descargar 317.78 Kb.
|
MICROECONOMÍA UNIDAD N°1 OFERTA Y DEMANDA Economía: Es una ciencia que estudia las relaciones entre los hombres tendientes a la producción, consumo e intercambio de bienes escasos en la comunidad que estamos analizando. “Escasez” se relaciona con la economía. Dado que para obtener algo escaso tenderemos que dar algo a cambio (bien económico), de lo contrario es un “bien gratuito”. También es una ciencia social. Las leyes económicas son tendencias. Si se da una cierta circunstancia se da un resultado. El hombre se guía por el “Principio Hedónico”. Obtener el mayor resultado con el menor esfuerzo.
Hay 4 teorías: a-Teoría de la Demanda (Consumo): Qué leyes definen el consumo en un lugar y tiempo determinado. b-Teoría de la Oferta (Producción): Qué leyes rigen la decisión del empresario. c-Teoría del Mercado (Precios): Qué leyes rigen el intercambio entre la oferta y la demanda. d-Teoría de la Distribución: Qué leyes rigen el reparto del ingreso entre los integrantes. Puede ser distribución personal (Cuánto corresponde a cada uno) ó Distribución Funcional (asalariados, empresarios, etc.) El empresario puro es el individuo capaz de reunir los factores de la producción para la elaboración de bienes y servicios requeridos para la comunidad. El empresario mixto aporta capital ó trabajo, además. El hilo conductor en la economía. -Necesidades: Es una sensación subjetiva que indica la falta de algún bien para estar en equilibrio. Pueden ser presentes ó futuras. De experimentación uniforme ó diferenciada. -Bienes: Es todo medio apto para satisfacer una necesidad. Pueden ser tangibles ó intangibles. Pueden ser presentes ó futuros. Complementarios, sustitutivos ó independientes. -Bienes Normales: Son los que al aumentar el ingreso, aumenta el consumo. (Relación Directa) -Bienes Inferiores: Son aquellos que al aumentar el ingreso, baja el consumo. -Bienes de Lujo: Al aumentar el ingreso, el consumo aumenta en mayor proporción. -Bienes Necesario: Al aumentar el ingreso, el consumo aumenta en menor proporción. Variables económicas: Una variable es una magnitud que cambia y en cuyo cambio estamos interesados. Pueden ser:
Y = f (x) [ Y: Variable Dependiente // (x): Variable Independiente] CETERIS PARIBUS. Constantes todas las variables que influyen sobre un problema y permitir que se mueva únicamente la variable que estamos estudiando. Ox = f(px) La oferta de un bien en función de su precio. Funciones Lineales y no Lineales. ![]() Y = a + bx ![]() ![]() ![]() ![]() A C Cuando la función tiene pediente positiva, es que la relación es directa y se mueven en el mismo sentido. Si “x” aumenta, “y”, también, y viceversa. ![]() A ![]() ![]() ![]() Función Indirecta, Inversa, Decreciente con pendiente negativa. Cat. Op/cat ady. = OA/OB = +/- = - O ![]() Parábolas. y ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() (Promedio medio (Costo media total del trabajo) ó marginal) ![]() ![]() ![]() ![]() Hipérbolas. ![]() ![]() Si n = 1 es una hipérbola equilátera. Cmef = CFT/qx Cmef: Costo Medio Fijo / CFT: Costo Fijo Total x ![]() Derivación de Funciones: Y = a.xn dy/dx = a.xn-1 Y = 4x2 4.2x2-1 => y = 8x Modelos. Un modelo es una abstracción de la realidad. Para que un modelo sea válido es necesario que se cumplan las premisas y la conclusión lógica del mismo. Pero no es necesario encontrarlo como tal en la realidad. Demanda Individual. La D.I. de un bien es la cantidad de ese bien que un individuo está dispuesto a adquirir en una unidad de tiempo en un determinado mercado, a los distintos precios alternativos. Ley Gral. de la Demanda. Cuanto más alto sea el precio de un bien, menos es la cantidad que el consumidor va a adquirir y viceversa. ![]() ![]() ![]() ![]() Dx q ![]() ![]() Demanda General Demanda Anómala La suma de las demandas individuales es la demanda de mercado ó global.
![]() px ![]() ![]() ![]() ![]() Q3 Q4 ![]() ![]() C ![]() -Obedece unicamente a un A c ![]() ![]() -Es un movimiento sobre una ![]() ![]() Dx ![]() q1 q2 C ![]() - ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() -Hay otro factor que influye en la variación. P2 d ![]() ![]() Dx D’x ![]() Fórmula general de la demanda: Dx = q = f(q) Dx = qx = 100 – 10 px Oferta Individual de un bien. Es la cantidad de ese bien que un empresario está dispuesto a volcar en el mercado en una unidad de tiempo y “Ceteris Paribus” a los distintos precios alternativos. Generalmente la Oferta tiene pendiente Positiva. ![]() ![]() ![]() P ![]() ![]() P ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() P ![]() ![]() ![]() ![]() Q1 Q2 QX q1 q2 qx Cambio en la cantidad Cambio en la Oferta ofrecida Modelos de Oferta y Demanda ![]() P ![]() ![]() ![]() ![]() -En el punto de equilibrio se vacía el mercado P ![]() ![]() P ![]() ![]() ![]() ![]() P’’E ![]() QE Q’’E Q’E QX Modelo de fijación de precios Para que un modelo tenga solución única debe estar formado por tantas ecuaciones como incógnitas, y que cada incógnita debe figurar por lo menos en 2 ecuaciones. 1 ![]() 2. Dx = f (px) Cet. Par. Se mantienen constantes todas las variables menos el precio. 3. Ox = Dx (Ecuación de equilibrio)
Ejemplo: O ![]() Dx = 60 – 10Px O ![]() Ox=Dx => 10Px = 60 – 10Px ![]() ![]() Px = 3 Ox = 30 D ![]() Punto de Equilibrio: 30 unidades a 3$ c/u. Podemos decir que el equilibrio que hemos analizado puede ser estable, inestable ó metaestable. -Equilibrio Estable: Es cuando salimos del punto de equilibrio y las fuerzas del mercado nos llevan nuevamente a él. -Equilibrio Inestable: Es cuando al salir del punto de equilibrio las fuerzas del mercado nos alejan cada vez más de él. -Equilibrio Metaestable: La Oferta es igual a la Demanda. Ox > Dx => Precio Baja. Si la Oferta es mayor que la Demanda, el precio baja. Dx > Ox => Precio Sube. Si la Demanda es mayor que la Oferta, el precio sube. P ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Dx ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Equilibrio Equilibrio Equilibrio Estable Inestable Metaestable UNIDAD N° 2 ELASTICIDAD Elasticidad. Es un concepto que lo tomamos de la física. La elasticidad de la demanda mide la variación proporcional que se produce en la cantidad demandada de una bien como respuesta a un cambio en su precio, en el precio de los otros bienes, ó en los ingresos del consumidor. Elasticidad Precio Directa (EPD) EL coeficiente de la EPD mide el cambio conceptual en la cantidad demandad de un bien provocado por un cambio porcentual en el precio de dicho bien. Epxx = dqx . px (Se refiere a un punto de la curva de demanda y a su entorno muy cercano) ![]() ![]() ![]() ![]() Epxx = dqx . Pa + Pb (Elasticidad Promedio ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() dPx ![]() ![]() ![]() Q1 Q2 Qx ![]() dQx La Elasticidad Precio Directa Puede dar 5 resultados: 1-Unitario (CVA = 1) Un cambio porcentual en el precio origina un cambio porcentual en la [Epxx = -1 (Pyndick)] cantidad en la misma proporción. [Epxx = 1 (Otros Aut.] 2- Inelástica (CVA entre 0 y 1) Un cambio porcentual en el precio origina una cambio porcentual en la [ -1 < Epxx < 0 (Pydick) ] cantidad en menor proporción. Cuando menos sustitutos válidos tenga [ 0 < Epxx < 1 (Otros Aut.) ] un bien, más inelástica será su curva de demanda. 3- Elástica (CVA > 1) El cambio porcentual en el precio origina un cambio en la cantidad de [ Epxx < -1 (Pyndick) ] mayor proporción. Cuando más sustitutos válidas tenga un bien, más [ Epxx > 1 (Otros Aut.) ] elástica será su curva de demanda. 4- Totalmente Inelástica Los cambios en el precio no afectan la cantidad demandada. (CVA = 0) [Epxx = 0] 5- Totalmente Elástica. Fuera de “ese” precio no existe demanda. (CVA = Infinito) [Epxx = Infinito] Elasticidad y Gasto Total. El gasto total del consumidor es el ingreso total del empresario.
La elasticidad es igual al segmento del punto de la recta hasta el eje de las “x”, sobre el segmento del mismo punto hasta el eje de las “y”. ![]() px A ![]() Epxx = |>1| => Elástica ![]() ![]() Epxx = |1| => Unitaria ![]() ![]() ![]() ![]() Epxx = 0 => Totalmente Inelástica ![]() B qx El ingreso marginal mide en cuánto varía el ingreso total cada vez que se vende una unidad más del bien. YT (Ingreso Total) YT = p.q = (sumatoria de ingreso marginal) Ymg YME = p (Ingreso medio) Ymg = dYT (Si q=1 => YTn – YTn-1 ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() P1 Yme = Ymg = Dx ![]() ![]() ![]() qx Ymg qx Ejercicio: ![]() ![]() D ![]() ![]() ![]() ![]() q qx Son iguales siempre que la demanda tenga pendiente negativa. ![]() ![]() YT = p.q = (60-qx).qx YT = 60qx – q2 13 YT ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Y ![]() ![]() dq Ymg ![]()
Coeficiente de Elasticidad Precio Cruzada (EPC) Mide el cambio porcentual en la cantidad demandada de un bien originado por un cambio porcentual en el precio de otro bien. Puede dar 3 resultados: 1-Bienes Complementarios (Se usan conjuntamente.) El Py sube, la Qy baja, El Px se mantiene igual y la Qx baja Epxy < 0 2-Bienes Sustitutivos. El Py sube, la Qy baja, El Px se mantiene igual y la Qx sube Epxy > 0 3-Bienes Independientes. El Py sube, la Qy baja, El Px se mantiene igual y la Qx se mantiene igual Epxy = 0 Ejercicio.
Nota: Siempre la variable que se mantiene constante la tomamos como “x”. (1) EpXy = 200 . 3 = 0,75 (Sustitutivo) 1 800 (3) EpXy = 0 (Independientes) (2) EpXy = 100 . 3 = 0,375 (Complementarios) -1 800 Elasticidad Ingreso de la demanda. (EM) El CEI mide el cambio porcentual que se da en la cantidad demandada de un bien provocado por un cambio proporcional en el ingreso del consumidor. EM = dQx . M dM Qx a) Bien Inferior: EM < 0 b) Bien Normal: EM > 0 b.i) Bien de Lujo: EM > 1 b.ii) Bien Necesario: 0 < EM < 1 Curva de Engel. Muestra todos los consumos de equilibrio de una persona de un bien, solamente cuando cambia su ingreso.
(i) EM = dQx . M 3 . 1000 = 3 EM = 1,5 (Bien Normal y de Lujo) dM Qx 1000 2 2 (ii) EM = dQx . M 2 . 2000 = 4 EM = 0,8 (Bien Normal y Necesario) dM Qx 1000 5 5 (iii) EM = dQx . M -3 . 3000 = 9 EM = -1,28 (Bien Inferior) dM Qx 1000 7 7 Ejercicio. Dx = Qx = M + 3Py – 4Px [ M = 100 ; Py = 20 ; Px = 10 ] a) Epxx = dqx . px -4 . 10 = 40 Epxx = |0.33|. Demanda Inelástica. El bien tiene pocos sustitutos. dpx qx 120 120 b) Epxy = dqx . py 3 . 20 = 60 Epxy = |0.5|. Bien Sustitutivo. Los cambios en la q y p son en el dpy qx 120 120 mismo sentido. c) EM = dQx . M 100 EM = 0.83. Al cambiar el M el cambio en q es en el mismo sentido. dM Qx 20 Bien normal y necesario. |