Programa anual ciclo lectivo 2013 profesor






descargar 21.32 Kb.
títuloPrograma anual ciclo lectivo 2013 profesor
fecha de publicación20.09.2016
tamaño21.32 Kb.
tipoPrograma
e.exam-10.com > Economía > Programa
COLEGIO JACARANDÁ

PROGRAMA ANUAL CICLO LECTIVO 2013

PROFESOR: Gabriela Silvia González

ESPACIO CURRICULAR/MATERIA: Elementos de Micro y Macroeconomía CURSO: 5to AÑO : 2013

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

  • Reconocer a lo económico,en sus versiones micro y macroeconómicas, como el resultado de una actividad humana socio-culturalmente determinada.

  • Identificar actores y sujetos sociales con intereses y necesidades contrapuestos dentro de los procesos productivos.

  • Conocer el funcionamiento de una economía de mercado y otros sistemas económicos.

  • Aplicar los conceptos de curva de oferta y demanda de mercado en casos ideales y casos concretos.

  • Utilizar las nociones de elasticidad de demanda y oferta de mercado.

  • Reconocer el efecto de diversas políticas de intervención en mercados competitivos (por ejemplo, fijación de precios).

  • Establecer relaciones entre el crecimiento y desarrollo de un país y el PBI.

  • Reconocer las diferencias entre las políticas fiscales de un estado neoliberal y uno de tipo keynesiano.

  • Conocer el funcionamiento de una economía de mercado y otros sistemas económicos.

  • Reconocer el efecto de diversas políticas de intervención en mercados competitivos (por ejemplo, fijación de precios).

  • Comprender los conceptos de costo y renta económica y su interrelación.

  • Conocer distintas perspectivas acerca de cómo se determina el monto del salario en una economía de mercado y el lugar que los sindicatos ocupan en ello.

  • Conocer y reflexionar sobre los principales instrumentos de las políticas macroeconómicas y su relación con la microeconomía.

  • Conocer los mecanismos anticrisis que han elaborado las teorías alternativas al pensamiento neoclásico para comprender su impacto en el empleo.

  • Conocer las relaciones existentes entre las políticas de los bancos centrales de los países y su relación con las políticas monetarias nacionales.


CONTENIDOS

1er trimestre
Conceptos generales de carácter introductorio

Las diferentes definiciones conceptuales del campo de la economía. Principales elementos metodológicos. Estructura general de un sistema económico. Relaciones entre la microeconomía

y la macroeconomía.

La Microeconomía. Aspectos Generales

Principales nociones sobre economía y empresas. Economía: la administración de los bienes escasos y la gestión de las necesidades sociales. Esquema de funcionamiento de un modelo económico. El consumo, los consumidores y las teorías del consumidor. La utilidad. La curva de

indiferencia. El equilibrio del consumidor. La teoría de la demanda. Elasticidad precio e ingreso.

Teoría de la producción. Etapas y región económica de la producción. Los Costos. Corto y largo plazo. Maximización del beneficio.

La Microeconomía. Análisis de los mercados.

Concepto de equilibrio. La intervención directa e indirecta. La estructura del mercado: las teorías de los mercados “competitivos” y los mercados “perfectos”. Curvas de oferta de corto y largo plazo. El monopolio, ingreso y costo marginal. Las restricciones legales y los monopolios.

El oligopolio, el oferente líder y diferentes modelos oligopólicos. Maximización conjunta de los beneficios de las empresas. Curva quebrada de oligopolio. El cartel: el caso de la Organización

de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Competencia monopolística. Equilibrio competitivo, las “fallas” del mercado y las características estructurales del Capitalismo.
2do trimestre
La microeconomía. Elementos para el análisis de la distribución del ingreso.

Distribución y sistema de precios: Los fijadores de los precios en una economía de mercado.

Demanda derivada y remuneración de los factores. Valor del producto marginal. El mercado de trabajo, los trabajadores y el salario medio. Los sindicatos y su influencia en la fijación del monto del salario. El salario mínimo y la negociación colectiva. El mercado de la tierra y la renta de la tierra, similitudes y diferencias con otros recursos naturales. El mercado de

capital, rendimiento e intereses. Categorías básicas de bienes de capital: equipo, estructuras y existencias. Las cámaras que agrupan a los propietarios de las empresas. Equilibrio general y economía del bienestar.

La Macroeconomía. Herramientas conceptuales para el análisis del ingreso nacional

Los instrumentos de las políticas macroeconómicas. Diferencias y complementariedades entre

micro y macroeconomía. El origen del producto bruto interno y su relación con la producción de bienes y servicios. Las discusiones en torno a la validez del establecimiento de PBI para conocer la calidad de vida de un país. El PBI y la contabilidad nacional. La evolución del PBI a escala latinoamericana y argentina: implicancias en la región y el país (período 1980 - 2000).

Del producto nacional al ingreso nacional y el ingreso disponible. Las variaciones del PBI en el desarrollo y en el crecimiento de un país. La demanda agregada, el ingreso y la producción de equilibrio. La financiación de la actividad económica.
3er trimestre
La Macroeconomía. Las políticas macroeconómicas

La política fiscal en un estado neoliberal y del tipo keynesiano: la intervención del Estado en la moderación de los ciclos económicos. El presupuesto público. La política fiscal como instrumento estabilizador de la actividad económica. El multiplicador del presupuesto equilibrado

y el incremento de la producción. El Banco Central y la política monetaria. Dinero, ingreso nacional y precios. Los problemas de la política de estabilización.

La Macroeconomía. Oferta y demanda agregada

La oferta y la demanda agregada. La oferta agregada, los salarios, los precios y el empleo. Inflación y desempleo. La relación de intercambio entre la inflación y el desempleo. El déficit presupuestario,

la inflación y la deuda pública. La polémica sobre la efectividad de la política económica.

CRITERIOS DE EVALUACION:

La construcción de los aprendizajes se desarrolla a partir del trabajo comprometido, en pos de generar un clima de pensamiento.

Para definir la aprobación de la materia es necesario que el alumno:

  • Cumpla con su tarea escolar y extraescolar diariamente, ya que es el único medio posible para que pueda encontrar sus errores y desde allí, trabajar para enriquecer el proceso de aprendizaje.

  • Apruebe las diferentes instancias evaluativas diarias orales o escritas, como demostración del seguimiento constante de los contenidos del espacio curricular.

  • Lleve su carpeta completa, prolija y ordenada.

  • Participe en forma activa en clase manifestando dudas y aciertos. Desarrolle prácticas del lenguaje oral que generen discursos claros, coherentes y precisos. ajustándose a distintos propósitos

  • Cumpla en tiempo y forma con los trabajos y materiales solicitados. (Toda presentación y/o evaluación escrita debe ser coherente, legible, organizada, prolija y con el uso correcto de la ortografía y puntuación. En las mismas se descontará un punto cada cuatro errores ortográficos)

  • Elabore respuestas pertinentes a las consignas planteadas, que reflejen la internalización de las actividades de comprensión: justificación, ejemplificación, aplicación, generalización entre otras.

  • Utilice el vocabulario específico en forma apropiada.

  • Aplique el pensamiento crítico, cuidadoso y creativo, dejando de lado cualquier actitud discriminatoria en las relaciones interpersonales, valorando el intercambio de ideas como fuente de aprendizaje, revisando los propios puntos de vista y las producciones propias y ajenas

  • Justifique su ausencia a evaluaciones escritas o exposiciones avisadas con anticipación, de lo contrario se considerarán desaprobadas. (De mediar justificación comprobada, el docente decidirá momento y forma de recuperar la instancia evaluativa.)

  • Se comprometa, en caso de ausencia a clase, a interiorizarse de las actividades realizadas y/o de las indicaciones vertidas por los profesores.

En caso de desaprobación de la materia es necesario que el alumno:

  • Asista al período de orientación obligatorio, con el programa de la materia y los trabajos resueltos, sean estos trabajos prácticos y/o guías de estudio indicados por el docente.

  • Consulte los programas de las materias que figuran en la carpeta del alumno y que fueron entregados y notificados oportunamente, o bien en la página web de la escuela: www.colegiojacaranda.com.ar

  • Presente en la mesa de examen los trabajos prácticos y/o guías de estudio corregidos

  • Realice al docente las consultas pertinentes

  • La modalidad de la evaluación en la Comisión Evaluadora será escrita, siendo la instancia oral y / o práctica para aquellos casos donde la naturaleza de cada materia o el docente lo requiera. Para aprobar el alumno deberá resolver correctamente el 60% de los contenidos evaluados

  • Se mantienen los criterios de evaluación indicados tanto para la producción escrita como para la oral.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Programa anual ciclo lectivo 2013 profesor iconPrograma anual ciclo lectivo 2013 profesor

Programa anual ciclo lectivo 2013 profesor iconPrograma anual ciclo lectivo 2013 profesor: Magdalena De Angelis

Programa anual ciclo lectivo 2013 profesor iconPrograma anual ciclo lectivo 2014 profesor

Programa anual ciclo lectivo 2013 profesor iconPrograma anual ciclo lectivo 2014 profesor

Programa anual ciclo lectivo 2013 profesor iconPrograma anual ciclo lectivo 2014 profesor

Programa anual ciclo lectivo 2013 profesor iconPrograma anual ciclo lectivo 2011 profesor

Programa anual ciclo lectivo 2013 profesor iconPrograma anual ciclo lectivo 2012 profesor

Programa anual ciclo lectivo 2013 profesor iconPrograma anual ciclo lectivo 2014 profesor

Programa anual ciclo lectivo 2013 profesor iconPrograma anual ciclo lectivo 2014 profesor: De Angelis Magdalena

Programa anual ciclo lectivo 2013 profesor iconPrograma de contenidos/ examen anual ciclo lectivo 2013




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com