Resumen Este módulo esboza una alternativa a los planteamientos habituales sobre la fundamentación de las ciencias sociales según el paradigma de explicación propio de las ciencias naturales.






descargar 72.27 Kb.
títuloResumen Este módulo esboza una alternativa a los planteamientos habituales sobre la fundamentación de las ciencias sociales según el paradigma de explicación propio de las ciencias naturales.
fecha de publicación18.06.2015
tamaño72.27 Kb.
tipoResumen
e.exam-10.com > Economía > Resumen

Epistemología de la Complejidad (Prof. Dr. José Rodriguez de Rivera : CEPADE –Univ. Politécnica de Madrid /IDOE Univ. Alcalá de Henares


 

Resumen


Este módulo esboza una alternativa a los planteamientos habituales sobre la fundamentación de las ciencias sociales según el paradigma de explicación propio de las ciencias naturales. En las ciencias de la economía y de la “organización” el reduccionismo que subyace a los enfoques tradicionales (incluso cuando apelan a “autoridades” como el padre del Racionalismos Crítico, Kart Popper) puede ser la razón de la inadecuación de esas disciplinas (ejemplo más claro: los modelos matemáticos de la Micro) al tratamiento de los problemas reales. Su falta de consideración de lo que es la dimensión “complejidad” en lo real, puede conducir a modelos muy “bellos” matemática o formalmente, pero dudosamente válidos para ayudar al ser humano y a la sociedad en la solución de sus problemas reales.

El documento resume las líneas maestras de lo que llamaremos "epistemología de la complejidad" y debe enmarcar la reflexión sobre algunos aspectos y dimensiones básicas en la relación entre los constructos "sistema" (en política, economía, etc.) y el también constructo "sociedad" como aspectos que deberían tenerse en cuenta al plantear a nivel interdisciplinar estas cuestiones.

 

0. Propedéutica: Los once camellos de la herencia del beduíno


Un beduíno hizo testamento invocando a Alá para que sus hijos cumplieran su voluntad. Tenía que repartir sus camellos entre sus tres hijos y llegó a la siguiente distribución: el mayor recibiría 1/2 de los camellos, el segundo ¼ y el último 1/6. Pero cuando murió el beduino sólo quedaban 11 camellos. El mayor pretendía tener 6, pero naturalmente sus hermanos se opusieron pues era más de la mitad. Llevaron la cuestión a un sabio juez y éste dictaminó: "voy a poner a vuestra disposición uno de mis camellos, el cuál, según la voluntad de Alá, deberéis devolverme tan pronto como podáis". Así pudo realizarse sin dificultades el reparto de los 12 animales según deseos del padre: 6 para el mayor, 3 para el segundo y 2 para el menor de los hermanos. Con esta solución sobraba uno (6+3+2 = 11), que por tanto "podía" ser devuelto al juez.

La historia no cuenta si se efectuó tal devolución, ni tampoco trata cuestiones que un lector educado en racionalidades occidentales plantearía: ¿Era realmente necesario el camello del juez? ¿No bastaría con que fuera una ficción? ¿Se llega a devolver realmente el camello nº 12? El lector con formación teológica preguntaría: ¿Qué sucede con la voluntad de Alá? Si había que cumplirla antes del reparto ¿no sería innecesaria después del reparto?

Moraleja: La sabiduría del juez consistió en recurrir a un ardid (o fullería). Para tratar problemas tan complejos como los que plantean las relaciones entre las ciencias y la vida humana quizá tenga que recurrir también a similares ardides, a la construcción, por un observador, de conceptos y teorías -aunque éstos, quizá, sean luego totalmente prescindibles.


1. Punto de acceso: Tener en cuenta al "observador" y sus observaciones como condición de posibilidad de una reflexión epistemológica sobre los saberes científicos


Constante en los coloquios de la Asociación Interdisciplinar José Acosta: impulsar la consideración trans-disciplinar de los saberes relevantes para la vida humana. Su propósito es liberar de las ataduras que impone la observación científica en campos muy concretos - biología molecular, movimientos religiosos, crisis de valores en la sociedad, desafíos de las nuevas tecnologías etc. – y posibilitar una meta-observación de (…) esas ramas del saber y disciplinas científicas. El ardid de introducir el camello nº 12 puede guiar el análisis de las observaciones teóricas disciplinas muy heterogéneas: este ardid consiste en tematizar la situación interdisciplinar como introducción de la figura de un nuevo nivel de observación sobre los observadores, un ardid que al mismo tiempo, sirve de terapia como la que el juez hizo.

Esa terapia debe comenzar por sí misma. Observar la pluralidad de las observaciones en que se realiza la actividad científica en un número creciente de disciplinas científicas, u observar las controversias entre los que practican la reflexión ética sobre el impacto de las ciencias en la vida humana deberá hacerse sin caer en la trampa en que suele caer el pensamiento científico al olvidar que toda observación implica un punto o mancha ciega: no ver que uno no ve lo que no ve. Por algo se dijo que la sabiduría comenzaba por saber que no se sabe. Esta máxima sapiencial (…) pertenece al género de la paradoja; pero su olvido puede ser nefasto, puede conducir a las simplistas dicotomías entre el eje del mal y el eje del bien o retóricas que siguen el esquema del hitleriano Mein Kampf (analizada en 1938, antes del Holocausto, por K. Burke).

Superar las cegueras en la observación de nuestra situación es el desafío en una sociedad que, pese a su visible orientación extrovertida a los productos de la técnica, puede también autocomprenderse como sociedad reflexiva (Beck). El proyecto debe vencer seducciones: del racionalismo cartesiano que apresó al pensar en el sujeto; del eurocentrismo que nos seduce a pensar que nuestra ciencia, religión o cultura han logrado mayor progreso que otras visiones; del reduccionismo derivado del modelo de conocimientos científicos extrapolado a campos como la economía y sociología; o de la racionalidad instrumental (con su prejuicio de que la única explicación válida es la causal), etc. Se trata de superar talantes dogmáticos, hábitos de closed mind (que Rokeach oponía a la open mind), y eso no es fácil, pues implica superar el esquema centrado en el sujeto mediante el centrado en la comunicación.

En términos de diseño de un producto que aporte valor, satisfaciendo necesidades funcionales no cubiertas por los productos teóricos clásicos, podemos formular la aportación de valor funcional a lograr como el proyecto de construcción de un marco a la meta-observación sistemática de las distintas observaciones disciplinares sobre el problema de la relación "técnica/vida humana" (las realizadas desde las ciencias de la naturaleza o desde las sociales o, también, desde la ética comprendida como reflexión sobre la moral).

Pero no se trata de introducir un observador de iguales características, de que Habermas observe la forma en que los neokantianos observan a Kant que observa a los newtonianos (…), sino que la meta-observación de las observaciones teórico-científicos (que son ya observación de segundo grado pues, a su vez, observan los métodos y acciones de la praxis), observe de otro modo, a otro nivel.

2. Postulados de la Epistemología "Transclásica"


La nueva epistemología transclásica como estructuración de esa meta-observación tiene tres postulados básicos:

  1. Superación de la lógica dicotómica por una lógica transclásica policontextural (2.1)

  2. Superación del enfoque centrado en el sujeto por un planteamiento comunicacional (2.2)

  3. Superación del paradigma calculatorio-funcionalista por admisión de la complejidad (2.3).

Estos principios son interdependientes: la admisión de la complejidad podría considerarse como el más decisivo, pues lo complejo, por definición, escapa a los intentos de aprehender lo real en esquemas calculatorios en lenguajes formalizados (como se pretendió a partir del "giro lingüístico") y supone reconocer las limitaciones de todo planteamiento anclado en el sujeto. Eexige recurrir al flujo de la comunicación como único correctivo inter-subjetivo a los logros individuales.

Como teoría epistemológica que integra esos tres postulados se resumen finalmente los puntos básicos del constructivismo sistémico (2.4). En lo que sigue nos detenemos sobre todo en el primer aspecto pues parece ser el más olvidado en la discusión epistemológica en nuestro país.

 2.1 Hacia una nueva estructuración lógica del pensamiento

Para posibilitar esa meta-observación podemos establecer como postulado epistemológico el uso de un nivel de mayor abstracción, un nivel de "lógica". Como propuestas clave (aunque no exclusivas) para configurar este nivel de observación se consideran aprovechables los enfoques de G. Spencer Brown y de G. Günther.

Esta observación proto-lógica no debe confundirse con el trabajo en el cálculo lógico (que como el matemático, sería objeto de observación directa o de primer grado), sino se comprende, en la tradición que viene de Leibniz, como trabajo sobre las estructuras formales que sigue el pensar humano. Es inútil pues querer someter tales estructuras a la verificación empírica (ni la lógica, ni la matemática intentan tener una "verdad" empírica). Tampoco debe confundirse este nivel de reflexión con el de la deducción transcendental a lo Kant (contrapuesto también a lo empírico). Por ello la metáfora del camello puede ayudar. La ciencia moderna ha podido avanzar gracias al uso de los métodos formales de la matemática. El que esos sistemas axiomatizables sean cuestionables (paradojas de Russell y teoremas de Gödel y Church), no ha impedido su "funcionalidad". Lo que añaden las lógicas de Spencer Brown y Günther es la redefinición de tal nivel de observación abstracta como "producido" por la acción del observador.

En segundo lugar, la reentrada del observador exige pilotar, sortear los escollos (risicum latinizó un término de origen griego o árabe para designar amenazas implicadas de la decisión del comerciante-navegante) de caer en fáciles posiciones relativistas y abrir nuevas lógicas de ordenamiento del pensamiento. Aquí el escollo consiste en la posición logicista que estrecha el foco de observación y aumenta así el efecto "punto ciego" bien lejos de la postura sapiencial.

El trabajo en el nivel lógico permitirá romper con el paradigma lógico dominante (el aristotélico). Ante esta cuestión, la lógica formal no puede dar respuesta. Por esto, uno de los aspectos esenciales de este proyecto de epistemología acomodada a la complejidad de los tiempos, es el del proyecto de una lógica transclásica.

Como ayuda a la reelaboración del nivel lógico de meta-observación, por así decirlo, como materiales para esa obra común que estimulen la discusión trans- o interdisciplinar se consideran aquí dos aportaciones básicas:

a) la superación de la lógica clásica en la lógica policontextural de G. Günther, b) la re-matematización de la lógica por G. Spencer Brown,

Estas aportaciones a una nueva Epistemología presuponen un recorrido por los puntos de inflexión claves en la evolución y crisis de la Filosofía de la Ciencia del siglo XX: el teorema de Gödel (o el similar de Church), la invención de la máquina de Turing, las conclusiones de filosofía negativa (apofántica) del Tractatus así como las de las Investigaciones Filosóficas de Wittgenstein con su reconocimiento de la inexistencia de un método – una conclusión similar a la de nuestro Machado: "caminante no hay camino, se hace camino al andar".

a) De la lógica dicotómica a la lógica policontextural


La hipótesis de una lógica única (en la comprensión jerárquica de la realidad: una realidad, una verdad, una naturaleza, un Dios, una sociedad, etc.) podría no tener más fundamento que la hipótesis de la poli-contexturalidad: distintos contextos de preguntas con distintas metalógicas, y sin tener que presuponer ni una realidad, ni una verdad o una lógica. La concepción dicotómica de la Afirmación y la Negación (Tertium non datur) no puede pretender más derechos que la concepción dialéctica o la policontextural. En la concepción dialéctica a la Afirmación y Negación se une la negación-de-la-negación como algo distinto de la afirmación, como Aufhebung: que suprime esa oposición entre el si y el no, pero desde otro nivel distinto del de la negación.

En la lógica policontextural de Gotthard Günther (1900-1984), la primitiva dicotomía del "tertium non datur" es sustituida por la poli-contexturalidad.

Günther trabajó por reinterpretar la idea de la dialéctica que pasó de Proclo a Hegel, y de ahí llegó a una lógica trans-clásica. Intentó desarrollar una lógica que formalizara los procesos de reflexión regulando las operaciones del observador y no sólo dictando reglas sobre relaciones válidas o inválidas entre los contenidos de tales operaciones.

El viejo problema del formalismo de la lógica (similar al problema del formalismo ético que criticó Scheler en Kant), es decir, la separación de la forma y del contenido material, había dejado múltiples cuestiones sin resolver. Los axiomas de la no-contradicción, o el del Tertium non Datur, van más allá de lo estrictamente formal, no son principios surgidos en el cálculo lógico, sino son presupuestos por él, y de una u otra forma son contenidos de tipo ontológico.

Günther comenzó por elaborar una base filosófica a la teoría formal lógica, transcendiendo la lógica aristotélica con su código base bivalente y sus pretensiones de ser el único entramado formal, la única contextura posible al pensamiento racional (en distintas variantes de mono-contextura). Hoy sabemos que en otras culturas han surgido otras lógicas (François Jullien lo ha mostrado para China; el Tetragramma de la lógica budista en la India) – probablemente, todo está condicionado por el "lenguaje". Tampoco en la China existe una ontología, y eso no se debe como criticaba Hegel a que se quedaran en la infancia de la filosofía sin descubrir el ser (o el pensamiento causal). Su lenguaje carece del verbo ser, por eso tenían que ver la realidad desde otras categorías (Yi-King: las transformaciones).

La teoría formal de Günther en su lógica policontextural (LPC) se apoya en una idea central: mediante nuevos operadores, gracias a un mecanismo de mediación entre contexturas distintas (lógicas diversas), conseguir un sistema de mayor grado de complejidad que represente el conjunto de lo que representan esas distintas contexturas lógicas y que permita representar formalmente la auto-referencialidad (circularidad) sin tener que recurrir a la reducción del sistema.

No se trata aquí de negar la validez interna de los postulados básicos de la lógica clásica (Identidad, No contradicción,…), un marco conceptual cuya utilidad se ha mostrado en los avances logrados por las teorías y modelos científicos. La ciencia moderna se ha estructurado, de hecho, hasta ahora, sobre esta lógica monocontextural. Ahí radica el fundamente del dualismo de los métodos de las ciencias de la naturaleza y de las ciencias del espíritu o cultura, así como el problema de la dicotomía espíritu-materia o sujeto-objeto. Además es demostrable que todas las teorías construidas en el marco de la lógica monocontextural, en física, química o informática, se estructuran jerárquicamente. Y eso vale también para los modelos de las redes neuronales, que siguen siendo sistemas input-output formulables como funciones clásicas. 

En contraste a la lógica monocontextural hay las estructuras y procesos no jerarquizables, es decir, heterárquicas y no modelizables sin chocar con los axiomas de la lógica bivalente, para las que Warren McCulloch mostró son estructuras y procesos característicos de la "vida" – con un enorme potencial de complejidad. La invención de otras lógicas tiene paralelos: la introducción de las geometrías no-euclídeas, la nueva mecánica cuántica (con el principio de Heisenberg sobre la indeterminación), etc.

No podemos tratar aquí las relaciones entre la LPC y la morfo- y la kenogramática que constituyen la teoría de la policontexturalidad. Pero sí decir que esta lógica no se limita al "cálculo" logístico, sino contiene, como la lógica clásica afirmaciones y presuposiciones sobre la realidad (para empezar: la del observador y sus operaciones).

Sí facilita la LPC como lógica de un nivel superior, y eso la distingue de toda otra concepción lógica, regular un cálculo en redes paralelas sobre las relaciones entre contexturas (o lógicas de nivel inferior) – un cálculo que opera con negaciones múltiples, yunctores y transyuncciones. Este aparato lógico policontextural permite modelizar formalmente y sin contradicción procesos cognitivos y volitivos. En una lógica monocontextural, la expresión A= - A implica que A no puede ser una proposición, pues en esa lógica una proposición es o V o F. Pero ahí está el problema de la descripción formal de sistemas y procesos complejos como son los de la vida. Si se prueba modelizar tales procesos en un marco monocontextural o hay que "reducir" el sistema (y dejar fuera aspectos inicialmente válidos) o aceptar bucles de justificación circular (como en la ´Second Order Cybernetics´). (Similar al lo que pasa en el cálculo con la máquina no-trivial de von Foerster donde, que resulta imposible, es transcomputable).

Toda medición fija una contextura (aunque el sujeto no sea consciente de ello) debido a que sólo se miden diferencias dentro del mismo contexto y sobre una misma lógica como base a la cuantificación. El observador efectúa su observación-medición y al no observarse en esa observación no toma conciencia de los presupuestos de su operación. En las ciencias naturales o las construidas en el mismo paradigma ni se distingue entre mono- y poli-contexturalidad.

La reflexión a nivel de meta-observación sobre la observación teórica en que se opera con la noción de policontexturalidad es el marco que posibilita una teoría de sistemas complejos que, a su vez, hace posible una observación en estado de oscilación (concepto de la teoría del caos) entre modelos estructurados en orden jerárquico (normalmente unidos a formalización lógico-deductiva) y modelos estructurados en hetero-jerarquía. Y así esta reflexión puede realizarse en un lenguaje formalizado que no siga los principios de la lógica aristotélica ni los postulados de la reflexión transcendental en libre abandono del imperativo "¡evitar antinomias!", y también libre ante los condicionamientos de la subjetividad.

Esta liberación (s/ Wittgenstein, terapia) frente al dictado de la lógica monocontextural es lo que abre el horizonte a una observación de la complejidad donde se modelizan, en uno u otro lenguaje, estados de cosas como los campos de problemas de la biología molecular, los sistemas sociales y, con una relevancia creciente, abre también el horizonte a una meta-observación interdisciplinar, pues cada disciplina elige su propia contextura y sólo la policontexturalidad permite formular en esa meta-lógica las relaciones interdisciplinares.

 b) Las "Leyes de la forma" de Spencer Brown y el retorno del observador

El concepto de observación de 2º orden (second order cybernetics, second semiotics etc.) ha sido empleado en sentidos quizá muy dispares: por H. von Foerster en el marco de referencia de la cibernética, por H. Maturana en una teoría biológica del conocer, por D. MacCannell/Juliet F. MacCannel en una teoría semiótica, por el ya citado G. Günter en el marco del estudio de las estructuras lógicas.

La nueva Tª de sistemas retoma un viejo problema de la Fª del que hasta ahora no había tomado conciencia la C, el de la dicotomía S-O (espíritu-materia). El tema entra ahora en la misma consideración teórica de la Cibernética de 2º Orden. Mientras la 1st Order Cybernetics era una Cybernetics of Observed Systems, la nueva 2nd Order Cybernetics es la Cybernetics of Observing Systems (Foerster).

La reintroducción del observador exige diferenciar entre el campo de problemas u objeto y el proceso en que se efectúa su observación. No deberíamos pues dejarnos apresar por los campos de problemas (quedar colgados del problema) – aunque eso sea lo más corriente, como suele decirse, „lo urgente nos impide ver lo importante".

Precisaré este punto: al tener que estudiar un campo de problemas (p. ej, una recuperación y reordenamiento de las zonas libres y verdes), la tendencia normal será dedicarnos intensamente a ese tema, es decir, a esos presuntos objetos que nos parece configuran una situación-problema. Pero así cosificamos algo que realmente no nos está dado con tal cualidad de cosa u objeto (cualidad física, como el peso, la superficie etc.) sino que es problema para alguien. Es decir, que sólo existe con tales y tales características para un observador. Y eso supone mirarse críticamente, tomar conciencia de los propios filtros de observación, o de las ópticas (teorías, modelos conocidos de otras áreas etc. que intentamos aplicar a este otro terreno). Por tanto habrá que atender más al análisis y preparación de las „observaciones", y deberá evitarse la tentación de atribuir a la realidad misma, estructuraciones o configuraciones construidas en tales observaciones.

Al hablar de observación constructiva – resumiendo para no alargar más este comentario – tenemos que considerar ciertos elementos esenciales cuya inserción en la nueva epistemología constituye el mérito de George Spencer Brown en su Leyes de la Forma. Este estudio configura una lógica de la observación comprendida como distinción.

La primera distinción que vemos al observar al observador en su operación de observar es la existente entre observador y observar. Observar es la operación, observador es el sistema en que se realizan las operaciones de observación (en recursividad a otras observaciones previas, o anticipando otras etc.) – pero siempre marcando la diferencia entre esas operaciones y lo otro (el entorno).

Luhmann, siguiendo a Spencer, subraya un aspecto filosófico que transciende el mero cálculo formal: la observación es la unidad de la diferencia entre distinción y designación. Con esto se afirma el carácter paradójico (lo uno es lo distinto, lo distinto es lo uno) de toda observación, o de todo saber. Esta consideración nos lleva al postulado de la complejidad.

Leyes de la Forma trata de operaciones de construcción de formas – entendiendo forma como el recorte hecho en un Medium – se trata de leyes naturales y de leyes por convención en el sentido moderno de que esas leyes simplemente indican que si sucede un determinado X también deberá suceder un determinado Y. Es decir, prescinden de si hay o no una relación causal. Una ley queda así reducida a una relación de tipo abstracto matemático, a un "siempre que X … entonces Y". Esto es lo que constituye la dimensión cálculo de este tipo de pensar (Deleuze lo llama funcional, contrapuesto al concepto). Y por esto, Laws of Form es primariamente una investigación lógica, pero de una lógica no reducida al cálculo simbólico.

La innovación de Spencer Brown radica en superar la mitología de una ciencia independiente del observador, con la pretensión de una objetividad absoluta por esa total independencia, y opera con el retorno del constructor del sistema. Su descripción no se limita a exponer el sistema de relaciones de inferencia etc., según unas reglas. En lugar de unos axiomas iniciales el punto de partida de esta lógica está en un imperativo a operar: ¡Traza una distinción! – imperativo al que seguirán una serie de instrucciones al observador. La innovación es doble: no sólo hace necesariamente presente al observador, sino al implicar operaciones del observador se desarrolla en el tiempo. La esencial operación de repetir la distinción en lo ya distinguido se realiza después de la 1ª.

El cálculo de Spencer Brown es un cálculo de indicaciones, no un cálculo formal. Se calcula con operaciones de distinción, no con formas vacías. La forma construida en esa operación consta de dos caras: tiene un lado interior (el marked space, lo designado en la operación de observación) y uno exterior (el unmarked space). La operación se estructura ella misma como un crossing desde el unmarked al marked space – y eso es lo que funda la necesaria unidad de la diferencia. La forma resulta pues de una operación, y ésta establece una asimetría básica. Sólo son posibles dos nuevas operaciones conectadas a la inicial: confirmar la asimetría inicial con una nueva distinción o superarla dialécticamente mediante el crossing de la asimetría. La nueva operación, que enlaza con la inicial, confirma el estado marcado, supone su condensation (Spencer Brown); la otra ni es propiamente operación, pues en una especie de naufragio con espectador (Blumenberg sobre la metáfora del Dasein) nos retrotrae al estado de cosas no marcado (como en primer verso del Génesis); equivale a una cancellation de la forma inicial.

Resumamos los presupuestos básicos de Las leyes de la forma:

  • Introducción explícita del observador implícito en toda observación-distinción.

  • Concepción de la distinción como "forma" de dos caras.

  • Figura de la "re-entrada" de la distinción en la cara interna de lo distinguido.

Estas características responden a los fines de la observación sociológica al posibilitar introducir al observador, como instancia externa, en la dinámica de lo social, al tiempo que permiten construir un concepto que haga comprensible esa simultánea internalización y externalización como producto resultante de una operación, la de la observación.

Esto es posible pues toda distinción se concibe como operación delimitante-excluyente (form of closure), que se diferencia de todo lo demás pero que presupone, como el otro lado de sí, ese unmarked space que deja fuera la operación-observación. La operación-distinción se excluye ella misma al designar su dominio marcado, y se incluye al mismo tiempo al connotar la dependencia de lo designado frente a lo no marcado.

La re-entry de la distinción en lo ya distinguido hace observables, como si fueran un objeto, las mismas operaciones de observar: posibilita la operación reflexiva en que, p.ej. un sistema psíquico puede observar sus propias operaciones de conciencia pasando así de sujeto a objeto de sí mismo. La re-entrada opera una nueva forma (como en la fractalización) y en ella es posible una nueva re-entry, y así sucesivamente. La diferenciación entre la parte marcada (en el interior de la precedente) y la no marcada abre también el camino a buscar en la parte todavía no marcada, potenciales unwriten crosses, que pueden ser actualizados en diferenciaciones.

 2.2 La superación del paradigma del sujeto gracias al retorno a la comunicación (a la dimensión dialéctico-dialogal)

El desarrollo de la filosofía de la ciencia durante el siglo XX se ha caracterizado por su ruptura con la filosofía del sujeto que surgió en el racionalismo cartesiano y se desarrolló plenamente a partir de Kant. Pero su orientación unilateral a los aspectos lógico-lingüísticos –en gran parte la filosofía analítica es una filosofía del lenguaje- hizo pasar por alto lo que estuvo en el comienzo de la filosofía en Sócrates y Platón: la dimensión dialogal del saber. Sólo en Wittgenstein, con su intuición sobre los "juegos del lenguaje" (comunicaciones en contextos vitales, en formas de vida), se supera realmente ese estrechamiento del foco de observación y se abre una vía a recuperar la inicial dimensión dialogal del pensamiento. El postulado básico es: Podemos pensar, como sujetos, porque comunicamos. La línea seguida por Austin y Searle (Speech Acts) aunque superó la visión reduccionista del lenguaje (como si sólo tuviera una dimensión descriptiva) no llegó sin embargo a sacar las lógicas consecuencias de la idea wittgensteniana sobre la comunicación.

En la recuperación del principio dialogal se encuentra al mismo tiempo una salida a las aporías de los sistemas formalizados (Russell, Gödel) y que no se superan con la humildad intelectual que pide Popper. La auto-referencia o clausura operacional de todo sistema de conocimientos formalizado impide evidentemente decidir sobre su coherencia o consistencia; pero el recurso a la comunicación suministra la forma práctica de realizar una crítica inter-sujetos de todo saber. La epistemología del constructivismo sistémico añadirá ahí el aspecto de que esa comunicación se encuentra a su vez inmersa en la que constituye todo sistema social como tal.

2.3 Superación del reduccionismo y admisión de la complejidad


Este postulado se sigue de las aporías de la “received view". Wittgenstein anticipa la epistemología de la complejidad. Von Foerster, partiendo de la "máquina lógica" de Turing (para huir de la gödelización de todo sistema formalizado) distingue entre máquina-trivial (outputs producidos según una función definida a partir de diversos inputs) y máquina no-trivial compuesta por la combinación de dos máquinas triviales A y B, pero en la que la misma "función" que regula la producción de los outputs de B depende de los variables outputs de A. La variabilidad de esa función B la convierte en transcomputable. La consecuencia es  a la que la física cuántica infirió del pº de Ind. de Heis.: no es que hay entidades inapresables por el conocer humano, sino que lo más lógico será dejar de lado el esquema de cto anclado en la diferencia sujeto/objeto. Complejidad no es sino el término para designar esa esencial inapresabilidad de la realidad. En el transfondo de este postulado, el más radical de los 3 principios básicos de la nueva epistemología, subyace una actitud y concepción filosófica cuya delimitación exigiría una exposición especial.

2.4 El Constructivismo Sistémico


Con base a dichos postulados, el constructivismo aquí descrito difiere tanto de las tradicionales ideas de orientación post-kantiana (idealismos, subjetivismo trascendental etc.) como de la rama positivista de la nueva Fª de la Ciencia. Sus construcciones(los contenidos de las observaciones) no son vistas ni como fruto de hipotéticas actividades del sujeto mental, ni como una realidad abstracta - una reedición de las ideas platónicas con auto-subsistencia, tal como algunos interpretan ser la matemática o la lógica-, sino como construcciones intrínsecamente vinculadas al sistema sociedad. Algunas ideas, como la mayoría que aceptamos sin cuestionar (p.ej. sobre la estructura familiar monógama o la necesidad de que haya autoridades legales etc.), tienen su raíz en una cultura muy concreta como es la nuestra occidental (con transfondo judeo-cristiano, con nueva religión y adoración por lo técnico, etc.), aunque además tengamos dialectos culturales por países o regiones. Otras de esas ideas son las que impone, p. ej., un ámbito intelectual o académico. Eso pasa mucho, por ejemplo, en la Economía, donde parece que sólo existe una escuela (la neoclásica) y todo lo demás es considerado como pensamiento marginal y que no hace falta ni enseñar al alumno.

Lo interesante es que las comunidades de comunicación y observación son las que efectúan tales constructos de selección de datos, de su interpretación, etc.

El Constructivismo como posición epistemológica integra los conceptos de lógica policontextural y de observación como distinción. Además integra la categoría de sistema - nacida en la Cibernética, pero hoy definida a nivel lógico (relaciones puras, sin atender al contenido). El sistema permite redefinir relacionalmente contenidos como los de causalidad o función, pero en cuanto estructura lógica posibilita un meta-nivel de observación más abstracta (Luhmann habla de una super-teoría, en el sentido de situarse a un nivel más abstracto que el de la misma teoría). En esta abstracción lógica, el „sistema" es una categoría del tipo „función" (que por hacer epojé del contenido, es contrapuesta por Deleuze al „concepto").

La teoría de los sistemas elaborada por Luhmann se caracteriza no sólo por haber descubierto un nuevo tipo de funciones, las auto-referenciales, sino porque además admite el principio de circularidad: un sistema se auto-produce y auto-reproduce (como formula el término de autopoiesis).

El concepto de sistema se sitúa en el nivel de observación más abstracta lo que le permite observar y coordinar observaciones y operaciones desarrolladas a los niveles de construcción de teorías científicas, empleo de modelos y métodos, etc. Esto es lo que hace tan importante la nueva sistémica para la reflexión interdisciplinaria: en esa observación, el objeto observado no son los campos de problemas de cada disciplina científica, sino las disciplinas científicas, con sus lógicas monocontexturales, comprendidas como modos de observación.

Y aquí la sistémica no conduce a una visión monocontextural -jerárquica de los saberes, sino permanece en la heterarquía, incluso niega la posibilidad de subsumir distintas contexturas como especies de una contextura superior que sería su género. Y esa heterarquía de los saberes se articula en una red de redes ( a la estructura del WEB), pues las disciplinas parciales van paulatinamente descubriendo, por re-entrada de la distinción heterarquía/jerarquía, que ellas mismas deben estructurarse en heterarquías internas.

La tª de sistemas aplicada a la meta-observación de los saberes implica otra renuncia: la de construcción definitiva de sistemas como los formalizados con axiomas, reglas de inferencia etc. Si toda observación  al observador, las observaciones científicas  una comunidad de observadores en comunicación. Pero la comunicación es a su vez un sistema en que es indecidible que fue 1º, si el huevo o la gallina, es un flujo de interacciones simbólicas que van modificando el conjunto. La comunicación exige tiempo y provoca evolución en las comunicaciones parciales. Por eso, todo sistema de conocimientos, en cuanto sistema que integra al observador, es intrínsecamente algo abierto, nunca acabado, y por tanto, también proyecto o esbozo.

3. Algunos aspectos básicos del Constructivismo Sistémico


  • Superación del giro lingüístico-lógico de la Fª de la ciencia en la medida en que se considera que el lenguaje (incluido el formalizado en la lógica o matemática) sólo es una parte del planteamiento, pues el sentido de lo lenguajeado sólo se alcanza en el juego de lenguaje (Wittgenstein), es decir en una comunicación enmarcada en un horizonte de acción – normalmente: como coordinación de acciones internas mediada por procesos simbólicos.

  • Reconocimiento del papel de la lógica como medium indispensable para que en el proceso de comunicación se logre realmente generar información (medida por la improbabilidad, lo neg-entrópico – formulado en términos más clásicos: orden de las ideas).

  • Superación por lógica policontextural de las concepciones clásico-jerárquicas al ver la lógica aristotélica como sólo una variante, una contextura del pensamiento racional entre otras muchas posibles.

  • Extensión de la naturalización de la epistemología (Quine la limitaba a la dimensión de psicología del cto) por medio de resultados de la ciencia sociológica, o de la Cognition Science, para elaborar el marco conceptual desde el que efectuar la meta-observación sobre las teorías y métodos propios de las distintas disciplinas.

  • Aceptación de la circularidad (carácter de paradoja) de toda fundamentación: la ciencia, y también la Fª, son vistas como sistemas sociales autopoiéticos y auto-referenciales, (como la mano que se dibuja a sí misma -Escher) con clausura operacional, aunque acoplados estructuralmente al entorno.

  • Superación de la dicotomía pensar (teoría)/acción (praxis) gracias a la afirmación de la dimensión vida: un sistema es inteligente si sabe cómo mantenerse vivo.

  • Admisión de la complejidad en la razón vital humana (razón fronteriza), constituida en su diferencia a un último entorno global, a la vez negado y afirmado de forma activa y consciente.

  • Constructivismo socio-comunicacional: juegos de lenguaje contextualizados socialmente - y terapia ante la tentación del giro lógico-lingüístico pues el lenguaje sólo es un componente de la comunicación.

  • Carácter evolutivo de todo sistema de cto (y de las teorías, conceptos o contenidos científicos) – la tesis sobre la "evolución del dogma" anticipaba este principio.

  • Recuperación de lo dialógico: sustitución de los criterios de verificación (o falsación) por el de la nunca definitiva comprobación mediante el sometimiento de las formas propias de observar a la observación por otros en la discusión (dimensión comunicacional-argumentativa contrapuesta a control desde el objeto conocido, que es en el fondo lo que busca el positivismo).

  • (….) : puntos suspensivos, la historia sin fin.

 Selección bibliográfica:

Bijker, W., John Law (1992): Shaping Technology/Building Society. Studies in Sociotechnical Change. Cambridge: MIT.

Doménech, M., Tirado F.J. (1998): Sociología Simétrica. Barcelona, Gedisa.

Jullien, Fr.: Un sabio no tiene ideas. Madrid, Siruela

Luhmann, N.: La ciencia de la sociedad. Madrid, Anthropos.

Luhman, N., Maturana, Namiki, Redder, Varela (1992): Beobachter (Observador). Wilhelm Fink. München, Fink.

Spencer Brown, George (1972): Laws of Form. New York, Julian.

Watzlawick, P. et al. (1993): La realidad inventada. ¿Cómo sabemos lo que creemos saber? Barcelona, Gedisa.

Watzlawick, P. / Krieg, P. (1995): El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo. Barcelona, Gedisa.

Diccionario de Fª. Ferrater Mora, J. 4 v. BCN, Ariel (1994).

Enzyklopädie: Philosophie und Wissenschaftstheorie (Enciclopedia-Fª y Teoría de la Ciencia). Ed. J. Mittelstrass, 4 v.(1995). Stuttgart-Weimar: Verlag J.B. Metzler.

A Dictionary of Philosophical Terms and Names http://www.philosophypages.com/dy/

Philosophy of Mind Glossary http://www.cogsci.ed.ac.uk/~ddb/teaching/glossary/index.html

The Internet Encyclopedia of Philosophy http://www.utm.edu/research/iep/

A Philosophical Glossary http://www.hfac.uh.edu/phil/leiber/!glossar.htm

Stanford Encyclopedia of Philosophy http://plato.stanford.edu/contents.html

Web Dictionary of Cybernetics and Systems http://pespmc1.vub.ac.be/ASC/IndexASC.html

Del autor, con explicaciones de estos temas: http://www2.uah.es/estudios_de_organizacion/

Dr. José Rodríguez de Rivera. CEPADE – Un. Pol. de Madrid / Dpto. Ciencias Empresariales – Un. de Alcalá de Henares

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Resumen Este módulo esboza una alternativa a los planteamientos habituales sobre la fundamentación de las ciencias sociales según el paradigma de explicación propio de las ciencias naturales. iconLa explicación en las ciencias sociales

Resumen Este módulo esboza una alternativa a los planteamientos habituales sobre la fundamentación de las ciencias sociales según el paradigma de explicación propio de las ciencias naturales. iconResumen El objetivo de este artículo es homenajear, a través del...

Resumen Este módulo esboza una alternativa a los planteamientos habituales sobre la fundamentación de las ciencias sociales según el paradigma de explicación propio de las ciencias naturales. iconLas ciencias condicionantes de la educacióN
«ciencia que dirige la atención sobre los factores naturales del proceso educativo, las condiciones en que puede ejercerse la acción...

Resumen Este módulo esboza una alternativa a los planteamientos habituales sobre la fundamentación de las ciencias sociales según el paradigma de explicación propio de las ciencias naturales. icon¿Por qué son importantes las estrategias didácticas de las ciencias...

Resumen Este módulo esboza una alternativa a los planteamientos habituales sobre la fundamentación de las ciencias sociales según el paradigma de explicación propio de las ciencias naturales. iconResumen las fibras naturales se están convirtiendo en una alternativa...

Resumen Este módulo esboza una alternativa a los planteamientos habituales sobre la fundamentación de las ciencias sociales según el paradigma de explicación propio de las ciencias naturales. iconResumen de ciencias sociales modulo I

Resumen Este módulo esboza una alternativa a los planteamientos habituales sobre la fundamentación de las ciencias sociales según el paradigma de explicación propio de las ciencias naturales. iconInvestigación ambiental, tecnologìa e informática, ciencias naturales,...

Resumen Este módulo esboza una alternativa a los planteamientos habituales sobre la fundamentación de las ciencias sociales según el paradigma de explicación propio de las ciencias naturales. iconLas Ciencias Sociales y las Neurociencias (Una aproximación a la Neurosociología)

Resumen Este módulo esboza una alternativa a los planteamientos habituales sobre la fundamentación de las ciencias sociales según el paradigma de explicación propio de las ciencias naturales. iconLa Historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado...

Resumen Este módulo esboza una alternativa a los planteamientos habituales sobre la fundamentación de las ciencias sociales según el paradigma de explicación propio de las ciencias naturales. iconSe trabajara las regiones de Colombia como una temática de ciencias...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com