Desde el simple presupuesto del Mºde Defensa, hasta la consideración del gasto policial como gasto militar






descargar 71.13 Kb.
títuloDesde el simple presupuesto del Mºde Defensa, hasta la consideración del gasto policial como gasto militar
fecha de publicación13.10.2016
tamaño71.13 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Economía > Documentos
DE NUESTRO PRIMER DOSSIER SOBRE EL GASTO MILITAR CAPV EN 1996. CRITERIOS GENERALES CON LOS QUE PARTIMOS

I. GASTO MILITAR: Definición de conceptos.
Desde el simple presupuesto del Mºde Defensa, hasta la consideración del gasto policial como gasto militar.

I GASTU MILITARRA
Atal honetan "Gastu Militarra"ri buruz diren definizio garrantzitsuenen berri ematen dizuegu. "Nolako zura, halako ezpala".


"GASTO MILITAR" es un concepto que, al igual que ocurre con muchos otros, responde a "realidades" muy diversas según la intencionalidad de quien lo utilice. Así, y partiendo de la concepción más estrecha a la más amplia, podemos encontrarnos, entre otras, las definiciones que de forma muy sucinta a continuación exponemos.
CRITERIO Mº DEFENSA: Tiene en cuenta, única y exclusivamente, el presupuesto inicial1 asignado al Mº de Defensa una vez aprobados los Presupuestos Generales del Estado para el año en cuestión.
CRITERIO OTAN: Lo primero que hay que dejar claro es que la definición OTAN sobre Gasto Militar está oficialmente calificada como "secreta", con lo cual, hemos de basarnos en diferentes interpretaciones que, aunque con numerosas discrepancias entre ellas, al menos coinciden a la hora de señalar que para la OTAN el Gasto Militar debería contabilizarse teniendo en cuenta, además del presupuesto del Mº de Defensa, las partidas destinadas a:

* Pensiones militares (no contabilizadas en el presu­puesto del Mº de Defensa)

* Cuerpos paramilitares (en el caso del Estado espa­ñol, la Guardia Civil)

* La ayuda militar a otros países (incluyendo material e instrucción)
CRITERIO INVESTIGADOR@S POR LA PAZ: Parten de la base de una clasificación previa de las partidas que componen el Gasto Militar Total, divididas en tres apartados:

a) las no cuantificables, por no ser conocidas (p.ej. las inversiones en infraestructuras técnicas de apoyo a las Fuerza Armadas costeadas por el Mº de Obras Públicas) o de difícil cuantificación (p.ej. los gastos de los municipios, ayuntamiento a ayuntamiento, en reclutamiento).

b) las tardíamente conocidas, como por ejemplo el presupuesto final, es decir, lo realmente gastado en cada anualidad, más allá de lo inicialmente presupuestado, y que suele conocerse con varios años de retraso, al realizarse la “liquidación presupuestaria” correspondiente.

c) las inicialmente conocibles y calculables, que son en las que basan sus análisis. Por ejemplo, los informes anuales de Vicenç Fisas sobre el gasto militar en el Estado español 2, a los que recurriremos en este trabajo en diversas ocasiones, incluyen:

* El presupuesto inicial del Mº de Defensa

* Las Clases Pasivas de carácter militar

* El presupuesto de la Guardia Civil

* Los costes de la objeción de conciencia

* Las contribuciones del Mº de Asuntos Exteriores a organismos militares internacionales (OTAN y UEO)

* Los presupuestos de los Organismos Autónomos dependientes del Mº de Defensa y de la Guardia Civil
CRITERIO RÉMY HERRERA (OCDE). La inclusión del gasto policial: Según el documento elaborado por Rémy Herrera sobre el tema "GASTOS MILITARES Y DESARROLLO" para el Centro de Desarrollo de la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico)3- y, por lo tanto, difícilmente calificable por nadie de "panfleto antimilitarista"-, habitualmente el concepto de Gasto Militar "prioriza las cuestiones interestatales y la noción clásica de "guerra" en el ámbito de las relaciones internacionales conflicti­vas, tendiendo siempre a subestimar la imbricación creciente de los conflictos internos". Es por ello que considera que "sería pertinente ampliar el concepto de gastos militares integrando en él la totalidad o una parte de los medios desarrollados por un Estado para mantener la seguridad interna y el orden público".
Según el autor "estas acciones de mantenimiento del orden, realizadas por distintas fuerzas del Estado (militares, unidades paramilitares, policiales, gendarmes, guarda fronteras, servicios de acción e información), justificadas por la razón de Estado e intervinientes en contextos políticos extremadamente variados (frente a las luchas de motivaciones revolucionarias, socioeconómicas, étnicas o comunitarias, religiosas, separatistas o independentistas, etc.) aparecen difícilmente separables de las operaciones de defensa nacional en sentido estricto" ya que, como señala a continuación, "la naturaleza de estas acciones y el objetivo final son frecuentemente el mismo: asegurar el funciona­miento del modelo social y de la economía nacional y, fundamen­talmente, garantizar la supervivencia, el poder y la identidad. (...) En otros términos, el Estado, como grupo político sería, retomando la terminología utilizada por M.WEBER, "la instancia que dispone del monopolio de la violencia física"", dejando claro más adelante que "la defensa nacional y la seguridad interior constituyen, en el marco de la concepción clásica de las finanzas públicas, el principal hecho justificante de la intervención del Estado en la economía de mercado".
Y aunque, aparentemente, este criterio podría suponer un nuevo y mayor alejamiento entre los conceptos de Gasto Militar y Presupuesto de Defensa, para el autor sucede lo contrario ya que "el término de "gastos militares" recupera así la expresión de "presupuesto de defensa" llegándose a confundir, a veces, estas dos nociones, en la medida en que el concepto de aplicación de los gastos militares se extiende más allá de la simple concepción de la defensa exterior, al constituir un agregado estadístico comprendido en el concepto de recursos destinados al esfuerzo de la defensa nacional, entendida en sentido amplio".

CRITERIO COLECTIVO "GASTEIZKOAK": Desde nuestra perspectiva antimilitarista, entendemos como Gasto Militar todo aquel presupuesto destinado por los diferentes centros de poder (tanto políticos como económicos, ideológicos o militares), desde sus diversas estructuras (locales, estatales o supraestatales) a mantener y/o potenciar el uso o la amenaza de su monopolio de la violencia (interna y/o externa) como forma de defender y preservar un Sistema en el que unos pocos obstenten el Poder, al tiempo que impedir que aquell@s que "todavía" no se han convenci­do de la "bondad natural de ese Sistema", se empeñen en construir otro realmente justo, solidario e igualitario, y, por lo tanto, todos y cada uno de los conceptos hasta ahora indicados en los diversos criterios señalados.
"Gasteizkoak" taldearen iritzia: gure ikuspuntu antimilitarista abiapuntu hartuta, botereek (hala politiko edo ekonomikoak, nola ideologiko eta militarrak) beren herri, estatu eta estatuen gaineko egituretatik, gutxi batzuek botere handiagoa duen Sistema zaintzeko eta gordetzeko eta aldi berean Sistemak "berez" duen onuran sinesmenik ez eta elkartasun, berdintasun eta zuzentasun handiagoa duen beste bat eraiki nahi dutenei helburua galarazteko xahututako guztia Gastu Militartzat jotzen dugu. Beraz, honen inguruan aipatutako irizpide guztiak hartzen ditugu kontuan.
No obstante, y como nos parece básico profundizar en este análisis, acompañado de la realidad de las cifras del gasto militar y sus repercusiones, volveremos sobre ello en el apartado de este mismo informe “III PROFUNDIZANDO EN EL GASTO MILITAR”. , una vez conocidos los datos más básicos sobre el Gasto Militar en la CAV para 1996.

II. LAS CIFRAS DEL GASTO MILITAR EN LA C.A.V. PARA 1996

II
II. honetan, berriz, 1996ko Euskal Autonomi Elkarteko (EAE) Gastu Militarra ematen dizuegu ezagutzera. Finantziazio erak, konpetentziak... direla eta, arazo asko izan ditugu lan hau burutu ahal izateko. Bi zati nagusitan banatu dugu Gastu Militarra. Batean Espainiako estatuaren Gastu Militarrean Eusko Jaurlaritzak ordaindu beharrekoa (EAEk konpetentziarik ez duenetan Estatuak xahututako % 6'24 ordaindu behar du), beraz, 1996rako 98.808 milioi. Bestean Barne Sailaren aurrekontua, aurten 59.784 milioi. Bertan agertutako zenbait datu ez dira, ez, "euli kaka".

II.1. LOS ESPECIALES CONDICIONAMIENTOS A LA HORA DE LA CUANTIFICACION DEL GASTO MILITAR EN LA C.AV.

Señalábamos en el apartado anterior, la imposibilidad práctica para cuantificar el Gasto Militar Total y la necesidad, por tanto, de circunscribirnos al Gasto Militar Cuantificable. Pues bien, en el caso de la cuantificación del Gasto Militar en la CAV, a estos problemas se le añaden los específicos de su particular forma de financiación, y de la transferencia estatal o no de las competencias presupuestarias, según se trate de un capítulo u otro. Es por ello que, al menos en este primer año de análisis, hemos optado por establecer dos grandes bloques:
* la parte destinada a cofinanciar los diversos conceptos del Gasto Militar -siguiendo los datos aportados por Vicenç Fisas- a nivel estatal, pues en la práctica totalidad de esas materias el Gobierno Vasco no posee competencias
* el montante destinado en los Presupuestos de la CAPV al Departamento de Interior, pues si bien es verdad que dentro de éste existen partidas que como las destinadas a Parque Móvil, Tráfico y Educación Vial, Atención de Emergencias, Procesos Electorales o Juegos y Espectáculos, no parecen corresponder al concepto en este informe analizado, su escasísima importancia conjunta dentro del presupuesto del Departamento de Interior (menos del 5,5%), se vería compen­sada por la no inclusión de la parte correspondiente al gasto que en Policía Nacional desembolsa la CAV al Estado, que no contabilizaremos.
La suma de estos dos grandes apartados nos dará una primera idea aproximativa del Gasto Militar en la CAV, cifra que no obstante podemos estimar sin temor a equivocarnos inferior al 70% del Gasto Militar Total (contabilizable o no), pues a los conceptos no cuantificables anteriormente señalados, en el caso concreto de la CAV habría que incluir las importantísimas cantidades que desde diferentes Departamentos (Industria, Comercio, Trabajo, Universidades e Investigación...) y Adminis­traciones (Gobierno Vasco, Diputaciones, Ayuntamientos) se conceden anualmente a las fábricas de armamento que en elevado número tenemos la desgracia de soportar en Euskadi4.

DETALLE DE LA GUÍA QUE SEGUIMOS INTERNAMENTE AL ANALIZAR LOS PRESUPUESTOS DEL DEPARTAMENTO DE INTERIOR (elaborado en 1999)

Cómo analizar los presupuestos del Departamento de Interior
(A partir del 2000 y sobre el ejemplo de éste)

La estructura de los Presupuestos de la CAPV



Los Presupuestos de la CAPV venían hasta ahora presentados (para el 2000 no lo sé porque no he podido verlos) en varios tomos:


  • Tomo 0, “Proyecto de Ley”, que como su nombre indica contiene el proyecto de Ley de Presupuestos (conviene echarle un vistazo sin más, no es muy grande). Para el 2000 sigue igual

  • Tomo 1a, con una valoración general de los Presupuestos, comentarios al texto articulado del proyecto de ley y la primera parte de la Memoria explicativa de los presupuestos por secciones y programa, con una análisis de las variaciones más significativas (conviene echarle un vistazo, tampoco es grande) Para el 2000 sólo se mantienen los comentarios al texto articulado del proyecto de ley, pero desaparece la memoria explicativa por secciones y programas y el análisis de las variaciones más significativas. Además no existen 1a, 1b y 1c, sólo existe el 1

  • Tomo 1b, con la continuación de la memoria explicativa de los presupuestos por secciones y programas con una análisis de las variaciones más significativas, más el análisis de las variaciones de gastos e ingresos por capítulos presupuestarios, y el estado de gastos según la clasificación funcional (como el anterior). En el 2000 desaparece

  • Tomo 1c, con el desarrollo de la clasificación económica de la administración general de la Comunidad Autónoma del País Vasco y de sus organismos autónomos administrativos; más el desarrollo de la clasificación funcional por programas, tanto para la administración general como para los organismos autónomos administrativos (éste sí es importante, es el que nos permite descifrar qué se esconde tras la denominación que utilizan en las diferentes partidas). En el 2000 desaparece

  • Tomo 2, (no tengo ninguno antiguo en casa, así que habrá que deducir que no es muy importante, pero tampoco recuerdo de qué va). Para el 2000 es un informe económico financiero sobre los rasgos de la economía vasca pero a nivel macroeconómico (no creo que nos sirva para nada). Es el que en años anteriores era el tomo 3, con lo que hay que suponer que el anterior Tomo 2 desaparece

  • Tomo 3, “Informe económico financiero”, es decir datos macroeconómicos del País Vasco y previsiones sobre esos datos para el futuro (no nos es útil en principio, pero si te le quiere echar una ojeada, tampoco es muy grande) Para el 2000 como queda dicho estos datos aparecen como Tomo 2

  • Tomo 4, “Presupuestos consolidados del sector público de la CAPV” (tampoco nos es útil, pero también es pequeñito). Para el 2000 este tomo pasa a ser el Tomo 3

  • Tomo 5, (tampoco tengo ninguno en casa así que habrá que deducir que no nos es útil, pero tú mismo)

  • Tomo 6, “Presupuestos de los Organismos Autónomos” (trae el detalle de los presupuestos de todos los organismos autónomos, y, lo que más nos importa, el de la “Academia de la Policía de Euskadi, es decir, imprescindible, al menos esta última parte) Para el 2000 pasa a ser el Tomo 8

  • Tomo 7 “Anexo de personal del Ente Público Osakidetza-Servicio Vasco de Salud, y de los Organismos Autónomos” (detalla el número y tipo de personal de cada uno de los organismos autónomos, poco interesante, aunque se le puede echar un vistazo al de la Academia de Policía. No es muy totxo) Para el 2000 pasa a ser el Tomo 9

  • Tomo 8a “Clasificación por programas de la Administración General I” (Es el detalle pormenorizado de los gastos de cada uno de los Departamentos, primera parte. Normalmente es en esta primera parte donde aparece el Departamento de Interior. (Imprescindible lógicamente) Para el 2000 pasa a ser el Tomo 4a y no está Interior

  • Tomo 8b “Clasificación por programas de la Administración General II” (Continuación del anterior. Necesario para luego establecer la comparación que queramos) Para el 2000 pasa a ser el tomo 4b e incluye Interior

  • Tomo 8c “Clasificación por programas de la Administración General III”. (Continuación del anterior. Necesario para luego establecer la comparación que queramos) Para el 2000 pasa a ser el Tomo 4c

  • Tomo 9 “Resúmenes de la Administración General” (Cuadros resúmenes para hacerse una idea si no se necesita un detalle por partidas. Suele incluir análisis comparativos con los presupuestos anteriores. Conviene tenerlo) Para el 2000 pasa a ser el Tomo 5 y no incluye comparaciones con años anteriores

  • Tomo 10 “Anexo de personal de la Administración General” (detalla el número y tipo de personal de cada uno de los Departamentos. Conviene tener al menos la parte del Departamento de Interior) Para el 2000 pasa a ser el Tomo 7


Estructura de los Tomos presupuestarios para el 2000




* Tomo 0: El Proyecto de Ley

  • Tomo 1: Memoria Explicativa. Es una memoria explicativa general con comentarios al texto articulado del Proyecto de ley y con un detalle de la estructura presupuestaria de la Administración general y de los Organismos Autónomos

  • Tomo 2:Informe Económico-Financiero: es decir los datos macroeconómicos de la CAPV

  • Tomo 3: Presupuestos Consolidados del sector público. (Sin interés)

  • Tomo 4a: Memoria de las secciones y programas y sus cuadros de gastos e ingresos de la Administración General, es decir sin incluir ni Organismos Autónomos ni Sociedades Públicas ni Entes Públicos (imprescindible para las posibles comparaciones)

  • Tomo 4b: Segunda parte del anterior, y además contiene los datos del Departamento de Interior

  • Tomo 4c: Tercera y última parte de la Memoria de las secciones y programas con sus cuadros de gastos e ingresos

  • Tomo 5: Resúmenes Administración General. Es decir cuadros resúmenes que son útiles pero que en este año ya no traen comparaciones con los presupuestos anteriores

  • Tomo 6: Presupuesto de Ingresos de la Administración General. Explicación de dónde saca la pasta el Gobierno Vasco (Diputaciones, etc.) No me parece que nos interese mucho.

  • Tomo 7: Anexo de Personal de la Administración General. Si acaso interesante para echarle un vistazo al reparto de cargos y carguitos en Interior

  • Tomo 8: Organismos Autónomos Administrativos. El análisis de los Organismos Autónomos (imprescindible porque está la Academia de Policía)

  • Tomo 9: Anexo de Personal de los Organismos Autónomos. Poco interesante si acaso para echarle un vistazo a los cargos y carguitos de la Academia

  • Tomo 10a , 10b y 10c: Entes públicos y Sociedades Públicas. (No nos interesa a no ser que queramos establecer alguna comparación en la que intervengan alguno de los Entes o Sociedades Públicas.


Resumiendo, la nueva estructura de los presupuestos para el 2000 nos deja sin la explicación de qué conceptos se incluyen en cada partida presupuestaria (es decir, en gran parte a ciegas); sin en análisis comentado de los gastos más importantes por cada Departamento y Programa (que también nos suministraba valiosa información) y sin las tablas de comparación de los resúmenes generales con los presupuestos del año anterior (en este caso con el agravante tanto de que se ha modificado en parte la estructura de los presupuestos y la comparación no la podemos hacer directamente, y con la ausencia de unos presupuestos del 99 ya que fueron prorrogados los del 98). Es decir, todo un cuadro.

Las subdivisiones



Los Presupuestos de la CAPV vienen subdivididos inicialmente por “Sección” que es en realidad traducible a “Departamento” (Interior, Lehendakaritza, Ordenación Territorial Vivienda y Medio Ambiente, etc. etc.). Nosotros nos centraremos (a no ser que encontremos sorpresas en otros Departamentos, que hasta ahora no la ha habido5) en la Sección 5, que es la que corresponde al Departamento de Interior.
Dentro de la Sección 5, Departamento de Interior, la siguiente subclasificación que nos encontramos es la de “Programa”, y en el caso concreto del Departamento de Interior nos encontramos con que para el año 2000 éste está dividido en los siguientes programas:
2211 Estructura y Apoyo

2221 Tráfico y Educación Vial

2222 Formación de la Policía de Euskadi (2224 Academia de Policía del País Vasco)

2223 Ertzaintza en Servicio

2231 Atención de Emergencias

4611 Procesos Electorales

6113 Juegos y Espectáculos
Con respecto a años anteriores aquí nos encontramos la primera novedad ya que en 1998 el Departamento de Interior contaba con todos estos programas más el 12150 “Parque Móvil” (que hacía referencia a todos los vehículos de la Administración Vasca). Este año este programa ya no pertenece a Interior (que ahora sólo contabiliza los gastos en vehículos para su propio Departamento), lo cual es más lógico, pero hay que tenerlo en cuenta a la hora de establecer comparaciones entre 1998 y 2000 porque para equilibrar la comparación al total del Departamento de Interior en el 98 habrá que restarla los 491 millones del Programa Parque Móvil (y en los datos que están apareciendo en periódicos y demás no se tiene en cuenta). Otra variante que hay que tener en cuenta a la hora de la comparación 1998/2000 es que el Programa “Procesos Electorales” tenía en el 98 un presupuesto de 1.005 millones y en el 2000 de “sólo” 338, ello es debido a que en el 98 había elecciones autonómicas donde el gasto de la Administración Vasca es bastante importante, y en el 2000, aunque hay elecciones estatales, el gasto lo asume la Administración Central; como los medios de comunicación no tienen en cuenta tampoco esto, se encubre que en realidad los “gastos policiales” del Departamento de Interior aumentan más de lo que parece con una lectura sólo del montante total del Departamento.
Qué se quiere decir con los “gastos policiales” de Interior?. Pues que a la hora del análisis pormenorizado6 de los gastos de Interior que en Gasteizkoak hacemos (y que ahora veremos sobre qué subconceptos), no tenemos en cuenta los 7 programas anteriormente indicados, sino simplemente los que tienen relación con las funciones policiales del Departamento de Interior y que son:
2211 Estructura y Apoyo

2222 Formación de la Policía de Euskadi (2224 Academia de Policía del País Vasco)

2223 Ertzaintza en Servicio
Es decir que dejamos fuera de la contabilización pormenorizada a “Tráfico y Educación Vial”, “Atención de Emergencias”, “Procesos Electorales” y “Juego y Espectáculos”, por razones obvias (en cualquier caso cuando establecí este criterio tuve en cuenta los objetivos y funciones de estos programas que vienen especificados en la “Memoria” de cada uno de ellos, documento que encontramos en los propios Presupuestos). De todas formas el montante de estos cuatro programas no contabilizados (insisto, sólo para el análisis pormenorizado) no alcanza sino el 4,1% del presupuesto total de Interior.
Antes de entrar al detalle pormenorizado del Departamento de Interior, nos queda por resolver otra cuestión. La de por qué aparece entre paréntesis el programa 2224 “Academia de Policía del País Vasco”. La cuestión es la siguiente. Si uno coge los presupuestos del Departamento de Interior este programa no aparece, sino que aparece el 2222 “ Formación de la Policía de Euskadi”, pero cuando nos vamos a ver el detalle de este programa, nos encontramos que no contiene sino las transferencias que se hacen a la Academia de Policía, que por ser Organismo Autónomo, tiene su propio presupuesto (presupuesto que hay que buscar dentro del aparado de los Presupuestos CAV “Organismos Autónomos”) que sólo consta de un programa, el ya mencionado 2224 “Academia de Policía del País Vasco”, que es el que tenemos en cuenta.


Análisis pormenorizado de los gastos policiales de Interior



Nos centraremos ya exclusivamente en los programas mencionados (“Estructura y Apoyo”, “Ertzaintza en Servicio”, y “Academia de Policía del País Vasco”.
La primera consideración es que “nos debemos” a la clasificación que venimos realizando desde el inicio de los Presupuestos de la CAPV, y que debemos mantener para poder establecer comparaciones. Para esa clasificación en su día decidimos crear diversos apartados que son:


  • Sueldos de la Ertzainta

  • A) Retribuciones

  • B) Cuota Sociales empleador

  • Telecomunicaciones y equipos informáticos

  • Equipos para procesos de información

  • Suministro e instalación de comunicaciones

  • Gastos en telecomunicaciones

  • Mantenimiento y varios

  • Edificaciones y solares

  • Mantenimiento de Edificios

  • Solares sin Edificar

  • Construcción de Edificio

  • Adquisición y mantenimiento de armamento, equipos y material de seguridad

  • Indemnización por gastos de viaje

  • Materiales especiales

  • Gastos en limpieza e higiene

  • Investigación estudios y proyectos

  • Gastos Reservados

  • Elementos y Material de Transporte



Hasta ahora hemos visto las subdivisiones de los presupuestos hasta el nivel de “Programa”. Pues bien, la siguiente subdivisión es en “Servicio” (es decir una especie de subdivisión por Direcciones Generales, ya que dentro de cada programa pueden tomar parte una o más de una) pero que nosotros omitimos porque no nos afecta.
La siguiente subdivisión es por “Subconcepto” y dentro de cada subconcepto, la última subdivisión por “partida”
Sueldos de la Ertzaintza
Hay que ir al programa 2223 “Ertzaintza en Servicio”, y ahí:


  1. Retribuciones de la Ertzaintza: Subconcepto 121 “Retribuciones de la Ertzaintza” (para el 2000, 30.114 millones (redondeo a millones)

  2. Cotizaciones sociales a cargo del empleador: Subconcepto 160 “Cotizaciones sociales a cargo del empleador”. Hasta 1998 se especificaba las cotizaciones sociales por categorías (funcionarios, laborales, ertazinas…), pero como este año no aparece así habremos de hacerlo calculando el %. Esto es, si el total de las retribuciones de todo el personal del programa “Ertzaintza en Servicio” es de 32.295 millones (149 funcionarios; 1.965 laboral fijo; 37 personal temporal; 30 personal laboral sustituto, y 30.114 ertzainas) podemos calcular que el % de las retribuciones de la ertzaintza con respecto al total es del 93,25%. Como el total de las cotizaciones sociales a cargo del empleador para todo tipo de empleados es de 8.916 millones, se le calculamos el 93,25% nos da 8.314 millones que es lo que atribuiremos a las cotizaciones sociales a cargo del empleador para la ertzaintza


Retribuciones Ertzaintza: 30.114

Cuotas Sociales Empleador 8.314

Total Sueldos Ertzaintza 38.428



  • Telecomunicaciones y equipos informáticos


Bajo este epígrafe general incluimos varios conceptos con referencia a los tres programas (Estructura y Apoyo; Ertzaintza en Servicio, y Academia de Policía):


  1. Equipos para procesos de información: Incluimos aquí los subconceptos 215 “Equipos para procesos de información” (alquilados); 225 “Equipos para procesos de información” (reparaciones y conservación) y 625 “Equipos para procesos de información” (comprados)

385 + 262 + 1.398 = 2.045


  1. Suministro e instalación de comunicaciones: Se incluyen aquí el subconcepto 23100 (001) “Estudios y apoyo a la División de Informática y Telecomunicaciones”; el subconcepto 62311(001) “Equipos de comunicaciones y especiales varios”, y el Subconcepto 632 “Aplicaciones informáticas” :

160 + 709 + 522 = 1.391


  1. Gastos de telecomunicaciones: Aquí se incluye el subconcepto 23851 “Comunicaciones telefónicas, informáticas y telemáticas

Total: 833


  1. Mantenimiento y varios: Se incluye el subconcepto 23861 “Mantenimiento y explotación de aplicaciones informáticas”.

Total: 518
A) Equipos para procesos de información 2.045

B) Suministro e instalación de comunicaciones 1.391

C) Gastos de telecomunicaciones 833

D) Mantenimiento y varios 518

Total Telecomunicaciones y Equipos Informáticos 4.787



  • Edificaciones y Terrenos


Teniendo en cuenta los tres programas ya comentados, metemos aquí los Subconceptos 211 “Terrenos y bienes naturales” (arrendamientos); 611 “Terrenos y bienes naturales” (adquisición); 212 “Construcciones” (arrendamientos); 222 “Construcciones” (reparaciones y conservación), y 622 “Construcciones” (inversiones)

4 + 18 + 226 + 239 + 5.449 = 5.936 millones



  • Adquisición y Mantenimiento de armamento7, equipos y material de seguridad


Incluimos aquí el subconcepto 62901 “Equipos y elementos de seguridad” de los tres programas que analizamos. No hay que descartas (anteriormente lo había) que en años posteriores aparezca un subconcepto que haga referencia al mantenimiento de equipos y material de seguridad, en cuyo caso habría que incluirlo en este apartado.

Total: 609 millones



  • Indemnización por gastos de viaje


Se incluye lo que hace referencia al subconcepto 23831 “Locomoción y gastos de estancia” en lo relativo a los tres programas. (El titulillo de “indemnización por gastos de viaje” no es invento de la casa, así aparecía denominado anteriormente, y lo mantenemos para no perdernos a la hora de establecer las comparaciones con años anteriores)

Total: 643 millones



  • Materiales especiales


No encuentro ninguna partida que haga referencia a este tema. En los anteriores presupuestos este concepto se definía como: “Adquisición de materiales o materias primas necesarias para el funcionamiento de los distintos servicios y que sean específicos de cada Departamento u Organismo y, por tanto no imputables a otros capítulos.”. Propongo eliminarlo a partir de ahora.



  • Gastos en limpieza e higiene


Tenemos en cuenta aquí el subconcepto 23811 “Limpieza y aseo” (que anteriormente se denominaba “Gastos en limpieza e higiene”) relativo a los tres programas

Total: 934 millones



  • Investigación, estudios y proyectos


Se incluye aquí el subconcepto 231 “Gastos de investigación y desarrollo del ejercicio” relativo a los tres programas, pero teniendo en cuenta que por el carácter de esa investigación no se haya incluído ya en otro apartado (Por ejemplo, si la investigación es en elementos de seguridad, igual la hemos contabilizado ya en el apartado de “elementos de seguridad” e incurriríamos en una doble contabilidad)



  • Gastos Reservados


Metemos aquí el subconcepto 23871 “Gastos Reservados” de los tres programas (aunque el de la Academia de Policía nunca ha tenido dotación económica por este concepto, pero por si las moscas)

Total: 192 millones



  • Elementos y material de transporte


Se tienen en cuenta aquí los tres programas en cuanto a los subconceptos 216 “Elementos de transporte” (arrendamientos); 226 “Elementos de transporte” (reparaciones y conservación); 626 “Elementos de transporte” (Inversiones o adquisiciones), 233 “Transportes” y 23899 (001) “Apoyo a la operación y mantenimiento de la unidad de helicópteros” (porque históricamente los helicópteros venían siendo incluidos en el concepto “material de transporte”)

0 + 500 + 500 + 34 + 111 = 1.145 millones


A parte de estas cuestiones, en el cuadro de comparaciones “interno” (es decir el que yo llevo, no el que publicamos) hacemos un seguimiento de


  • “Presupuesto de la Academia de Policía” (que en la actualidad es igual al presupuesto total del organismo autónoma del mismo nombre, pero que hace años este organismo autónomo no existía y sus gastos estaban englobados en el resto de los gastos del Departamento de Interior)

  • “Alumnos de la promoción” que se corresponde con el subconcepto 45301 (001) “Alumnos promoción XVI” (sólo del programa 2224) y que no es sino la especie de “sueldillo” que le daban a las gentes de las diversas promociones mientras estaban de prácticas en la Academia y que, como prácticamente ya no hay, ha disminuido mucho.

  • “Ingresos propios Academia”: Dentro del Capítulo de “Ingresos” (hasta ahora sólo hemos estado hablando de gastos) del programa de la Academia –el 2224-, nos encontramos con el subconcepto 3 “Tasas, precios públicos y otros ingresos de derecho público” que es un ingreso de la Academia que se habilita luego para gasto junto con las transferencias que recibe del Departamento de Interior.

  • “Presupuesto total CAPV”: lo que su propio nombre indica, pero sin tener en cuenta los organismos y entes autónomos (a eso lo denominan presupuesto consolidado de la Administración Vasca, o algo parecido)

  • “Presupuesto del Departamento de Interior”: lo que su nombre indica.

  • “Liquidación definitiva de Interior”: Es lo que, una vez transcurrido el año, en realidad ha gastado Interior, pero esto no aparece en el proyecto de presupuestos, sino que de vez en cuando hay que ir al Parlamento en busca de otros papeles (creo que a partir de ahora lo van a publicar en el BOPV, pero ya veremos, y lleva unos cuantos meses –incluso años a veces- de retraso con la finalización del año en cuestión)



Otras posibles partidas a incorporar a partir del presupuesto del año 2000
Mirando el presupuesto de Interior para el 2000 y con la nueva forma de presentación, se me ha ocurrido que igual era interesante hacerle seguimiento a partir de ahora a una nueva serie de partidas8 que paso a detallar:


  • “Instalaciones técnicas, maquinaria y utillaje”


Que englobaría a los subconceptos 213 “Instalaciones técnicas, maquinaria y utillaje” (alquiler); 223 “Instalaciones técnicas, maquinaria y utillaje” (reparaciones y conservación), y 623 “Instalaciones técnicas, maquinaria y utillaje” (Inversiones y adquisiciones). En todas ellas descontando las posibles partidas por otros conceptos ya contabilizados (por ejemplo, telecomunicaciones)

2 + 957 + 1.298 = 2.257



  • “Seguridad”


Porque curiosamente hace referencia a los gastos en vigilantes jurados para custodiar los edificios de Interior y a las medidas de seguridad en los edificios. Englobaría al subconcepto 23821 “Seguridad” que pertenece al concepto más general de “Otros servicios exteriores”

Total: 171 millones



  • “Mobiliario”


Este propongo incluirle porque después de la construcción de todos los edificios que está llevando a cabo el Departamento de Interior, cada vez está gastando más en mobiliario, y es un capítulo divertido para luego comparar con gastos sociales (como ocurre con los gastos en limpieza e higiene). Englobaría a los subconceptos 214 “Mobiliario” (arrendamientos); 224 “Mobiliario” (Reparación y conservación), y 624 “Mobiliario” (Inversiones y adquisiciones).

34 + 31 + 165 = 230 millones



  • Gastos Sociales


Que haría referencia a las ayudas que recibe el personal tanto en forma de subvenciones para viviendas, como créditos que se les conceden, seguros que se les regalan y otras. En cualquier caso eliminaría la parte de este concepto que hace referencia a “formación”. Incluiría pues el subconcepto 162 “Otros gastos sociales” (de aquí es de donde se debería restar la parte dedicada a “formación”) y el 824 “Créditos al personal”

NOTA DE 2008: A este tipo de partidas es al que sumamos cuando esa competencia pasó al Gobierno Vasco (antes se financiaba desde Interior de Madrid) la partida de las víctimas del terrorismo que se incluyó en el Departamento de Interior, en el programa de “Estructura y Apoyo”.

1 Insistimos en los de "inicial" porque con frecuencia la diferencia entre lo inicialmente presupuestado y lo realmente gastado al finalizar el año es considerable, habiendo llegado a darse casos (finales de los 80) en que el presupuesto final del Mº de Defensa suponía un 150% del presupuesto inicial.

2 Ver los diferentes “Anuarios del CIP” (Centro de Investigación para la Paz), Icaria Editorial S.A., Barcelona

3 HERRERA, Rémy: "LOS DATOS ESTADISTICOS RELATIVOS A LOS GASTOS MILITARES EN LOS PAISES EN DESARROLLO. Conceptos, problemas metodológicos y fuentes". O.C.D.E., 1994

4 Por poner un ejemplo, sólo durante el año 1993 las diferentes Administraciones vascas aprobaron ayudas y subvenciones al Grupo GAMESA (Grupo Auxiliar Metalúrgico S.A.) por un total de 15.000 millones de pesetas.

5 Salvo en el caso de la pasta destinada por cada Departamento a vigilantes de seguridad, que hasta ahora no hemos contabilizado porque se encontraba englobada dentro de una partida más amplia, con lo que a veces se especificaba que era para vigilantes de seguridad, y en otras no, pero por ello nos hacía imposible la contabilización. Con la nueva estructura de los presupuestos del 2000 habrá que ver cómo queda el asunto.

6 Ojo, sólo del pormenorizado, ya que cuando nos referimos al total del Departamento (por ejemplo para calcular el gasto militar de la CAV) tenemos en cuenta el presupuesto completo del Departamento.

7 Lo de “armamento” no es un invento mío. En años anteriores aparecía así citado, pero parece que con los nuevos presupuestos ésta palabra es “inconveniente”.

8 Los distintos conceptos en que clasificamos el presupuesto de interior no hacen referencia al total de las partidas del Departamento, por eso es que si sumamos el total de los conceptos que nosotros seguimos no coincide con el del Departamento, pero son partidas que no me parece que tengan importancia de cara a nuestro análisis.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Desde el simple presupuesto del Mºde Defensa, hasta la consideración del gasto policial como gasto militar iconAfectados por violencia política exigen eficiencia en gasto del presupuesto de reparaciones

Desde el simple presupuesto del Mºde Defensa, hasta la consideración del gasto policial como gasto militar iconCriterios para la elaboración del presupuesto anual del instituto...

Desde el simple presupuesto del Mºde Defensa, hasta la consideración del gasto policial como gasto militar iconResumen en español Gasto militar

Desde el simple presupuesto del Mºde Defensa, hasta la consideración del gasto policial como gasto militar iconLey que modifica el Régimen Legal del Fondo de Vivienda Militar y Policial

Desde el simple presupuesto del Mºde Defensa, hasta la consideración del gasto policial como gasto militar iconLa justificación del gasto

Desde el simple presupuesto del Mºde Defensa, hasta la consideración del gasto policial como gasto militar iconMÉtodo del gasto

Desde el simple presupuesto del Mºde Defensa, hasta la consideración del gasto policial como gasto militar iconSubcomisión de Control del Gasto Público e inversión del Ejecutivo Municipal

Desde el simple presupuesto del Mºde Defensa, hasta la consideración del gasto policial como gasto militar iconSubcomisión de Control del Gasto Público e inversión del Ejecutivo Municipal

Desde el simple presupuesto del Mºde Defensa, hasta la consideración del gasto policial como gasto militar iconArgentina: radiografía del gasto en salud

Desde el simple presupuesto del Mºde Defensa, hasta la consideración del gasto policial como gasto militar icon1. I- clasificación del gasto por Objeto




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com