con propuestas y acciones dirigidas a meterse con la economía y la lucha por otra política, una que pueda, de manera estructural y profunda, abrir un ancho espacio de creatividad popular, para lo cual debe regular, controlar y colisionar con el capital, hoy liberado de límites morales y políticos.


4.- Cuestión social y hegemonía


¿Cuál es el punto de partida sociopolítico? --- Las sociedades periféricas Ya están fragmentadas, pulverizadas, incomunicadas, y hay anomia o incertidumbre sistémica; las clases dirigentes, han asumido la naturalización de la pobreza y la cuestión social está siendo institucionalizada como un problema de gestión descentralizada de recursos definidos como “escasos”. Tanto el carácter aparentemente imprescindible de la política clientelar para sostener algún nivel de inclusión como su aparente contracara de “devolución” de la responsabilidad a los asistidos por su propia situación, son manifestaciones del efectivo vaciamiento de la política4.

Tomando como dada la escasez, los agentes políticos comienzan a impulsar políticas públicas dirigidas a promover emprendimientos socioproductivos que generen ingresos y produzcan su propia riqueza, reinsertándolos en el mercado, en ocasiones usando las marcas “economía social” o “economía solidaria” (lo que no implica querer construir otra economía). Dichas políticas no ayudan precisamente a que los trabajadores se visualicen como autónomos o emancipados, presuponen mas bien un “emprendedor economicus” calculador y previsor, enfrascado en la competencia libre por recursos para emprender por cuenta propia. Se sigue valorando la seguridad los mecanismos clientelares en el otorgamiento de subsidios que nunca son universales ni reputados como derechos, sino que requieren algún umbral de lealtad para ingresar a una lista acotada de “beneficiarios” elegidos. Es evidente la necesidad política de contar con alternativas reales y creíbles a este sistema de reproducción del poder económico y político.

5.- La economía social y solidaria: entre la sociedad civil y el estado

Podríamos afirmar que hoy en día predomina la pérdida de vocación por la transformación progresiva de la sociedad que caracterizaba a los partidos políticos de la modernidad y que el estado no es monolítico, por ende no hay tanta coherencia entre sus políticas sectoriales o sus instancias. Pero es tal la magnitud de las necesidades básicas no reconocidas por el mercado capitalista, que resulta imposible sostener el régimen de acumulación vigente y a la vez hacer una redistribución masiva como la que se requeriría5. Esto abre una brecha para introducir otras concepciones de la economía solidaria en la agenda pública y tratar de movilizar las capacidades del Estado en sus diversos niveles hacia la creación de bases materiales y subjetivas para la transformación, capacidades que pueden aprovecharse, potenciarse y redirigirse mediante instancias de democracia y gestión participativa.

Se requiere constituir y sostener, mediante el accionar de fuerzas sociales y políticas, un sistema de políticas públicas que crean condiciones para la acción de múltiples actores que comparten el objetivo estratégico de construir otra economía. Se requiere de una transición del estado que seguirá estando caracterizado por el desequilibrio propio atribuido a los servidores públicos que no obedecen ni por reflejos ni por ordenes burocráticas al tipo de cambios que se requieren, pues son parte de una cultura del trabajador público que resultaría incomprensible. La lucha por la conciencia de los agentes efectores de las políticas públicas es, entonces, otro desafío político que nos espera

6.- El carácter político de la propuesta de una economía social y solidaria

En lo inmediato, proponemos pensar en políticas socioeconómicas que superen la clásica división entre lo económico y lo social, así como la separación entre las esferas de la producción y de la reproducción; partiendo de tres momentos analíticamente separables: a) asegurar la subsistencia con dignididad para todos los ciudadanos; b) la construcción de un sector de la economía social y solidaria; y c) la reconstrucción de economías subregionales, nacional y regional latinoamericana como economía soberanas. Todos estos ejes enmarcados en una orientación a la reproducción ampliada de la vida de todos6.

La situación estructural de necesidad extrema lleva a los individuos a “utilizar” al clientelismo para sobrevivir; la cuestión es qué construcción simbólica hacen de esas relaciones y si, al participar de ellas pierden su potencial para construir una autonomía colectiva. ¿Podrá la sociedad latinoamericana regenerarse a sí misma transformando su base económica sin la intervención específicamente política? Creemos que no.

La cuestión social, más que ser definida por sociólogos, debe serlo en un proceso democrático, su superación requerirá la construcción de una economía con otro sentido de transformación estructural de lo existente, tiene una dimensión y ámbitos locales de comprensión, evaluación, propuesta, acción, reflexión y aprendizaje que pueden ser facilitados por actores políticos que más que representantes sean mediadores entre las particularidades de la sociedad.

7.- El papel de la política democrática

Construir otra economía, otros mercados, otros sistemas de redistribución, otros estilos de reproducción es, a la vez, construir otra sociedad y otra cultura, otra subjetividad. Por lo que la fórmula de Polanyi no puede aplicarse reencajando la economía en esta misma sociedad excluyente, individualista, competitiva, posesiva de mercado. Ni esa tarea puede ser cumplida por esta política vaciada de sustancia.

El papel de la política es pugnar por transformar la economía, la sociedad y la política, construyendo un nuevo poder social. La Política que necesitamos es una que articule las responsabilidades y obligaciones con los intereses, las identidades, que abra una esfera pública no dominada por los medios de comunicación mercantilizados, donde puedan elaborarse sentidos compartidos evitando que se prioricen las soluciones para los grupos con más capacidad de presión, donde se dialogue, se tematice el sistema social, se dispute el sentido y finalmente se pueda generar y sostener un sentimiento nacional, latinoamericano y global de otra sociedad deseada y, por tanto de otra economía. Una política democrática que potencie, coaligue, politice y oponga la fuerza social y los derechos sociales de los trabajadores a la estrategia del capital financiero y del derecho irrestricto a la propiedad privada. Una Política que redistribuya recursos para facilitar la mejoría en la calidad de vida de todos y a la vez abra el campo de posibilidades de acción social y económica autónoma de sujetos colectivos autónomos capaces de tensionar con otro proyecto el sistema en que actúan7.

La tarea de la Política democrática es articular y rearticular la multiplicidad de movimientos y agregaciones sociales alrededor de diversos proyectos colectivos de transformación de las estructuras de toda la sociedad. Debe aspirar a incluir a todos los ciudadanos en un complejo social heterogéneo, dando contenido sustantivo a tal ciudadanía en presencia de la diversidad cultural y un grado soportable de desigualdad económica; facilitar o crear contextos favorables para que los diversos agrupamientos sociales puedan encarar instrumentalmente lo que consideran son sus problemas prioritarios. Esto se conecta claramente con el programa político de construcción de otra economía pasando por la transición de consolidación de un sector de economía social y solidaria, programa cuyo sujeto debe tener como base social a todos los trabajadores, no solamente a los pobres.

8.- Sobre los actores/sujetos y la cultura del imposibilismo

No pensamos en la clase obrera como la base del sujeto transformador, “los trabajadores” serian el concepto abarcativo de múltiples formas de realización de las capacidades de trabajo y de actividad humana. Por tanto, esta categoría deja de jugar el papel de “clase” en un sistema con una relación dialéctica esencialista (burguesía-proletariado). La acción política debe construir conscientemente otras formas económicas no marginales, que demuestren que “La economía” es también una construcción de megaactores ocultos por la opacidad del mercado y la política8.
Para que un proyecto societal sea legítimo y eficaz, cada uno de los grandes sectores de trabajadores hoy existentes debe participar y experimentar que son actores constitutivos de su concreción. Es fundamental avanzar en procesos de acción-reflexión-aprendizaje que vayan mostrando que es posible construir no sólo nuevos productos sino nuevas formas económicas, y definir y satisfacer democráticamente las necesidades legítimas de todos.

9.- La disputa del sentido en el terreno de la economía actual

La economía es el sistema institucional que se da una para definir, generar, movilizar, organizar y distribuir recursos con el objetivo compartido de resolver transgeneracionalmente y cada vez mejor las necesidades legítimas de todos los ciudadanos. El neoliberalismo ha venido reafirmando, con pretensión de universalidad, que todo es recurso en tanto pueden constituir elementos para ganar dinero, y que la mejor manera de organizar las sociedades para lograr el bien común es profundizar la mercantilización de la naturaleza y del trabajo humano.
La hegemonía se alimenta de que la comprensión crítica de las causalidades y responsabilidades no es compartida por todos los ciudadanos afectados, esto se debe al efecto alienante de la economía de mercado y a las estrategias hegemónicas dirigidas a legitimar la racionalidad del mercado “libre” presentada como la única opción posible y deseable. También se realimenta por la insuficiencia de las conductas individuales, reactivas y adaptativas de los sectores populares para encarar esta arremetida en su contra, lo que parece reafirmar que sólo la clase dirigente puede encarar los complejos problemas que enfrenta la sociedad. Justamente, la tarea política es construir condiciones subjetivas no sólo para que puedan emerger, ser escuchadas y debatidas propuestas de acción colectiva con otro sentido, sino para poder pensar y articular los tiempos del cambio reinstalando en el imaginario la posibilidad de una transformación estructural de la economía y no una mera corrección marginal de la distribución de sus resultados.

¿Cómo proceder? --- Redistribuyendo recursos como política de Estado a través de las instancias públicas por un lado y convocando a la sociedad (o que la sociedad se autoconvoque) por otro, para generar espacios públicos donde el sistema de necesidades, su legitimación, y las condiciones y formas de su resolución, sean discutidas de manera informada y con autenticidad; ambas tareas deben ir juntas.9 Finalmente con la instalación en la agenda publica de la idea que otra sociedad es posible y deseable.

La movilización de voluntades por otra economía se facilitará si contamos con: i) una anticipación plausible de que un mundo y una economía mejor son posibles; ii) a afirmación convincente y demostrada de que la solidaridad orgánica y valórica es no sólo espiritualmente superior sino materialmente más útil; iii) una estrategia integral; y iv) politización democrática de la gestión de lo público.10

10.- Del reclamo y la asistencia a la construcción consiente de otra economía

Protesta-presión-respuesta parcial del Estado, es un ciclo repetido que no nos saca de las estructuras que reproducen las posiciones sociales y los movimientos corporativos. La mera redistribución de ingresos monetarios es efímera si no es acompañada del control social creciente de las bases de la producción y reproducción y de los estilos individuales de consumo. Un “subsidio” monetario restituye sólo una parte de los derechos sociales definidos por la posesión de determinados bienes de consumo. Se trata en efecto, como objetivo de mediano plazo, de generar una economía mixta de transición (avanzando tanto en su esfera pública, como en su esfera de economía autogestionada por los trabajadores, como en la esfera de las empresas capitalistas), con un creciente predominio de la economía centrada en el trabajo y la lógica de la reproducción ampliada de la vida de todos.

11.- La transición ya comenzó...

La clave más difícil de la lucha cultural es poder ver los deseos y necesidades de satisfactores como construcciones sociales y, por tanto, políticas, antes que como una naturaleza universal. La propuesta comunicativa de otra economía tiene que tematizar la compleja cuestión de cómo se producen, legitiman y priorizan las necesidades de todos y cada uno y qué sistemas de gestión pueden hacerlo respetando una individualidad y una diversidad no fragmentadora del todo social. La propuesta de otra economía tiene sólidos fundamentos en:

  1. las buenas tradiciones del cooperativismo, el mutualismo, las asociaciones barriales y muchas otras, expandiendo el alcance de su solidaridad más allá de grupos particulares.

  2. las más recientes prácticas solidarias y relativamente autónomas de sobrevivencia en la economía popular, como reacción a la exclusión y el empobrecimiento masivos, y

  3. los análisis teóricos y empíricos sobre la imposibilidad del capitalismo de reintegrar las sociedades periféricas,

Una de sus principales tareas es superar su propia contradicción interna: haber sido colonizado por el sentido común del neoliberalismo y la naturalización de la economía. Propuestas limitadas a mejorías marginales del punto de partida son eficaces pero insuficientes.11

Durante la transición en medio de la incertidumbre, tenemos que construir una economía descubriendo o redirigiendo recursos que no vemos, y tensionando una política democrática aún esquiva para permitir emerger otra clase de políticos y organizaciones políticas, resignificando su función en la sociedad. El problema es complejo y hay que pensar y actuar complejamente. La transición y sus incertidumbres requieren cerrar la brecha entre las experiencias de sobrevivencia y el pensarse como actores de una sociedad más justa. La construcción desde lo local es fundamental para todos los momentos de la propuesta

En cuanto al sujeto histórico, correspondería pensarlo como un movimiento transclasista, ideológicamente plural, con un proyecto civilizatorio no capitalista, que comparta una subjetividad de valores y de concepción del interés común. Deberíamos esperar que la Política logre aliar las voluntades y capacidades de las trabajadoras y trabajadores con empleo remunerado en sus distintas formas (dependientes o autónomas), de modo que la lucha por la mejoría de sus vidas sea un programa compartido.

Se trata de que los trabajadores disputen al capital la capacidad de controlar la producción y las condiciones de su reproducción sin subordinarse indirectamente a la lógica del capital, y eso definitivamente no es posible si Otra Política que sirva de marco a Otra Economía.

1 Pagina 3

2 Pagina 5

3 Para ampliar ver nota al pie de la pagina 7

4 Para ampliar ver pagina 10

5 Para ampliar ver pagina 12

6 Para ampliar ver pagina 14

7 Esta es la propuesta en sí del texto de Coraggio. Ver pagina 17

8 Para ampliar ver pagina 19

9 Para ampliar ver pagina 23

10 Para ampliar ver pagina 24

11 Para ampliar ver pagina 27

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Resumen elaborado por: Yubari Valero iconResumen El presente estudio forma parte de un proyecto elaborado...

Resumen elaborado por: Yubari Valero iconPor: patrocinio navarro valero

Resumen elaborado por: Yubari Valero iconResumen elaborado el 23 de septiembre de 2013

Resumen elaborado por: Yubari Valero iconResumen elaborado con fines docentes

Resumen elaborado por: Yubari Valero iconElaborado por: Colectivo “rescate estudiantil”

Resumen elaborado por: Yubari Valero iconInforme elaborado por Benigno Varillas e-mail

Resumen elaborado por: Yubari Valero iconInforme elaborado por isi argonauta para Cáritas Española

Resumen elaborado por: Yubari Valero iconElaborado por Luiz Jose Pacheco Vaz Manso Filho

Resumen elaborado por: Yubari Valero iconInforme policial nº 17497/2010, elaborado por la Comisaría General...

Resumen elaborado por: Yubari Valero iconAuditoría IV elaborado por: Gabriela Núñez Tannia Landa Viviana Salazar...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com