descargar 12.05 Kb.
|
El art nouveau (arte nuevo) es un movimiento artístico que surge a fines del siglo XIX y se proyecta hasta las primeras décadas del siglo XX. Generalmente se expresa en la arquitectura y en el diseño. Los primeros ejemplos son paralelos a los cuadros de Munch, Gauguin y Van Gogh, pintores simbolistas de raíz expresionista que formalmente ofrecieron mucho al nuevo estilo. Pero se limita a la conexión estética, puesto que su hondo dramatismo no tiene nada que ver con los diseños escurridizos, ondulantes, curvilíneos de mera intención decorativa que ofrece el Art Nouveau. El nombre le vino dado al movimiento a raíz de una exposición de Munch en París, el año 1896, en la galería "Art Nouveau". Se desligó del Simbolismo en busca de una autenticidad de época: es el primer movimiento que se desprende casi por completo de la imitación de estilos anteriores (Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo, etc.) en busca de la identidad de lo urbano y lo moderno, puesto que nacía un nuevo siglo. Por ello utiliza técnicas que le son propias: la reproducción mecánica, como la xilografía, el cartelismo, la impresión... Estéticamente resultan imágenes planas, lineales, ornamentales, que se reducen a una economía de medios que las dota de singular belleza, se alejan de la figuración para centrarse en el mero adorno, muy cerca del diseño industrial. Las únicas conexiones estilísticas que se le pueden encontrar son las del Prerrafaelismo del último Romanticismo inglés, y el Movimiento llamado Artes y Oficios. A su extraordinaria difusión contribuyó lo agradable y fácil de su lectura, ayudada por el inicio de la revista ilustrada y las exposiciones internacionales, dos hechos que aparecen en la década de 1890. ![]() Se podría afirmar que es un estilo decorativo desarrollado durante la Bella época en Europa y Estados Unidos. Toma su nombre a raiz de una exposición que realiza Munch en la galería parisina “La maison del Art Nouveau”, diseñada por Siegfrid Bing, aunque se conoce con distintos nombres según los países: modernismo en España, Jugendstil en Alemania, Sezession en Austria, Liberty en Inglaterra, Floreale en Italia, etc. Recurría a líneas sinuosas y composiciones asimétricas. Los motivos más frecuentes eran flores, hojas y la figura femenina. Se aplicó al diseño de interiores, joyas, forja, vidrio, cerámica, telas y, sobre todo, a la ilustración, que alcanzó gran popularidad gracias al invento de la litografía. Una de las características principales del Art Nouveau es que se adapta a las circunstancias de la vida moderna, por lo que se halla íntimamente ligado a la producción industrial, desarrollándose en dos vertientes: la arquitectura y el diseño gráfico. Características generales del Art Nouveau:
Los ejemplos más conocidos son los carteles franceses de Toulouse-Lautrec (1890) y los de Alphonse Mucha. Con formas inspiradas en la naturaleza a partir de líneas onduladas y ornamentos florales y la influencia de los grabados japoneses, característico por tratar al espacio de la representación visual en forma plana o bidimensional (sin profundidad espacial). Desde la organización de los elementos plásticos y comunicativos, este estilo revoluciona las formas de diagramación espacial más libres y dinámicas, ya que los títulos y los textos participan activamente dentro del espacio de la ilustración y con los elementos decorativos, superando la estructura ortogonal y simétrica del estilo gráfico anterior, modificando cánones estéticos muy arraigados. ![]() El ingreso del estilo a la Argentina se produce en los inicios del siglo XIX. Las características de un país fuertemente agroexportador, sin industrias manufactureras favorece al ingreso de productos europeos con la forma del diseño de moda. Otros de los factores importantes, se puede observar en la dependencia de Buenos Aires hacia lo cultural de origen francés y a las corrientes inmigratorias que se producen en las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX; los oficios de los inmigrantes europeos dejaran una huella del estilo en arquitectura, mueblería, decoración, (pueden observarse excelentes ejemplos de algunos edificios de la Av. de Mayo). En el contexto porteño el estilo quedo fuertemente limitado a las publicaciones populares, frentes de viviendas y objetos de decoración, siendo en general un fenómeno vinculado con la clase media. Si bien en la gráfica porteña se encuentran ejemplos "puros" de Art Nouveau, no deja de ser un rasgo de identidad porteña, una gran cantidad de piezas poseen un estilo "híbrido" con profundas mezclas estilísticas de otros estilos, generando unos objetos cultural-visuales no tradicionales en otras culturas. ![]() |