descargar 146.28 Kb.
|
![]() S ![]() Municipios de Andes y Jardín (Suroeste Antioqueño) Abril 24 de 2012 – 4:30 am - 7:00 pm ![]() DOCENTES: ELENA CORREAL (Móvil: 3113774230) JENNY MANCERA (Móvil: 3155152112) CARLOS ACOSTA (Móvil: 3013916394) ABRAHAM BUILES (Móvil: 3003957055) OSWALDO ISAZA (Móvil: 3206325128) MAURICIO JIMÉNEZ (Móvil: 3147739712) FRANKLIN MURILLO (Móvil: 3116414606) DATOS GENERALES PRESENTACION El Suroeste antioqueño es una de las 9 sub-regiones en las que está dividido el departamento de Antioquia, en la República de Colombia. Esta subregión constituye un lugar de gran tradición de la cultura llamada paisa en este país. El Suroeste antioqueño se encuentra localizado entre la vertiente oriental de la cordillera Occidental y la vertiente occidental de la cordillera Central, que conforman el cañón del río Cauca y la cuenca del río San Juan, al suroccidente del departamento de Antioquia. Itinerario
OBJETIVOS General: Realizar un recorrido en los municipios de Andes y Jardín para reconocer los diferentes usos del territorio allí presente, así como las diferentes dinámicas ambientales presentes en estos municipios Específicos:
JUSTIFICACION METODOLOGIA DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO DE ANDES
RESEÑA HISTÓRICA Los procesos de poblamiento y colonización de Andes deben abordarse como etapas de una época en la historia del Departamento conocida como "Colonización Antioqueña". Los territorios hoy ocupados por el municipio de Andes fueron explorados, antes de la fundación, por los envigadeños José María de la Calle y José María Restrepo quienes en 1.805 subieron por el San Juan en busca de minas y salados. Una ordenanza del 28 de septiembre de 1.850 expedida por la Cámara Provincial (hoy Asamblea Departamental), de la cual Restrepo Escobar era presidente, crea las aldeas de soledad, en territorio de los distritos de Nueva Caramanta Concordia y Piedras (Jericó). La Aldea de Soledad, con 398 habitantes según un censo de 1851, es la base para la fundación posterior de Andes. En julio de 1.851 Pedro Antonio Restrepo Escobar participa en una fracasada revolución conservadora local en defensa de la Iglesia y contra las medidas liberales del gobierno central. Derrotada la insurrección, es condenado al exilio y huye al suroeste en compañía de su esposa y dos hijos. Se establece luego en la Aldea de Soledad, donde se cita, el 5 de marzo de 1.852, con José María Restrepo Uribe y Martín Vélez, delegados del cabildo de Titiribí, para recibir los terrenos que se le debían. Se respetarían a los pequeños propietarios que con anterioridad habían hecho sus aberturas o pequeñas fincas dentro del territorio. Restrepo Escobar, aprovechando la ascendencia política que mantenía sobre los pobladores de la región, muchos de los cuales eran sus parientes, decide corroborar la ordenanza de septiembre de 1.850 fundando la población de los Andes en 13 de marzo de 1.852. Un año después se eleva el poblado a la categoría de viceparroquia dependiente del distrito de Concordia y se hacen titulaciones de tierras para 1.300 colonos. GEOGRAFÍA Descripción Física: ANDES - Municipio del departamento de Antioquia, su cabecera esta localizada a los 05º 39' 29" de latitud norte y 75º 52' 51" de longitud oeste con un perímetro urbano de 148 hectáreas. Altura sobre el nivel del mar: 1.300 m. Temperatura media 21,2º C. Precipitación media anual: 2.092 mm. El área municipal es de 444 km2 y limita por el norte con Betania, Hispania y Pueblo Rico, por el este con Jericó y Jardín, por el sur con el departamento de Risaralda, municipio de Mistrató y por el oeste con el departamento de Chocó, municipio de Bagadó. Dista de Medellín 117 km, su red vial rural cuenta con 270 km de vías y 520 km de caminos, la red vial urbana cuenta con 3.6 km de vías en asfalto, 4.2 km de vías en concreto, 3.3 Km de vías en adoquín, 3.2 km de vías en tierra y 3 km de vías peatonales. Datos demográficos Según el Censo Nacional Poblacional de 2005, la población total del municipio de Andes es de 41,591 habitantes, la población de la cabecera municipal es de 19,176 habitantes y el sector rural 22,415 habitantes. Límites del municipio: Limita por el norte con Betania, Hispania y Pueblo Rico, por el este con Jericó y Jardín, por el sur con el departamento de Risaralda, municipio de Mistrató y por el oeste con el departamento de Chocó, municipio de Bagadó. Extensión área urbana: 2.5 Km2 Extensión área rural: 441.5 Km2 ECOLOGÍA El bosque natural, representa hoy en el municipio el 40 % del área total, es decir 17750.87 Ha aproximadamente. La mayoría de estos bosques se encuentran localizados en las partes altas de la vertiente occidental de la cordillera Occidental en límites con los departamentos de Chocó y Risaralda y son los que conforman Los Farallones del Citará y el Cerro de Caramanta: Por su gran extensión, su alta biodiversidad y principalmente por ser una Estrella Hidrográfica, allí nacen la mayoría de los ríos y quebradas que surten los acueductos veredales, corregimentales y municipal. La gran variedad biogeográfica y ecológica de la región, permite suponer que la zona cuente con una alta biodiversidad de especies. La fauna Antioqueña se cataloga dentro de la fauna andina, correspondiente a la provincia brasilera, las principales especies reportadas son: Mamíferos: Ardilla, zarigüeya, cuzumbo, conejo sabanero, conejo negro, erizo, guagua, guatín, taguar, oso hormiguero, perico ligero, perro de monte, tigrillo, venado, zorro. Ofidios: Culebra cazadora Anfibia: Sapo Aves: Azulejo, águila, colibrí, gavilán, guacharaca, garrapatero, gallito de roca, loro, pájaro carpintero, pechirrojo, silga, toche, tulcán de tierra fría, pinche, pava de monte, soledad, sinsonte y turpial. En la región de los Farallones del Citará se conserva una alta riqueza de aves y también de mamíferos. La Heterogeneidad del hábitat y al parecer la estabilidad del microclima contribuye a sustentar esta riqueza de especies, sin embargo estos ecosistemas son muy frágiles y no podrán soportar una excesiva extracción ni de productos vegetales y animales, ni de recursos minerales. ECONOMÍA Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura, la ganadería, la minería y el comercio; se destaca la ganadería vacuna, se explotan minas de oro y hay reservas carboníferas. Los principales cultivos son café (8.669 Ha), plátano y banano (2.305 Ha), caña (202 Ha), fríjol (131 Ha), maíz (82 Ha), yuca (42 Ha), frutales (25 Ha) y tomate (7.5 Ha). El uso actual del suelo rural se distribuye en 28.17% en cultivos silvoagrícolas, 23.70% en potreros, 22% en reservas naturales, 18% en bosques protectores productores, 5.7% en rastrojos, 2.2% en cultivos semilimpios y densos y 0.23% en áreas urbanizadas. La actividad pecuaria cuenta anualmente con un volumen de 4.933 bovinos, 1.702 equinos, 1.359 porcinos, 14.751 aves, 125 estanques piscícolas, 14 apiarios y 119 lombricultivos; la actividad minera se realiza mediante explotaciones de material de playa, balastro y extracción de oro sin inventario detallado; la actividad forestal es una de las mayores potencialidades del suelo, ocupa el 45.7 % del territorio. VÍAS DE COMUNICACIÓN Aéreas: Se reactivará a largo plazo el Aeroparque MARIO ARAMBURO únicamente como pista para atención de emergencias en el área de influencia regional. Terrestres: Su red vial rural cuenta con 270 km de vías y 520 km de caminos, la red vial urbana cuenta con 3.6 km de vías en asfalto, 4.2 km de vías en concreto, 3.3 Km de vías en adoquín, 3.2 km de vías en tierra y 3 km de vías peatonales. El Sistema Vial Municipal está conformado por las vías: 1. La Vía Troncal del Café, de la red vial nacional. 2. Las vías Regionales Andes - Buenos Aires - Jericó: Andes - San José - Pueblo Rico: 3. Las vías primarias Vía Andes - Villa Cesar: Vía Andes - Santa Rita - Santa Inés: Vía Andes - La Piedra: 4. Las vías secundarias 5. Las vías terciarias 6. Las vías carreteables 7. Los caminos de herradura BARRIOS 23 de Mayo, Alameda, Avenida Medellín, Brisas de San Juan, Carlos E. Restrepo, Ciudad Corid, El Centro, El Divino Niño, El Hoyo, Ferromesa, La Aguada, La Carcel, La Cuchilla, Las Mercedes, Los libertadores, Maria Auxiliadora, Plaza de Ferias, San Francisco, San luis, San pedro y Vueltas del Río. CORREGIMIENTOS Buenos Aires, Quebrada Arriba, San Bartolo, San José, Santa Inés, Santa Rita y Tapartó. VEREDAS Alto Cañaveral, Alto Senón, Bajo Cañaveral, Brazo Seco, California, Cascajero, Egipto, El Barcino, El Cardal, El Cedrón, El Chispero, El Crucero, El Ignacio, El líbano, El Narciso, El Rojo, El Socorro, El Tapao, Guaimaral, Hoyo Grande, La Aguada, La Alsacia, La Argentina, La Avanzada, La Bodega, La Borraja, La Cedrona, La Clara, La Comuna, La Cristalina, La Ermita, La Esperanza, La Florida, La Legía, La Manuela, La Melliza, La Mesenia, La Meseta, La Pava, La Piedra, La Pradera, La Rochela, La Siria, La Soledad, La Solita, Las Colonias, Las Flores, Libanon, Media Luna, Monblan, Monblanc, Monteverde, Morro Seco, Orizaba, Palestina, Peñas Azules, Piamonte, Río Claro, Risaralda, San Agustin, San Antonio, San Bartolo, San Bartolo Capilla, San Bartolo La Esperanza, San Carlos, San Gregorio, San Hernando, San Julián, San Miguel, San Pedro Abajo, San Pedro Arriba, San Peruchito, San Perucho, Santa Elena, Santa Isabel, Valle Umbria, Villa Luz y Yarumal. SITIOS DE INTERÉS TURÍSTICO Parque Simón Bolívar de Andes El Parque de Andes es presidido por la iglesia Nuestra Señora de Las Mercedes, posee una bella fuente y gran variedad de árboles como samanes y guayacanes. Está amoblado con bancas, mesas y sillas y parasoles, correspondientes a los diferentes establecimientos cercanos. Posee una amplia oferta de servicios bancarios y comerciales, así como diversos establecimientos de entretenimiento nocturno. Iglesia Nuestra Señora de Las Mercedes La construcción es de estilo gótico flamenco, fue levantada con el diseño y la asesoría de un arquitecto italiano en 1922. Su estructura exterior la demarca un estilo romántico con torres góticas y su decoración interior se compone de ojivas. Debe su nombre a la patrona del municipio. Los lugareños creen que debajo de la iglesia existe una gran mina de oro. Ecoparque Regional Mario Aramburo Restrepo – COMFENALCO Teléfono: 8 41 79 41. Ofrece atracciones mecánicas, acuáticas y deportivas. Fue construido en los terrenos del antiguo aeropuerto de la localidad. Parque Lineal San Juan La Chaparrala El río San Juan bordea la cabecera urbana de Andes y en este trayecto se ha construido el largo malecón con puentes peatonales, viaducto, plazoletas y accesos al río. Es un sitio ideal para disfrutar de la pesca, los baños naturales, las caminatas, descansar y reunirse con la familia. En su recorrido se pueden observar múltiples y coloridas esculturas de la fauna regional como loros, iguanas y barranqueros. Chivas o Escaleras La Chiva o Escalera es un vehículo de transporte público que llegó a Antioquia en 1908 y fue fundamental en el desarrollo de esta región. En el año 2004 fueron declaradas Bienes de Interés Cultural por el Concejo Municipal. Los domingos la terminal de transporte se convierte en un museo vivo, pues allí llegan las 55 chivas que todavía prestan servicio regular a las 62 veredas del municipio. |