descargar 75.41 Kb.
|
Economía 1: Parte Microeconómica: elecciones de los individuos y mercados particulares. Como SIEMPRE hay escasez, debemos elegir. Por ejemplo: el tiempo es escaso, hay dos películas que me tientan pero solo puedo ver una ¿En base a qué tomo mi decisión? Principalmente se utiliza la REGLA COSTO – BENEFICIO COSTO = C(x) = valor de todos los recursos a los que renuncio por elegir X, el máximo precio que estoy dispuesto a pagar por X BENEFICIO = lo que recibo por elegir X, siempre hay que pasarlo a términos de $ S ![]() S ![]() S ![]() Siempre hay que tener en cuenta el COSTO DE OPORTUNIDAD, ya que no puedo hacer todo EJ: Cine ($50) – Teatro ($30) – Ballet ($40) Me gusta ir al cine como $50, es mi primera opción. Mi costo de oportunidad es el ballet ¿Por Qué? Porque nada más puedo ir a uno, si no voy al cine, voy a ir al ballet O al teatro. Por lo tanto mi costo de oportunidad es, dentro de las opciones no elegidas, la más valiosa Otra cuestión a tener en cuenta son los COSTOS: Hay 3 tipos:
HOMO ECONOMICUS: un hombre que solo se fija en lo material y lo que le importa a él. Solo actúa en torno a la regla costo – beneficio ESCASEZ: “No hay de todo para todos gratis” (inventada por Dios cuando echó al hombre del Edén. EN LA TIERRA, LA OFERTA CAMBIA: los economistas terrestres están en la tierra para ver que hacemos teniendo en cuenta que existe la escasez OPTIMO: lo mejor entre lo posible ya que siempre hay desequilibrio Sabiendo que hay escasez me pregunto:
Qué hago con lo que tengo? CRITERIOS DE ASIGNACIÓN: En base a qué asigno? HAY QUE PONERLE UN PRECIO A LA ESCASEZ PORQUE HAY VALORES QUE NO SON LA PLATA PRODUCCIÓN: por qué y cómo producir? Producción = Recursos + Tecnología (En un tiempo están dados, entonces tengo que plantear una frontera de posibilidades de producción) FPP: todas las combinaciones de bienes que puedo producir con recursos y tecnología dados E ![]() ![]() Pileta ![]() ![]() 5 Ladrillos x Pileta 1 Recurso: 50 Ladrillos
![]() La línea roja me da la división entre lo factible y lo no factible. Cualquier punto sobre la curva es eficiente. La pendiente de la curva es -1/2, por ende podemos observar que si yo construyo 1 casa, mi costo de oportunidad son 2 piletas y viceversa S ![]() ![]() + Tecnología (En la realidad las FPP son cóncavas) ¿Dónde decide el individuo? EN EL MERCADO = organización donde se realizan compra y venta de bienes y/o servicios = donde se ponen en contacto los demandantes y los oferentes Hay ≠ tipos de mercados:
DEMANDA ≠ NECESIDAD DEMANDA = gente que compra coca, es decir el hecho de que la gente hace algo para juntarse con ese bien que necesita. NECESIDAD = el hombre necesita beber T ![]() ![]()
L ![]() ![]() Demandas Particulares: Cantidad Fija: P ![]() ![]() Q Mercados Competitivos: no hay ganancia EJ: el agro. Curva totalmente elástica P ![]() ![]() Q Ingreso Fijo: todo el ingreso lo gastas en un solo bien P ![]() ![]() Q P X Q = INGRESO P ![]() Q ![]() ![]() AZUL: Imposible AMARILLO: Curva de Demanda MARRÓN: Posible INGRESO: el caudal de $ que entra a la empresa que fabrica el bien o servicio en función de la venta del mismo. Hay 3 tipos:
Tengo 3 lugares en mi auto y 3 potenciales pasajeros: A está dispuesto a pagar $20, B $15 y C $2. La pregunta es: a qué hago? Discrimino, es decir dejo subir primero al que más me paga. LA POSIBILIDAD DE DEPENDE DE LA FALTA DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS DEMANDANTES Tabla de Ingreso Total:
Cuando no puedo discriminar, si quiere que suban A y B tengo que bajar el precio a $15 c/u y si quiere que suban A, B y C, tengo que bajar el precio a $2 c/u.
I.T. I.M.
Por qué es -24? Porque son $13 menos c/u = $2 - ($13 x 2) = $2 - $26 = - 24
N° de UNIDADES OFERTA = lo que el oferente está dispuesto a poner en el mercado por un determinado precio ![]() ![]() LEY DE OFERTA: Q $ Factores que afectan la oferta:
COSTO: para poder producir un bien, necesito recursos, si estos recursos los puedo utilizar para una cosa u otra, tengo que analizar el costo de oportunidad. Hay 3 tipos:
CF Me = CF/Q CV Me = CV/Q CT ME = CT/Q = CF/Q + CV/Q
C ![]() ![]() ∆Q ∆Q Tengo 2 fábricas en las cuales tengo que distribuir la producción (1 y 2): En 1 produzco 10 unidades En 2 produzco 12 unidades Para saber cuánto tengo que producir en cada una, uso una regla: CMg1 = CMg2 Esto se llama principio de EQUIMARGINALIDAD FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN: cómo los factores se transforman en producto? Q = F (K,L) en corto plazo los factores son fijos, mientras que en el largo plazo son variables CORTO PLAZO: el capital K es fijo EJ: Q = ![]() Q = ![]() Q ![]() ![]() Q Hay 3 tipos de producto:
P ![]() ∆L
GRÁFICAMENTE: la pendiente de la recta que conecta el origen con el punto RENDIMIENTOS A ESCALA: Decrecientes: si duplico los insumos, la producción se me menos que duplica Q1 = ![]() Q2 = ![]() ![]() ![]() Crecientes: Q = L2 L = 10 y Q = 100 L´ = 20 y Q´= 400 se más que duplica Constantes: Q = L Impuestos: para zafar existen dos formas:
A su vez, la consideración distributiva, puede ser:
La ≠ es circunstancial, para saber si en un mercado estoy delante de pocos o muchos analizo lo siguiente: Un oferente hace un cambio, cómo y cuánto les afecta a los demás?
Cuando vendo, me conviene ser MONOPOLISTA, ser el único que vende. Cuando compro, me conviene ser MONOBSONISTA, ser el único que compra. Conclusión: si me dejaran elegir, me iría a los extremos. Si me dejaran elegir, no competiría, solo compite el que no tiene más remedio que hacerlo EJ: TAXISTA (hay 40000 solo en Capital) Si el competidor quiere tener una mejor ganancia, qué puede hacer?
Características de la competencia perfecta:
P ![]() ![]() Q
B ![]() π = (P X Q) – CT (Q) I ![]() ![]() ![]() Esto significa que en competencia perfecta el ingreso marginal y el ingreso medio son iguales porque no podes cambiar el precio Me = IT = PXQ = P Q Q I ![]() ![]() Q 1 Maximización de los beneficios: El mayor π se logra cuando la recta (distancia vertical) que separa las curvas de ingreso total y costo total están más separadas. E ![]() ![]() QT ![]() ![]() REGLA: S ![]() S ![]() L ![]() Asignación eficiente de los recursos EXCEDENTE DEL PRODUCTOR: A CORTO PLAZO EP = π + CF = IT – CT + CF = IT – (CV + CF) + CF = IT – CV – CF + CF EP = IT – CV ![]() ![]() ![]() E ![]() A LARGO PLAZO: el capital deja de ser fijo! B ![]() B ![]() E ![]() ADEMÁS: L ![]() S ![]() S ![]() ANIBAL = TODO AQUEL QUE QUIERA COMPETIR CONMIGO! MONOPOLIO:
Existen 4 factores que pueden generar un monopolio:
![]() ![]() Cuando agrego una empresa más, se me disparan muy altos los CMeT
Como los monopolistas controlan el mercado, tienen poder sobre los precios que ponen a sus productos Observa la curva de demanda y elige P y Q donde va a producir, en función de π: ![]() ( ![]() ![]() Gráfica del monopolio: ![]() Demanda es lineal: P = a – bQ IT = P X Q = (a – bQ) X Q = aQ – bQ2 IM = a – 2bQ (derivada de IT) entre D e IMg hay una diferencia del doble de pendiente La regla que utilizan los monopolistas para maximizar los beneficios es la siguiente: C ![]() Q´ = óptima ![]() Qué es el punto medio? Regla de Amoroso – Robinson: relaciona el IMg con la elasticidad precio de la demanda E ![]() ![]() I ![]() I ![]() I ![]() ![]() ![]() IMPORTANTE: si CMg e IMg se cruzan más de una vez, miro la de la derecha! C ![]() Costo privado y costo social: Cuál es el problema de que el consumidor de un producto no tenga que pagar por él, su costo de producción? ![]() Implicancia: no hay problema en regalar bienes que tienen costos pero sabiendo que hay derroche Economía externa: recibir un bien o servicio sin pagar el costo, EJ: que mi mamá me cocine, que alguien haya comprado medialunas en la oficina para compartir Deseconomía externa: no querer ese bien o servicio, EJ: el humo de los fumadores, un basural, un piquete Ejercicio de deseconomía externa, 3 vecinos: a Juana le encanta escuchar ópera muy alto, a Pepe le encanta la ópera por lo tanto no le molesta, pero Esteban odia este género. Qué podemos hacer? Pepe le dice a Juana: “che subí la música que lo pagamos a medias” PERO ESTO LE DISGUSTA A ESTEBAN Por lo tanto nos damos cuenta de que los acuerdos entre 2 no sirven, pero los de 3 generan conflictos ya que no podemos satisfacer a todos Soluciones:
Falla del mercado: desperdicio, taxistas buscando pasajeros mientras que los pasajeros buscan taxis OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN: En estadística hay que saber distinguir entre UNIVERSO y MUESTRA. El universo es la totalidad de lo que quiero mostrar La muestra está compuesta por algunos datos al azar, no puede estar sesgada del universo (si yo voy a medir la altura, tomando como universo la universidad de San Andrés, no puedo tomar como muestra el equipo de básquet) Como no puedo ir una vez por trimestre a todas las casas del país, para tener datos acerca de la desocupación, tomo una muestra: Voy a una vivienda e interrogo a cada persona que durmió en esa vivienda aquella noche (para evitar duplicaciones) ![]() Una vez que tiene los resultados, el INDEC calcula:
|