Sinopsis: La realizadora alemana Cosima Dannoritze dirige este mediometraje documental que explica por qué los productos que compramos duran cada vez menos, detalla la programación de la obsolescencia de los objetos para incrementar el consumo.






descargar 28.03 Kb.
títuloSinopsis: La realizadora alemana Cosima Dannoritze dirige este mediometraje documental que explica por qué los productos que compramos duran cada vez menos, detalla la programación de la obsolescencia de los objetos para incrementar el consumo.
fecha de publicación08.10.2016
tamaño28.03 Kb.
tipoSinopsis
e.exam-10.com > Economía > Sinopsis

Asignatura: Fundamentos de la Proyectación.· Profesor: C. Jiménez · Curso: 11/12 · 4 Créditos. ECTS




E

BLOQUE DE ECODISEÑO: Mejora ambiental de servicios, procesos y productos.

Práctica de análisis documental.

Título:

Comprar, Tirar, Comprar.

La historia secreta de la obsolescencia programada”
Duración y año: 52’ (2010)
Enlaces para ver el vídeo:


Sinopsis: La realizadora alemana Cosima Dannoritze dirige este mediometraje documental que explica por qué los productos que compramos duran cada vez menos, detalla la programación de la obsolescencia de los objetos para incrementar el consumo. ¿Existen bombillas eternas? ¿Cómo se puede usar un chip para 'matar' un producto cuando llegue a un determinado número de usos? Éstas y otras muchas preguntas encuentran respuesta en este reportaje, en cuya realización participa RTVE y otras televisiones europeas. Se ha rodado en Cataluña, Francia, Alemania, EE.UU. y Ghana, un país africano que se ha convertido en el vertedero de la 'basura electrónica' de Occidente. (Fuente: Filmaffinity)





[NOTA: el minutero que aparece entre paréntesis a modo de guía (ej: 17’30”) es válido para la versión del documental que figura en el enlace web de la ficha técnica. Existen otras versiones con distinta edición que no coinciden].



  1. ¿Qué entiendes por Obsolescencia Programada? ¿Qué papel ha jugado en la Historia reciente?

La obsolescencia programada se trata de una programación o planificación para que haya una poca durabilidad en los productos, es decir, que su vida útil vaya en disminución rápidamente. Así que tras un período de tiempo controlado por el fabricante este producto comercializado se “autodestruye” deja de funcionar. Esto acarrea consigo unas consecuencias que han marcado de forma contundente nuestra sociedad actual. Han obligado al mundo a comprar continuamente productos nuevos que no cesan de “fallar” pero que en realidad podrían durar toda la vida. En su momento este concepto no pareció tan dañino como ha resultado ser ya que en esa época se creía que los recursos naturales eran infinitos y no había un clara consciencia de medioambiente y ecodiseño, pero ahora que entendemos de que va este juego de la obsolescencia programada nos damos cuenta de lo dañino que ha resultado ser.
1932. La Depresión de 1929. Bernard London y la obsolescencia como imposición (14’25” en adelante)

Tras la depresión de 1929, la gente ya no hacia cola para comprar si no para pedir dinero. Bernanrd London hizo una propuesta radical para salir de esa recesión económica, hizo obligatoria la obsolescencia programada. Todos los productos tendrían fecha de caducidad, y una vez fueran legalmente “muertos” los ciudadanos los devolverían al gobierno para que procedieran con su destrucción. De esta forma las fábricas seguirían produciendo, habría trabajo para todos, y así el consumo se reactivaría. Pero su idea pasó inadvertida y la obsolescencia obligatoria nunca se puso en práctica.
1954. Tras la II Guerra Mundial. Brooks Stevens y la obsolescencia como seducción (17’30” en adelante)

La obsolescencia programada volvió ha aparece pero con un giro radical. No se trataba de obligar al consumidor, sino de seducirle. Brooks Stevens, diseñador industrial, así lo puso en práctica. Realizaba una seria de diseños, con carácter, innovadores, etc, con los cuales pretendía seducir a un público en potencia. Promovió la obsolescencia programada la cual hizo eco y tuvo una gran repercusión.
2. (6’) ¿En qué consistió el “Cártel Phoebus” creado en 1924? ¿Qué conflictos de intereses crees que pueden existir entre proponer el mejor diseño para la sostenibilidad posible y la existencia de monopolios economicistas minoritarios? ¿Qué propondrías para superar estos conflictos de intereses?

El “Cártel Phoebus” dio un paso en la Historia Económica Mundial, ya que formo parte de la obsolescencia programada. Redujo la competencia industrial a través de poner fechas de caducidad a los productos, de esta forma las personas no comprarían, por ejemplo, bombillas debido a su durabilidad, sino dependiendo de otros factores. Con la existencia de monopolios economicistas minoritarios hay una serie de problemas como por ejemplo, que los productos que se realicen, estén bien o mal, van a ser consumidos por la población, ya que solo disponen de esa empresa y no tienen la oportunidad de elección entre otros productos que tendrían un diseño mejor y más sostenible. Esto provoca que los consumidores se encuentren entre la espada y la pared, los monopolios mandan y ellos solo pueden hacer que obedecer. Propondría un mercado más libres, y básicamente con más ética; este aspecto a mi parecer es el principal aspecto que falla, si realmente hubiera una consciencia de estos términos, ya habríamos avanzado bastante.


3. (12’) (42’50”) ¿Qué papel puede jugar internet en la difusión e intercambio libre de información y conocimiento entre usuarios para subsanar necesidades y proponer mejoras?

Internet siempre ha sido una herramienta clave en la difusión de conocimientos e información, Eso bien lo saben los comerciales que usan estos medios para difundir su palabra. Pero a veces estas herramientas tan útiles para ellos se vuelven en su contra y producen actividades como la que vemos en el documental. A través de foros, videos y demás programas, podemos interactuar con personas que tengan nuestros propios problemas y como hemos visto, hasta nos pueden ayudar a solucionarlos, o sino más bien hacernos conocedores de lo que entendemos como obsolescencia programada. Esta es una forma de no seguir a la corriente, intentar ver más allá y preguntarse el porqué de la poca durabilidad de los productos.
4. El fenómeno del “styling” ¿Qué relación te sugiere entre Forma y Función (Práctica, Simbólica, Estética) de los productos con la sociedad de consumo en el Diseño de la Modernidad?

El diseño y el márquetin hacían todo lo posible para seducir al consumidor y deseara siempre el último producto del mercado. Trasmitían felicidad a través del consumo ilimitado,
5. (23:40”) La obsolescencia programada se enseña hoy en día en las escuelas de diseño e ingeniería. ¿Puede surgir un dilema en el diseñador cuando ha de proyectar para que las cosas fallen?¿Podemos hablar de la necesidad de una Ética en el Diseño? (más en 28’30”)

Si, ya que la función de un diseñador tendría que ser ayudar a la sociedad no dificultar la durabilidad de los productos para el crecimiento económico. Se tendría que mirar más allá del individualismo, que parece que se está extendiendo como una terrible plaga; ahora el diseñador crea productos con el fin de enriquecer su bolsillo, y no enriquecer la vida de la sociedad como realmente tendría que ser. Esto provoca también un desperdicio constante de conocimientos, esfuerzo y trabajo que evita cualquier tipo de evolución. Se tiene que hablar de una necesidad de enseñar una Ética en la formación de los diseños. Ellos comunican a la sociedad unos conceptos, y tienen que ser conscientes de que la sociedad actual es muy influenciable. Por lo tanto se tendrían que enseñar estos nuevos conceptos de ecodiseño que cada vez estamos viendo más.
6. (24’54”) y (48’). El mito del crecimiento como sinónimo de bienestar. ¿Es posible desligar la noción de bienestar de la de crecimiento económico? ¿En qué consiste el Decrecimiento? (Serge Latouche)

Realmente creo que llegados ha estos puntos, en que la sociedad ha sido tan manipulada, es imposible que nadie llegue a pensar que puede haber un bienestar sin un crecimiento económico, aunque realmente no sea así. Nuestro nuevo Dios es la economía; dependemos desesperadamente del dinero, sin tan siquiera pensar que no necesitamos todos los productos que nos rodean, de echo, nos bastaría con tener un cobijo y algo que comer, pero tal y como he dicho, llegados a este punto es imposible avanzar hacia una mentalidad tan abierta, nos hemos acostumbrado a vivir demasiado bien con lujos innecesarios ahora somos incapaces de vivir sin ellos. Serge Latouche hace un discurso radical sombre la necesidad de eliminación de la obsolescencia programada. A esta revolución, lo llama decrecimiento; es una necesidad de cambio de lógica, que se basa en la reducción (de producción, consumo, en la huella que dejamos, etc).

7. (37’45”) ¿Qué ocurre con los impactos ambientales ocultos y la relación internacional entre países?

Como cualquier producto con obsolescencia programada, una vez “muerto” este producto tiene que ser desechado. Así lo hacen los países desarrollados, con su falta de ética y moral, deciden enviarlos a países tercermundistas, declarándolos productos de segunda mano, ya que en realidad el transporte de basura a países en vía de desarrollo está prohibido. Esto provoca, a parte de más pobreza, un ataque al medioambiente, el cual queda totalmente destruido y contaminado. Estos países acaban siendo el vertedero de toda la basura del mundo, basura, que no es producida por ellos y con la cual han de cargar.
8. (45’) ¿Es posible unir sostenibilidad, prosperidad económica y nuevas nociones de Bienestar? ¿Cómo?

Es totalmente posible. Quizás tuviéramos que hacer unos pocos sacrificios para conseguirlo, pero lo cierto es que creo que son unos términos que deberían y pueden ir juntos y relacionarse entre ellos. Lo primero de todo seria crear unos productos ecológicos, con materiales renovables y que una vez muera el producto no hagan daño al medioambiente. De esta forma incluso no haría falta eliminar la obsolescencia programada, ya que si un producto no daña ni en su proceso de creación ni es su proceso de eliminación, en definitiva no es ningún problema. De esta forma la prosperidad económica y el bienestar siempre estarían bien, ya que se seguiría produciendo y por lo tanto todo el mundo tendría un trabajo. Otra opción también seria producir productos duraderos pero caros, de esta forma el producto dura, y el trabajador no requiero de un trabajo, ya que con su sueldo le da para tener un buena vida. Pero esta última idea, es descartada rápidamente, ya que aparte de ser un tanto utópica, el ser humano es demasiado materialista y avaricioso.
9. (46’) ¿En qué consiste el concepto “Cradle to Cradle” (de la Cuna a la Cuna)? ¿Crees que puede funcionar?

Es un termino que explica que si las fabricas trabajaran como lo hace la naturaleza, la obsolescencia quedaría obsoleta. Este funcionamiento trabaja igual que lo hace la naturaleza; esta no produce residuos, sino nutrientes, y así también lo tendría que hacer la industria. Creo que es un funcionamiento factible, siempre y cuando las empresas estén dispuestas a pagar el precio que estas investigaciones y nuevos productos llevan consigo.
¿Quieres saber más?
Sobre John Thackara:
Webs: http://www.doorsofperception.com y www.thackara.com
Publicaciones:





  • THACKARA, Jon (2007) “Wouldn't It be Great If... we could live sustainable by Design?” Designs of The Time Manual. London, Design Council. Manual sobre Diseño y desarrollo local sostenible (disponible en PDF en: www.dott07.com)




  • THACKARA, Jon (2005) In the bubble. Designing in a complex world. MIT Press. Cambridge.



Sobre el concepto “Cradle to Cradle” (de la Cuna a la Cuna) y Michael Braungart:
Webs: http://mbdc.com y http://epea-hamburg.org
Publicaciones:

  • BRAUNGART, M. y MCDONOUGH, W. (2003) Cradle to cradle. Rediseñando la forma en que hacemos las cosas. McGraw Hill.



Sobre el Decrecimiento y Serge latouche:
Webs: http://www.decrecimiento.info
Publicaciones:


  • LATOUCHE, Serge (2008) La apuesta por el decrecimiento. Icaria.

  • TAIBO, Carlos (2009) En defensa del decrecimiento. Ed. Catarata.

  • GARCÍA CAMARERO, Julio (2010) El decrecimiento feliz y el desarrollo humano. Ed. Catarata.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Sinopsis: La realizadora alemana Cosima Dannoritze dirige este mediometraje documental que explica por qué los productos que compramos duran cada vez menos, detalla la programación de la obsolescencia de los objetos para incrementar el consumo. iconSinopsis: La realizadora alemana Cosima Dannoritze dirige este mediometraje...

Sinopsis: La realizadora alemana Cosima Dannoritze dirige este mediometraje documental que explica por qué los productos que compramos duran cada vez menos, detalla la programación de la obsolescencia de los objetos para incrementar el consumo. iconSinopsis: La realizadora alemana Cosima Dannoritze dirige este mediometraje...

Sinopsis: La realizadora alemana Cosima Dannoritze dirige este mediometraje documental que explica por qué los productos que compramos duran cada vez menos, detalla la programación de la obsolescencia de los objetos para incrementar el consumo. iconLa economía de los actuales países desarrollados está basada en la...

Sinopsis: La realizadora alemana Cosima Dannoritze dirige este mediometraje documental que explica por qué los productos que compramos duran cada vez menos, detalla la programación de la obsolescencia de los objetos para incrementar el consumo. icon2011 impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos 9
«ventas minoristas» las efectuadas en los establecimientos que cuenten con instalaciones fijas para la venta al público para consumo...

Sinopsis: La realizadora alemana Cosima Dannoritze dirige este mediometraje documental que explica por qué los productos que compramos duran cada vez menos, detalla la programación de la obsolescencia de los objetos para incrementar el consumo. iconSe envían cada vez menos remesas por la crisis en ee. Uu

Sinopsis: La realizadora alemana Cosima Dannoritze dirige este mediometraje documental que explica por qué los productos que compramos duran cada vez menos, detalla la programación de la obsolescencia de los objetos para incrementar el consumo. iconYa son 78. Los muertos en Yumbo de este año. Los muertos por homicidio....

Sinopsis: La realizadora alemana Cosima Dannoritze dirige este mediometraje documental que explica por qué los productos que compramos duran cada vez menos, detalla la programación de la obsolescencia de los objetos para incrementar el consumo. iconInvestigación histórica, al menos aquella que, por debajo de la espuma...
«ingrediente» en los placeres más preciados. ¿Qué nos ha cambiado hasta ese punto?

Sinopsis: La realizadora alemana Cosima Dannoritze dirige este mediometraje documental que explica por qué los productos que compramos duran cada vez menos, detalla la programación de la obsolescencia de los objetos para incrementar el consumo. iconEl consumo
«el conjunto de procesos socioculturales en los que se realizan la apropiación y los usos de los productos»8

Sinopsis: La realizadora alemana Cosima Dannoritze dirige este mediometraje documental que explica por qué los productos que compramos duran cada vez menos, detalla la programación de la obsolescencia de los objetos para incrementar el consumo. iconNuevamente tengo el honor de cumplir con la obligación constitucional...

Sinopsis: La realizadora alemana Cosima Dannoritze dirige este mediometraje documental que explica por qué los productos que compramos duran cada vez menos, detalla la programación de la obsolescencia de los objetos para incrementar el consumo. iconA ¿Qué representa para el poeta el río Duero y el discurrir de sus...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com