descargar 104.93 Kb.
|
RAFAEL URIBE URIBE I. E. D I.E.D RAFAEL URIBE URIBE AREA DE SOCIALES GRADO NOVENO Colombia segunda mitad del siglo XX Modernización y violencia E ![]() En contraste, las rurales se convirtieron en el escenario principal de la contienda bipartidista. El campo se vio sumergido en una cadena interminable de violencia, producto de la ausencia del estado. El contraste resultaba bastante complejo. El país crecía a ritmos nunca antes vistos, y mientras a las ciudades llegaban nuevas modas, nuevas ideas y de todos los beneficios del consumo, en el campo se presentaban altos de niveles de pobreza y marginalidad. Este hecho ha dado lugar a un debate sobre la relación que existe entre el crecimiento económico y la violencia. DOCUMENTO 1 DOCUMENTO 2
ACTIVIDAD:
Reúnete con tus compañeros y, después de una atenta lectura del texto presentado en la página anterior, procuren profundizar en el tema consultando libros de historia de Colombia. Luego, respondan a preguntas como:
Reflexione acerca de las posturas que se presentaron en la industrialización y modernización, y con base en ellas, construya su propio punto de vístale acuerdo con las siguientes preguntas:
El Regreso De Los Conservadores Mariano Ospina Pérez: (1946-1950) Nieto de Mariano Espina Rodríguez y sobrino de Pedro Nel Ospina Rodríguez. Fue el último de esa familia en ocupar la silla presidencial. Quiso la unión de los dos partidos políticos, estableció una política conciliadora y creo un gabinete bipartidista. Buscó la austeridad y las limitadas importaciones para solucionar en algo las dificultades económicas creadas por la segunda guerra mundial. En su gobierno Acerias Paz del Río inició su activa producción con ayuda norteamericana. Creó el Instituto de Seguros Sociales, La caja agraria, impulso la vivienda mediante el Instituto de Crédito Territorial. Durante su gobierno Se creó Telecom, se construyeron aeropuertos. Trajo una misión extranjera que formó parte un plan de desarrollo para el país. De su gobierno data la existencia del código Sustantivo del trabajo y la creación de la prima de beneficios para los empleados. -Se empeñó por favorecer al campesino y obrero. -Proporcionó semillas gratis, y maquinaria a bajo precio. -Se organizó el Instituto Nacional de Abastecimiento (CINAL). Aumentaron las vías; Los acontecimientos del 9 de Abril de 1948 fecha donde fue asesinado Jorge Eliécer Gaitán los debió manejar con serenidad y firmeza, no quiso renunciar en ese momento sino que reorganizó el gabinete presidencial. 9 de abril de 1948: el Bogotazo Durante la presidencia del doctor Ospina Pérez ocurrió el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán, motivando protestas, saqueos y muertes. Los historiadores le han dado el nombre del “Bogotazo” porque fue en Bogotá donde más se hizo sentir la furia de los seguidores de Gaitán. Causas:
Acontecimientos: El 9 de abril, Juan Roa Sierra dispara contra Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá. El líder Político es asesinado y la multitud enfurecida por su muerte, vengo la misma linchando y arrastrando por las calles de Bogotá el cadáver de Juan Roa Sierra. En las principales ciudades del país se desencadenó un airado movimiento de protesta que generó saqueos y robos. Consecuencias: Bogotá quedo en ruinas.
Laureano Gómez Castro: (1950-1953) En las elecciones de 1950, el partido liberal renunció a presentar un candidato presidencial por falta de garantías, lo cual favoreció el triunfo del candidato conservador Laureano Gómez, en cuyo gobierno se agudizaría aún más el fenómeno de la violencia. En noviembre de 1951, ante complicaciones de salud del presidente, lo reemplaza el primer designado, Roberto Urdaneta Arbeláez. LA VIOLENCIA EN COLOMBIA Durante los años 30 y 1966, se desató en Colombia una lucha entre los poderes políticos en donde los odios produjeron miles de muertos. La población afectada formó grupos guerrilleros apoyados por los directorios políticos de ambos partidos. EL GOBIERNO MILITAR El odio entre los liberales y los conservadores se convertía en un deseo por acabarse los unos y los otros para mantenerse en el poder.
El general Rojas Pinilla llego al poder en forma pacifica debido a la alianza de algunos dirigentes de algunos partidos tradicionales. La misión del general consistió en recuperar la estabilidad política, económica y social del país, perdida durante los últimos períodos presidenciales. El 13 de Junio de 1953 las fuerzas armadas llevaron al poder el teniente general Gustavo Rojas Pinilla. . Se estableció un tipo de militarismo reformista, a través del cual se promovió el desarrollo económico y las reformas sociales y una posición de alianza con él ejercito y la iglesia. En el campo social se ofreció la amnistía a los grupos guerrilleros y bandoleros para que se incorporasen a la vida civil. Sin embargo resurgieron varios grupos armados con lo cual se perdería el prestigio antes ganado. Colombia estaba dentro de la hola de prosperidad económica que envolvió al mundo occidental después de la guerra: La industria crecía, la agricultura se desarrollaba y el café se cotizaba a precios altos. Otros acontecimientos: -Período de bonanza cafetera. -Construcción del hospital Militar -Introdujo la televisión -Otorgó a la mujer el derecho al voto. El retorno de la violencia campesina, sumada a la represión del movimiento estudiantil, causó el desprestigio del gobierno militar. Entre tanto los partidos políticos, temeroso de que Rojas Pinilla mantuviera mucho tiempo en el poder, hicieron que entregara el mando a una Junta Militar, que gobernó hasta 1958. La Junta Militar convocó a los colombianos a decidir, mediante un plebiscito, el acuerdo hecho entre liberales y conservadores para alternarse en la presidencia de la República de Colombia. Con esta propuesta, conocida como Frente Nacional, los partidos tradicionales presentaban al país una solución para poner fin al enfrentamiento que había desatado la violencia Frente Nacional: (1958-1974) Antecedentes: El otoño de 1957 fue muy importante para el país porque los acontecimientos ocurridos generaron una madurez política que hasta el momento carecía. La economía era delicada, la actividad política estaba llena de altibajos y conflictos que cada día se agradaban más. Por esto, el pueblo perdía la confianza en los gobernantes y recurrían al desorden y la violencia. El 24 de julio de 1956 en el gobierno de Rojas Pinilla, Lleras Camargo fue a España y en la entrevista con el exiliado Laureano Gómez acordaron firmar el pacto de Benidorm en donde se encontraba el presidente derrocado. Mediante este pacto, los dos partidos se unieron contra el gobierno militar de Rojas Pinilla. En 1957, cuando el país ya estaba en manos de la junta militar, Lleras Camargo, jefe del partido liberal, viajo a España y con el doctor Gómez se acordó el pacto de Sitges con el fin de someter al pueblo a un Plebiscito para modificar la constitución.
Presidentes del frente nacional: Se propuso que el primer mandatario del frente nacional fuera conservador, pero por una división interna del partido se decidió que iniciara un liberal con el cual terminamos la guía del tercer período el cual es ALBERTO LLERAS CAMARGO, recordémoslo 1958 –1962 Alberto Lleras Camargo:
Los otros presidentes que hicieron parte del frente nacional fueron: 1962 – 1960 Guillermo León Valencia: Se recuerda su mandato por el interés que puso en acabar la violencia del país; utilizando todos los medios posibles. Su gobierno se dificulto por el movimiento estudiantil de 1965, el cual adquirió grandes proporciones.
|