descargar 49.8 Kb.
|
ALGUNOS APUNTES PARA EL CURSO DE PRINCIPIOS DE ECONOMIA Pág. l ![]() CAPITULO I LA SOCIEDAD Y LOS PROBLEMAS ECONOMICOS FUNDAMENTALES I. LOS FINES FUNDAMENTALES DE LA SOCIEDAD Los hombres viven colectivamente por la imposibilidad de satisfacer todas sus necesidades en forma individual. La propia naturaleza humana propicia que todos los hombres busquen la formación de una familia, que luchen por conservarla, que protejan a sus hijos. También la propia naturaleza humana hace que el hombre luche por mejorar su nivel de satisfacción, que busque la mejora de su bienestar. El hombre vive en sociedad para mejorar su bienestar intelectual, espiritual, moral, económico, etc. De todas esas áreas que revisten particular importancia para el desarrollo humano, la del bienestar económico es la de mayor interés para las ciencias económicas. El bienestar económico involucra la capacidad de las personas de consumir más y mejores bienes y servicios. El bienestar no involucra únicamente la posibilidad de consumir más bienes, más comida, más televisores, mejores vehículos, etc., sino también la posibilidad de consumir mejor comida, con contenidos nutricionales más altos, que preserven mejor la salud; mejores televisores, más grandes, con mas características; mejores vehículos, más económicos, más bonitos, que contaminen menos. En general, el objetivo principal de la sociedad es resolver los problemas económicos fundamentales: Que producir, Cuanto producir y Para quien producir, lo cual será objeto de desarrollo en las siguientes páginas. II. LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES Y LA RESPUESTA A QUE PRODUCIREn la búsqueda de su bienestar económico el hombre demandará aquellos bienes y servicios que contribuyan a satisfacer sus necesidades. Por ello, la sociedad deberá producir aquellos bienes que las personas requieran, los que contribuirán a elevar el nivel de bienestar de la misma. Porque el hombre quiere esos bienes y servicios? Todas las personas y la sociedad en general sienten necesidades, aflicciones que le hacen sentir mal física o psicológicamente y para lo cual necesitan de bienes o servicios que contribuyan a hacer desaparecer esa aflicción. Los bienes y servicios utilizados por las personas para satisfacer una necesidad se llaman satisfactores. Esas aflicciones son las necesidades de las personas, las cuales pueden ser de tipo fisiológico, psicológico, emocional, intelectual, económico, etc... Las necesidades de interés para las Ciencias Económicas son las de tipo económico. a. LAS NECESIDADES DEL INDIVIDUO Y DE LA SOCIEDADLas necesidades económicas individuales tendrán un diferente grado de intensidad dependiendo de la importancia que para el sujeto de afección tenga la misma. Dentro de las principales necesidades individuales están:
Obviamente la de mayor intensidad será la alimentación, debido a que la misma es al mismo tiempo una necesidad de tipo fisiológico y que debe satisfacerse para que el individuo siga subsistiendo. Las otras necesidades planteadas son muy importantes, sin embargo, en la mayor parte de las veces, su satisfacción está fuertemente influenciada por factores sociales. Por ejemplo: el vestido puede contribuir a proteger al individuo de las inclemencias del tiempo, sin embargo, las características del vestido la mayor parte de las veces son impuestas por la sociedad, como ejemplo: el uso del traje de baño en la playa; el uso de corbata en los puestos de trabajo, etc. Otro ejemplo de la influencia de la sociedad en la formación de necesidades del individuo es la educación. La mayor parte de las personas deben educarse, en el esquema social que vivimos, para ser competitivos en el mercado laboral; la educación es una necesidad exigida por la sociedad, que es internalizada por el individuo en su contexto social. Existen algunos estados de desequilibrio social, que deben ser atendidos para que la colectividad funcione apropiadamente, siempre en la búsqueda del bienestar de los individuos. A estos estados de desequilibrio se les llaman necesidades sociales, entre las cuales pueden mencionarse:
La educación es indispensable para la sociedad porque la única forma de contribuir eficiente al bienestar económico, es elevando sistemáticamente la capacidad productiva de sus individuos. Además, la educación se hace indispensable cuando resulta necesaria la transmisión de conocimientos de una generación a otra, con el fin de preservar las experiencias aprendidas por las generaciones anteriores. La necesidad de seguridad y justicia es fácilmente perceptible en el mundo que vivimos, debido a que el individuo necesita sentirse seguro por su vida y la de su familia, para disfrutar de los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades. La importancia de este apartado estriba en identificar la vinculación concreta que existe entre la satisfacción de las necesidades individuales y sociales, de tal forma que no deben considerarse separadas unas de las otras. III. EL PROCESO ECONOMICO Y LA SOLUCION A LOS PROBLEMAS ECONOMICOS FUNDAMENTALESLos bienes y servicios que necesitan las personas y la sociedad para satisfacer sus necesidades, en la mayoría de las veces, no se encuentran libres en la naturaleza, deben producirse, a partir de lo que existe en la misma. Lamentablemente, las necesidades de la población son muchas, por lo tanto los requerimientos de satisfactores son muy grandes, mientras que los recursos naturales y la capacidad de producir de la sociedad son limitados. Por ello, la sociedad se enfrenta a una decisión económica, hacer el uso más racional de los recursos escasos disponibles para atender las necesidades ilimitadas de la población. La decisión económica involucra un criterio subjetivo de la sociedad, estableciendo que se debe producir en función de la intensidad con que los sujetos perciben las necesidades. La sociedad debe producir los bienes satisfactores por medio de un proceso de producción y para ello utilizará lo más eficientemente posible los recursos productivos escasos con que cuenta. Los recursos productivos reciben el nombre de factores de la producción y son cuatro:
a. FASE DE PRODUCCIÓNLa primera fase del proceso económico es la fase de producción, en la cual luego de haberse identificado los productos que la sociedad necesita, combina los factores productivos necesarios para alcanzarlos. La identificación inicial de los productos que la sociedad requiere de acuerdo a la intensidad de los deseos de sus habitantes, establece el que se debe producir. La fase de producción tiene dos componentes, uno técnico que se refiere a la combinación óptima de factores, que logrará los mejores productos, con la combinación de características técnicas mas apropiada, utilizando el nivel de tecnología mas apropiado. El segundo es el componente económico, que se refiere a la combinación de recursos que resulte más barata, la que utilice los recursos en una forma más eficiente, produciendo la mayor cantidad con el menor uso de recursos. En la fase de producciones establece el cómo se debe producir. El resultado de la fase de producción, es el conjunto de bienes y servicios que serán destinados a la sociedad para la satisfacción de sus necesidades. En la economía de mercado, el empresario es el encargado de identificar cuales son los bienes que deben ser producidos, por medio de evaluar las necesidades en el mercado y la capacidad de pago de los consumidores. También, es el empresario el encargado de seleccionar la combinación técnica y económica más apropiada, que le permita obtener la mayor cantidad de producción, con el menor gasto posible, es decir aquella combinación que le dé la ganancia máxima. b. FASE DE INTERCAMBIONormalmente, las empresas producen una gran cantidad de bienes y servicios, que exceden a sus necesidades de consumo, por ello, destina las mismas al mercado; en la realidad, la mayor parte de los empresarios no producen pensando en su satisfacción personal, sino tratan de direccionar toda su producción al mercado. La empresa puede decidir el traslado de dichos bienes y servicios en forma directa, es decir realizar ventas al menudeo, directamente con el consumidor final, o puede decidir realizarlas con comerciantes mayoristas, los cuales se encargan posteriormente del traslado al mercado. Si la empresa decide realizarla a comerciantes mayoristas, deberá conceder un descuento, el cual será una especie de pago por el anticipo de los recursos, por el tiempo que ahorra al no llevar directamente los productos al mercado. Por supuesto que la ganancia de los comerciantes mayoristas será el descuento recibido. Por que tendría que conceder un descuento la empresa? Lo que sucede es que al tener ingresos más prontamente, recupera la inversión inicial en forma acelerada y puede reiniciar más rápido el proceso de producción, es decir existe una reproducción acelerada del capital y de la fase de producción. Si el descuento que los comerciantes mayoristas pretenden excede a las ganancias que la empresa recibiría por la reproducción acelerada del capital, la empresa preferirá llevar los productos al mercado en forma directa. c. FASE DE LA DISTRIBUCIÓNCon los recursos recuperados al momento de realizar los productos, la empresa debe pagar por la utilización de los factores de producción incorporados en la fase de producción. Es decir debe remunerar a los factores, las cuales son:
Las ganancias del empresario normalmente son un valor residual, por lo que a éste le interesará realizar la asignación más eficiente posible de recursos, remunerando a los demás factores de la forma más apropiada a sus intereses y que le permita obtener la máxima ganancia. d. FASE DEL CONSUMOEl objetivo final del proceso económico es darle a la sociedad los bienes y servicios necesarios para satisfacer sus necesidades, lo cual es llevado a cabo en la fase de consumo. En la fase de consumo se responde al problema fundamental de para quien producir, el cual en una economía de mercado, corresponde a los agentes económicos que tengan capacidad de compra. Los participantes del proceso económico, son remunerados en la fase de la distribución, por lo que con sus recursos acudirán al mercado a adquirir los bienes y servicios necesarios y satisfarán sus necesidades. El consumo puede realizarse de dos formas:
IV. LOS AGENTES ECONOMICOSTodos los habitantes de la sociedad toman decisiones económicas, para mejorar sus remuneraciones, para mejorar su consumo y consecuentemente su bienestar. En su acción económica, las personas de la sociedad reciben el nombre de Agentes Económicos. Los principales agentes económicos de la sociedad son:
Estos dos agentes son indispensables para el funcionamiento de la sociedad en una economía de mercado, no es posible que existe el proceso económico, si uno de éstos dos no participa.
Muchos escritores han expresado que el Gobierno debe únicamente servir como un intermediario entre empresarios y consumidores, o más bien como un “árbitro” que evita que uno de los dos grupos mencionados se aproveche del otro. Si bien es cierto, que el Gobierno debe vigilar el cumplimiento de las reglas que la sociedad le ha ordenado que son las que deben regir, también es cierto que normalmente el Gobierno tiene un direccionamiento, de acuerdo al grupo social al que representa o por lo menos que lo eligió.
LOS GRUPOS DE PRESIONExisten diferentes grupos en la sociedad, que aún cuando forman parte de uno de los agentes económicos antes mencionados, se organizan con el fin de obtener determinados beneficios o defender determinados fines que interesan a sus integrantes, por medio de la presión a la sociedad o a uno de los agentes económicos descritos. Entre los principales grupos de presión están:
V. EL ENTORNO DE LOS AGENTES ECONOMICOSIdentificamos como Entorno, todo el conjunto de situaciones, aspectos legales, relaciones económicas, aspectos culturales, sociales, etc., que rodean y condicionan o determinan las decisiones de los agentes económicos. Los principales entornos son:
a. EL ENTORNO MICROECONOMICOEl entorno microeconómico lo conforman las relaciones sociales y productivas que influencian las decisiones de los agentes económicos individuales. El análisis es de tipo microeconómico, cuando se analiza el comportamiento de consumidores individuales, empresas individuales, sectores productivos, regiones económicas, etc., se dice que el análisis es microeconómico cuando se analiza solo una parte de toda la actividad económica. Los principales elementos a considerar en el análisis del entorno microeconómico son:
b. EL ENTORNO MACROECONÓMICOEl análisis que se realiza es de tipo macroeconómico cuando se toman en consideración los elementos de la economía en su conjunto, cuando se analiza como afectan los cambios en determinadas variables a todos los agentes económicos globalmente, a diferencia del análisis microeconómico en donde se analiza como afecta a ciertos agentes en forma individual. A nivel microeconómico el análisis se realiza al nivel de cómo se afectan los precios de una empresa o de una industria, mientras que a nivel macroeconómico se analiza como se afectan los precios de toda la economía. A nivel microeconómico el análisis se realiza al nivel de cómo crece la producción de una empresa o de una industria, mientras que a nivel macroeconómico, se analizan como crece la producción del país en su conjunto. Los principales problemas de atención en el entorno macroeconómico son:
Para medir el crecimiento de la actividad productiva se utiliza como indicador principal el Producto Interno Bruto, que concentra la producción de bienes y servicios que se realiza durante un período de tiempo en la economía de un país en general. Los ciclos económicos son desviaciones que se miden alrededor del comportamiento general del Producto Interno Bruto.
Debido a ello, si un trabajador en una economía de mercado carece de empleo, tiene la imposibilidad de agenciarse de recursos necesarios para adquirir los bienes satisfactores a sus necesidades, lo que desemboca en una serie de limitaciones a su desarrollo individual, como analfabetismo, desnutrición, falta de vivienda, etc.
Lo que evidente, es que para cumplir con las funciones que tiene encomendadas, el Gobierno realiza gastos en la economía, los cuales requieren ser financiados. Los ingresos principales del Gobierno son los impuestos, por lo que en la medida del tamaño que se espere del Gobierno para la actividad económica, de ese mismo tamaño deben ser los impuestos para evitar la existencia de déficit fiscal. El déficit fiscal al ser financiado puede ocasionar algunas distorsiones en la actividad económica, como inflación, incremento en las tasas de interés o del tipo de cambio, por lo que es apropiado determinar el tamaño más conveniente del mismo.
VI. CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ANÁLISIS ECONOMICO
Se dice que se realiza un análisis positivo cuando se realiza una descripción de lo que sucede en la realidad económica, sin incorporar el juicio del investigador, con el propósito de establecer reglas, leyes, conceptos y categorías. Se analiza lo que es. A esta etapa corresponde lo que se conoce con el nombre de Economía Descriptiva y Teoría Económica. Por otra parte, cuando se utilizan los elementos obtenidos del análisis positivo y se le incorporan los juicios del investigador, se llega al campo del análisis normativo. Se analiza lo que debe ser. A esta etapa corresponde lo que se llama Política Económica.
Las expectativas adaptativas son aquellas que se forman con fundamento en el pasado, aún cuando incluyen factores de ajuste por la experiencia del agente económico. Las expectativas racionales son aquellas que además de tomar en consideración lo que sucedió en el pasado, utilizan toda la información disponible del presente y si existe, del futuro. |