descargar 11.14 Kb.
|
Los bancos comerciales y las crisis económicas José I. Alameda Lozada, Ph.D. Catedrático Departamento de Economía del Recinto Universitario de Mayagüez Economista y planificador profesional licenciado El desarrollo económico es el resultado sistemático de fuerzas sociales, económicas y tecnológicas que operan dentro del marco institucional legal-organizativo, este último, creado por los líderes de un país. El sector financiero, es parte importante de este engranaje del marco institucional, el cual puede actuar como agente catalítico del desarrollo socio-económico. Sin embargo, la relación de causalidad entre las instituciones financieras, su intensidad y el desarrollo económico, no ha estado precisamente clara en los estudios formales al respecto. Algunos sostienen la tesis de que existe una relación bi-causal, pues a mayor desarrollo, mayor es la capacidad del sector financiero, y viceversa. Por otro lado, se piensa que el sector financiero, aunque pueda poseer todas las herramientas y medios para promover el crecimiento, como empresas capitalistas centran su asignación de recursos hacia la maximización de las ganancias y no necesariamente hacia la promoción del desarrollo socio-económico. Dicho de otra manera, estas instituciones, frente a las crisis socio-económicas de cualquier país, pudieran observar un comportamiento ajeno a las mismas. Frente a estos planteamientos teóricos, lanzamos las siguientes interrogantes ¿ los bancos comerciales, han sido promotores eficaces del desarrollo económico reciente en Puerto Rico?. ¿ Cuál ha sido el papel reciente en la crisis económica de Puerto Rico ?. Un artículo reciente escrito por los economistas Rita Maldonado-Bear e Ingo Walter puede dar luz a las interrogantes planteadas. El artículo Financing Economic Development (páginas 399-549) fue realizado como parte de los estudios que conforman el libro del Centro de la Nueva Economía (CNE) y el Brookings Institution y que intenta investigar las causas del crecimiento menguado experimentado por la economía local en los últimos años1. El artículo citado aduce que los bancos comerciales, lejos de ser agentes catalíticos al desarrollo de Puerto Rico, han promovido un manejo corporativo para propiciar un mayor rendimiento de su cartera de inversiones y así, maximizar las ganancias corporativas, a contrapelo del desarrollo socio-económico. Señalan los autores: “Commercial banks appear to have failed allocate funds to economic development through commercial and industrial loans as much as would seem desirable in an economy such as Puerto Rico’s” (pág. 454). ‘‘…….what does apply to all the banks on the island is the need to invest less in securities and instead to lend for commercial and industrial purposes at longer maturities, because doing so is more conducive to economic development, even though it is liquid and hence more risky’’(pág. 454). Un aspecto interesante del estudio es que compara las proporciones de sus activos invertidos en inversiones entre 1995 al 2004 (‘investment and securities’) de parte de los bancos en Puerto Rico, Estados Unidos y los estados de Florida y Hawai, y los cinco bancos locales “más agresivos”. En Puerto Rico esta proporción es 36.6%; en Estados Unidos, 18%; en Florida, 18.4%; y en Hawai, 21% (Ver página 450, Tabla 8-9). Al considerar los cinco bancos locales esta proporción es superior a todos los comparados con 43.4%. Como cuestión de hecho, la proporción de los activos invertidos en préstamos comerciales e industriales en estos cinco bancos “más agresivos” es tan sólo un 6%; en todos los bancos comerciales de Puerto Rico es 17%; en E.U es 15%; en Florida 11% y en Hawai, 17%. Según los autores, parte de la explicación para este comportamiento radica en las leyes locales de exención contributiva sobre los ingresos en intereses devengados por las inversiones en valores del gobierno federal y el local (página 455). De otra parte, se examina la información publicada por la Junta de Planificación sobre la distribución funcional del ingreso nacional para los diversos sectores industriales. El ingreso nacional es el pago a los factores productivos que participan en el proceso productivo. De esta manera, los dueños del capital o la propiedad reciben ganancias, intereses y renta. Los dueños del trabajo reciben compensación salarial. En la Tabla 1 se presenta la remuneración recibida por ambas fuentes en el sector de la banca comercial entre 1995 y 2005. Como se puede apreciar en la Gráfica 1, la cual surge de la información en la Tabla 1, el comportamiento del ingreso al capital en los bancos comerciales se dispara desde el año fiscal 2000 al aumentar en un 183%, mientras que la compensación salarial hace lo propio en sólo 0.4%. Para tener un criterio comparable, usamos en Producto Bruto nominal, el cual crece para el mismo período en sólo 29%. En resumen, la conclusión de los economistas Maldonado-Bear y Walter parece sustentarse con la información recientemente obtenida. En mi interpretación, me parece obvio que la misma no aduce que la contribución de la banca comercial sea cero, pero que la misma posee los medios y las herramientas para haber aportado mucho más a mitigar la crisis social y económica, en especial, durante estos dos últimos años fiscales. FIN T ![]() ![]() Fuente: Junta de Planificación, Puerto Rico. 1Susan Collins, Barry Bosworth y M. Soto-Class; The Economy of Puerto Rico: Restoring Growth;; Brookings Institution Press, 2006. |