Competencia entre empresas que crea la necesidad de servicios que mejoran la calidad y el valor de los productos o su comercialización






descargar 39.98 Kb.
títuloCompetencia entre empresas que crea la necesidad de servicios que mejoran la calidad y el valor de los productos o su comercialización
fecha de publicación09.10.2016
tamaño39.98 Kb.
tipoCompetencia
e.exam-10.com > Economía > Competencia
EL SECTOR TERCIARIO EN ESPAÑA



CONTENIDOS:

  1. IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS

  2. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

  3. EL COMERCIO

  4. TURISMO

  5. LOS SERVICIOS FINANCIEROS

  6. LOS SERVICIOS PÚBLICOS

  7. EL SECTOR SERVICIOS EN EXTREMADURA



1. IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS

  • Sector complejo y heterogéneo. Engloba todas las actividades que no producen bienes materiales de forma directa:

    • Servicios sociales

    • Servicios a las empresas y banca

    • Servicios de distribución

    • Servicios personales

Otra clasificación más simple puede ser la de servicios públicos y servicios privados.


  • Fases del proceso de terciarización de la economía española:

    1. Entre 1960 y1973: crece con el desarrollo industrial y urbano.

    2. Entre 1973 y 1985: con la crisis económica, descenso de todos los sectores, salvo el terciario, que aumenta.

    3. Desde 1986: sigue creciendo su importancia económica gracias a las nuevas tecnologías y telecomunicaciones, a las actividades productivas de las empresas, a las necesidades de ocio y tiempo libre, a la incorporación de la mujer al mercado de trabajo …


Actualmente, ocupa en torno al 66% de la población activa (datos del tercer trimestre del 2006) y aporta en torno al 68 % al PIB (datos del 2005).


  • Factores que explican la terciarización:

    1. Crecimiento del consumo y la demanda de nuevos servicios personales, de ocio y turismo.

    2. Competencia entre empresas que crea la necesidad de servicios que mejoran la calidad y el valor de los productos o su comercialización.

    3. Crecimiento de la administración pública.

    4. Incorporación de la mujer al mercado de trabajo.

    5. Papel de refugio del sector terciario.

    6. Desarrollo del sector turístico.

  • En nuestro país, el comercio, el turismo y los servicios públicos concentran cerca del 80% de la producción del sector.




  • No todas las Comunidades Autónomas tienen el mismo nivel de terciarización ni todos los sectores han experimentado la misma evolución.

2. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

  • Elementos dinamizadores de la economía y promotores del equilibrio regional.




  • Las características principales de nuestro sistema de transportes son:

    • Adaptación a las condiciones físicas y socioeconómicas.

    • Disposición radial de las infraestructuras terrestres.

    • Predominio del transporte por carretera (por tanto, desarrollo de vías de gran capacidad).

    • Concentración del tráfico en tramos o áreas determinadas.




  • Plan de infraestructuras 2000-2007:

    • Completar la red de vías de gran capacidad.

    • Aumentar la participación del ferrocarril, mediante la modernización y reducción de tiempos (AVE).

    • Ampliar los aeropuertos y mejorar los puertos.




  • Los flujos de información: en los últimos tiempos se han producido importantes transformaciones en audiovisuales y telecomunicaciones (sociedad de la información) y liberalización del sector.



3. EL COMERCIO

  • Elemento esencial dentro del sector servicios.




  • Comercio interior: ha tenido un importante incremento …

      • Crecimiento del consumo interior.

      • Importancia de la publicidad y el márqueting.

      • Competencia del pequeño comercio con grandes cadenas de distribución y grandes superficies comerciales. También fórmulas que combinan comercio y ocio (centros comerciales).

      • Pervivencia de las ferias de muestras y especializadas.

      • Crecimiento de la venta a distancia (comercio electrónico, tele venta …).

      • Importancia del pago con tarjeta de crédito.

      • Liberalización de los horarios comerciales.




  • Comercio exterior:

    • Ha crecido gracias al incremento de las relaciones comerciales de España con el exterior (incorporaciones a la UE, a la OMC …).

    • Seguimos manteniendo un déficit comercial, pero menor que en el pasado por el incremento de nuestras exportaciones:

      • Exportaciones españolas: productos semifacturados, bienes de consumo y productos agrarios (especialmente hortofrutícolas).

      • Importaciones españolas: productos semielaborados, bienes de equipo y consumo, energía y productos de alta tecnología.

    • Nuestros principales socios comerciales son Francia, Alemania e Italia.

4. TURISMO

  • Desde los años 50: fenómeno de masas. España se ha convertido en un destino turístico importante.




  • La importancia del turismo en España:

    • Porcentaje de empleos.

    • Aportación al PIB.

    • Importante motor de la economía española.




  • Es un elemento fundamental de transformación y de degradación del paisaje.




  • Para su mantenimiento e impulso se han puesto en marcha:

    • Planes de excelencia turística (para la recuperación de destinos maduros).

    • Planes de dinamización turística (para el enriquecimiento y diversificación de la oferta turística).




  • Factores favorables:

    • Gran variedad de recursos naturales y culturales.

    • Buena comunicación.

    • Precios competitivos.

    • Buena promoción publicitaria.

    • Estabilidad política.




  • Clasificación:

Turismo litoral Turismo rural

Turismo de montaña Turismo de salud

Turismo cultural Turismo de aventura

Turismo de negocios y congresos Parques temáticos


  • Características actuales de este sector:

    • España como segundo destino turístico del mundo y el primero en ingresos.

    • Nuestros principales turistas son europeos (principalmente Reino Unido, Alemania y Francia).

    • Principales zonas turísticas: archipiélagos y litoral mediterráneo.

    • Progresiva desestacionalización (fuera del verano).

    • Destacan las estancias en hoteles y en viviendas propias.

    • Los medios de transporte principales son el avión y el coche.

    • Importante crecimiento del turismo interior: viajes de corta duración a segunda residencia y en períodos vacacionales, con predominio del coche y preferencia por el litoral mediterráneo.






5. SERVICIOS FINANCIEROS

  • Los servicios financieros sirven para canalizar los movimientos del dinero. En los países desarrollados son el motor de la economía.




  • Entre los intermediarios financieros distinguimos:

    • Bancarios: bancos y cajas de ahorros

    • No bancarios: compañías de seguros, financieras, cooperativas de crédito, la bolsa …




  • En los últimos años los grupos financieros españoles se han fortalecido para poder competir en la economía globalizada y han aumentado su presencia en mundo, especialmente en Latinoamérica.




  • Los principales grupos bancarios españoles son el BSCH y el BBVA, y entre las cajas de ahorro La Caixa y Caja Madrid.



  • Nuestra pertenencia a la UE ha permitido la entrada de la banca extranjera en nuestro país.



6. LOS SERVICIOS PÚBLICOS

  • Importante crecimiento de los servicios públicos:

    • Estado del bienestar (enseñanza, sanidad, servicios de asistencia social …).

    • Organización territorial en municipios, provincias y comunidades autónomas (administración local, autonómica y estatal).




  • Nuestro país destina a servicios y prestaciones sociales en torno al 22% del PIB (porcentaje menor al de la UE). El peligro es que con la disminución del número de activos y con el aumento de ancianos y parados si será posible el mantenimiento de este sistema.





7. EL SECTOR SERVICIOS EN EXTREMADURA

  • La población extremeña dedicada al sector servicios es similar a la nacional (en torno al 60%). Sin embargo, el proceso de terciarización en Extremadura presenta unas características específicas:

    • Su desarrollo es más tardío, principalmente a partir de la década de los ochenta.

    • No va precedido de un verdadera industrialización.

    • El subsector público presenta una mayor importancia.

    • El sector servicios presenta una menor productividad.




  • En Extremadura los subsectores que han tenido un mayor desarrollo son:

    • los servicios públicos

    • hostelería y restaurantes

    • servicios comerciales


Los de menor crecimiento han sido:

    • enseñanza y sanidad privadas

    • transportes y comunicaciones




  • El subsector público adquiere gran protagonismo desde nuestra conversión en Comunidad Autónoma y es un motor importante para el impulso y la activación económica.


SANIDAD Y EDUCACIÓN EN EXTREMADURA

  • Las transferencias en sanidad y en educación son recientes.




  • Sanidad.

    • Predominio de la sanidad pública, ya que la privada se encuentra por debajo de la media nacional.

    • Ha mejorado, aunque estamos todavía por debajo de la ratio nacional en dotación de recursos.




  • Educación:

    • Predominio de los centros públicos, mayor que la media nacional.

    • Progresivo descenso de la tasa de analfabetismo y aumento del número de matriculados en bachillerato, FP y la universidad.

    • Importante equipamiento cultural (bibliotecas, museos, instalaciones deportivas …) e inserción de las nuevas tecnologías.


REDES Y SISTEMAS DE TRANSPORTE EN EXTREMADURA

  • Importantes para el desarrollo del territorio.




  • En Extremadura, debido a su situación marginal respecto a los ejes de dinamismo económico, la necesidad de inversiones en este subsector se hace prioritaria.




  • La red ferroviaria es deficitaria en Extremadura. No obstante, se están produciendo algunas mejoras y está en proyecto el tren de alta velocidad Madrid-Lisboa pasando por nuestra región.




  • Predominio del transporte por carretera, que ha experimentado una notable mejoría, si bien todavía su densidad es inferior a la media nacional. Destacan: la N-V, la Vía de la Plata, la N-430 (Badajoz-Castilla-La Mancha-Levante) y la N-531 (Valencia de Alcántara-Cáceres-Trujillo y N-V). El aumento constante del nº de vehículos y la mejora de la red de carreteras es un dato del mayor nivel de desarrollo.




  • Transporte aéreo: únicamente el aeropuerto civil y militar de Talavera la Real, que es de reducidas dimensiones y su tráfico es escaso.


EL COMERCIO EN EXTREMADURA

  • La productividad en este subsector es algo inferior a la media nacional, debido a la baja densidad y al bajo poder adquisitivo de la población.




  • Medidas: fomento de ferias, denominaciones de origen, cooperativas, cursos y seminarios …




  • En los últimos años incremento de la demanda interna y externa.




  • Destaca el comercio mayorista relacionado con el sector agrario, en cuanto al minorista predomina el pequeño comercio tradicional, poco especializado y de carácter familiar. Se han extendido por la región supermercados, hipermercados y centros comerciales. Siendo también importante la venta ambulante (“mercadillos”).




  • Existe una jerarquización en cuanto a núcleos principales y áreas de influencia. Destacan Badajoz y Cáceres, seguidas de Mérida, Zafra, Almendralejo y algunas cabeceras de comarca.




  • En cuanto al comercio exterior las exportaciones (productos agrarios y energía eléctrica) superan a las importaciones (maquinarias, herramientas mecánicas, metales, vegetales, textil y calzado). Nuestro principal cliente es Portugal, seguido por otros de la UE.


EL TURISMO EN EXTREMADURA

  • En 1985 se traspasan a Extremadura las competencias en materia de turismo, desde entonces, la Junta se ha ocupado de promover nuestros recursos, hasta entonces casi desconocidos para el resto del país y del exterior.




  • La actuación de la Junta de Extremadura se ha dirigido a:

    • Promoción, investigación y divulgación de los recursos turísticos.

    • Subvenciones y ayudas para la mejora de la infraestructura hotelera.

    • Formación profesional para mejorar la calidad de los servicios.

    • Creación de una infraestructura turística de calidad.

    • Mejora de la red de carreteras.




  • Extremadura cuenta con una diversificada oferta turística:

    • Importante patrimonio cultural histórico-artístico (Cáceres, Mérida, Guadalupe, Trujillo, Plasencia, Zafra … e importantes museos).

    • Importante patrimonio natural (Monfragüe, Cornalvo, la Garganta de los Infiernos, Monumentos Naturales, diferentes ZEPAS, todo ello aderezado con diferentes actividades ecológicas, deportivas y de ocio).

    • Destaca también la oferta de balnearios y aguas termales (Alange, Baños de Montemayor y El Raposo).

    • Otros atractivos turísticos destacables son: la gastronomía, la artesanía, el folklore, las tradiciones populares, las fiestas de interés ...

  • Características de la demanda turística:

    • Nuestro crecimiento es lento, pero imparable. La ocupación hotelera es todavía baja y el índice de pernoctaciones también es inferior a la media nacional.

    • Predominan los turistas de origen nacional (90%) frente a un 10% de extranjeros, principalmente de la UE.









Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Competencia entre empresas que crea la necesidad de servicios que mejoran la calidad y el valor de los productos o su comercialización iconLa ciencia-arte que da a conocer productos, actividades y servicios,...

Competencia entre empresas que crea la necesidad de servicios que mejoran la calidad y el valor de los productos o su comercialización iconPib: consiste en sumar el valor de todos los bienes y servicios finales,...

Competencia entre empresas que crea la necesidad de servicios que mejoran la calidad y el valor de los productos o su comercialización iconConquistar permanentemente la preferencia del consumidor y de los...

Competencia entre empresas que crea la necesidad de servicios que mejoran la calidad y el valor de los productos o su comercialización iconEs la acción llevada a cabo para mejorar la calidad, rendimiento...

Competencia entre empresas que crea la necesidad de servicios que mejoran la calidad y el valor de los productos o su comercialización iconLas empresas deben administrar múltiples referencias con cortos plazos...

Competencia entre empresas que crea la necesidad de servicios que mejoran la calidad y el valor de los productos o su comercialización iconDr. Ernesto Salcedo Verduga
«confianza» se refiere, dentro del ámbito económico norteamericano, a un grupo de empresas distintas bajo una misma dirección central...

Competencia entre empresas que crea la necesidad de servicios que mejoran la calidad y el valor de los productos o su comercialización icon• Competencia: empresas específicas que ofertan bienes y servicios...

Competencia entre empresas que crea la necesidad de servicios que mejoran la calidad y el valor de los productos o su comercialización iconEl retail es el último eslabón de la cadena de distribución de productos...

Competencia entre empresas que crea la necesidad de servicios que mejoran la calidad y el valor de los productos o su comercialización iconResumen: En los procesos de liberalización de los servicios de interés...

Competencia entre empresas que crea la necesidad de servicios que mejoran la calidad y el valor de los productos o su comercialización iconTodas las empresas que persiguen beneficios y numerosas entidades...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com