Siempre hay que tener en cuenta el costo de oportunidad, ya que no puedo hacer todo






descargar 75.41 Kb.
títuloSiempre hay que tener en cuenta el costo de oportunidad, ya que no puedo hacer todo
fecha de publicación17.06.2015
tamaño75.41 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Economía > Documentos
Economía 1:

Parte Microeconómica: elecciones de los individuos y mercados particulares.

Como SIEMPRE hay escasez, debemos elegir. Por ejemplo: el tiempo es escaso, hay dos películas que me tientan pero solo puedo ver una

¿En base a qué tomo mi decisión?

Principalmente se utiliza la REGLA COSTO – BENEFICIO

COSTO = C(x) = valor de todos los recursos a los que renuncio por elegir X, el máximo precio que estoy dispuesto a pagar por X

BENEFICIO = lo que recibo por elegir X, siempre hay que pasarlo a términos de $

Si el beneficio > costo HAGO X

Si el beneficio = costo ES INDIFERENTE

Si el beneficio < costo NO HAGO X

Siempre hay que tener en cuenta el COSTO DE OPORTUNIDAD, ya que no puedo hacer todo

EJ: Cine ($50) – Teatro ($30) – Ballet ($40)

Me gusta ir al cine como $50, es mi primera opción. Mi costo de oportunidad es el ballet

¿Por Qué? Porque nada más puedo ir a uno, si no voy al cine, voy a ir al ballet O al teatro. Por lo tanto mi costo de oportunidad es, dentro de las opciones no elegidas, la más valiosa

Otra cuestión a tener en cuenta son los COSTOS:

Hay 3 tipos:

  • Hundidos: no puedo tenerlos en cuenta, ya que en el momento de tomar la decisión. EJ: viajo 80 km: el viaje en bondi me sale $100 y la nafta del auto me cuesta $1 por km + $50 del seguro. El seguro es un costo hundido por que viaje o no lo tengo que pagar

  • Externos: surgen cuando hay externalidades, algo que cuando lo hago afecta a los demás

  • Kasa

HOMO ECONOMICUS: un hombre que solo se fija en lo material y lo que le importa a él. Solo actúa en torno a la regla costo – beneficio

ESCASEZ: “No hay de todo para todos gratis” (inventada por Dios cuando echó al hombre del Edén.

EN LA TIERRA, LA OFERTA CAMBIA: los economistas terrestres están en la tierra para ver que hacemos teniendo en cuenta que existe la escasez

OPTIMO: lo mejor entre lo posible ya que siempre hay desequilibrio

Sabiendo que hay escasez me pregunto:

  • Con lo que tengo puedo hacer más de una cosa, qué hago?

  • Cómo elijo lo óptimo?

  • Con qué criterio asigno los fines?

  • Cómo los evalúo?

Qué hago con lo que tengo?

CRITERIOS DE ASIGNACIÓN: En base a qué asigno?

HAY QUE PONERLE UN PRECIO A LA ESCASEZ PORQUE HAY VALORES QUE NO SON LA PLATA

PRODUCCIÓN: por qué y cómo producir?

Producción = Recursos + Tecnología (En un tiempo están dados, entonces tengo que plantear una frontera de posibilidades de producción)

FPP: todas las combinaciones de bienes que puedo producir con recursos y tecnología dados

EJ: 2 bienes Casa

Pileta

Tecnología 10 Ladrillos x Casa

5 Ladrillos x Pileta

1 Recurso: 50 Ladrillos


Casa (s)

Pileta (s)

5

0

4

2

3

4

2

6

1

8

0

10


La línea roja me da la división entre lo factible y lo no factible. Cualquier punto sobre la curva es eficiente. La pendiente de la curva es -1/2, por ende podemos observar que si yo construyo 1 casa, mi costo de oportunidad son 2 piletas y viceversa


Si quiero producir + + Recursos

+ Tecnología

(En la realidad las FPP son cóncavas)

¿Dónde decide el individuo?

EN EL MERCADO = organización donde se realizan compra y venta de bienes y/o servicios = donde se ponen en contacto los demandantes y los oferentes

Hay ≠ tipos de mercados:

  • Según tiempo: abrigos en invierno o verano

  • Según lugar: subastas, bolsa de valores

  • Según calidad: mercado de lomo o carnaza

DEMANDA ≠ NECESIDAD

DEMANDA = gente que compra coca, es decir el hecho de que la gente hace algo para juntarse con ese bien que necesita.

NECESIDAD = el hombre necesita beber

Teoría general de la DEMANDA: cuando tengo que explicar la cantidad demandada en un período analizo los siguientes puntos

  1. Necesidad o gusto: si no lo necesito no lo quiero y viceversa N o G D

  2. Precio del producto: Ingreso (todos gastan en función del ingreso). Bienes inferiores (bondi) D. Bienes superiores: (taxi) D. Igualmente el tema de los bienes es relativo, porque, por ejemplo para el tipo que camina 40 cuadras al trabajo, el bondi es un bien superior.

  3. Ingreso del demandante: $ D; por qué? Porque hay otros productos que cumplen las mismas necesidades (si bien está claro que no existen los sustitutos perfectos)

  4. Precio del producto sustituto: $ sustituto D

  5. Precio del producto complementario: $ complementario D

LEY DE LA DEMANDA: $ Q

Demandas Particulares:

Cantidad Fija:

P

Q

Mercados Competitivos: no hay ganancia EJ: el agro. Curva totalmente elástica

P



Q

Ingreso Fijo: todo el ingreso lo gastas en un solo bien

P

Q

P X Q = INGRESO

P = I/Q

Q = I/P





AZUL: Imposible

AMARILLO: Curva de Demanda

MARRÓN: Posible

INGRESO: el caudal de $ que entra a la empresa que fabrica el bien o servicio en función de la venta del mismo. Hay 3 tipos:

  • TOTAL: máximo ingreso total de cada venta. Acá entra en juego la DISCRIMINACIÓN, qué es? Lo demostramos con un ejemplo:

Tengo 3 lugares en mi auto y 3 potenciales pasajeros: A está dispuesto a pagar $20, B $15 y C $2. La pregunta es: a qué hago? Discrimino, es decir dejo subir primero al que más me paga. LA POSIBILIDAD DE DEPENDE DE LA FALTA DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS DEMANDANTES

Tabla de Ingreso Total:

Puedo Discriminar

No Puedo Discriminar

20

20

35

30

37

6

Cuando no puedo discriminar, si quiere que suban A y B tengo que bajar el precio a $15 c/u y si quiere que suban A, B y C, tengo que bajar el precio a $2 c/u.

  • MARGINAL: NO ES el ingreso de la última unidad, SI ES la variación en el ingreso cuando aumento en 1 el nivel de ventas

I.T. I.M.

Puedo Discriminar

No Puedo Discriminar

Puedo Discriminar

No puedo Discriminar

20

20

20

20

35

30

15

10

37

6

2

-24

Por qué es -24? Porque son $13 menos c/u = $2 - ($13 x 2) =

$2 - $26 = - 24

  • MEDIO: INGRESO TOTAL

N° de UNIDADES

OFERTA = lo que el oferente está dispuesto a poner en el mercado por un determinado precio



LEY DE OFERTA: Q $

Factores que afectan la oferta:

  • Tecnología: qué tan bueno soy produciendo? Si soy más eficiente tengo menos costo de producción, lo puedo vender más barato y por lo tanto ofrezco más.

  • Precio de los factores: $ materia prima costos

  • N° de oferentes: qué tanta competencia hay en el mercado? Competencia Oferta total

  • Expectativas: si se que va a el precio, lo guardo oferta

  • Circunstancias

COSTO: para poder producir un bien, necesito recursos, si estos recursos los puedo utilizar para una cosa u otra, tengo que analizar el costo de oportunidad. Hay 3 tipos:

  • TOTAL = Costos Fijos (costos que no cambian en función de la producción) + Costos Variables (dependen de la cantidad Q)

CF Me = CF/Q

CV Me = CV/Q

CT ME = CT/Q = CF/Q + CV/Q

  • MARGINAL: son aquellos costos que varían proporcionalmente en función del nivel de producción, cuanto me cambia el costo el hacer 1 unidad de producción más

CMg = ∆CT = ∆CV PORQUE EL COSTO FIJO ES IGUAL

Q ∆Q

Tengo 2 fábricas en las cuales tengo que distribuir la producción (1 y 2):

En 1 produzco 10 unidades

En 2 produzco 12 unidades

Para saber cuánto tengo que producir en cada una, uso una regla: CMg1 = CMg2 Esto se llama principio de EQUIMARGINALIDAD

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN: cómo los factores se transforman en producto?

Q = F (K,L) en corto plazo los factores son fijos, mientras que en el largo plazo son variables

CORTO PLAZO: el capital K es fijo

EJ: Q = K = 1
Q =
Q



Q

Hay 3 tipos de producto:

  • TOTAL

  • MARGINAL: cuanto me cambia Q con respecto a L en una unidad, va cayendo la pendiente de a poco. A medida que va avanzando el cambio es cada vez menor. EJ: Por más que yo siga metiendo obreros en una construcción, en un momento se saturan y molestan entre ellos y ya no me aportan tanto. GRÁFICAMENTE: es la pendiente de la recta entre los dos puntos

PMg = ∆Q

L

  • MEDIO: Q/L = en promedio cuanto me aporta cada trabajador

GRÁFICAMENTE: la pendiente de la recta que conecta el origen con el punto

RENDIMIENTOS A ESCALA:

Decrecientes: si duplico los insumos, la producción se me menos que duplica

Q1 =

Q2 = = x = se menos que duplica

Crecientes:

Q = L2

L = 10 y Q = 100

L´ = 20 y Q´= 400

se más que duplica

Constantes:
Q = L


Impuestos: para zafar existen dos formas:

  • Elusión: es legal, significa correrse de la base imponible. EJ: le ponen impuesto a la coca, compro jugo.

  • Evasión: es ilegal.

A su vez, la consideración distributiva, puede ser:

  • Neutral: si mi sueldo (W) es de $100, el impuesto (T) es de $10, es decir un 10%. Por otro lado si mi ingreso crece a $1000, el impuesto va a ser de $100, ya que también representa un 10%.

  • Progresivo: si mi sueldo es de $100, el impuesto es de $1, es decir un 1%. Por otro lado si me ingreso crece a $1000, el impuesto va a ser de $200, es decir un 20%.

  • Regresivo: si mi sueldo es de $100, el impuesto es de $1, es decir un 1%. Por otro lado si mi ingreso crece a $1000, el impuesto va a ser de $2, es decir un 0,2%. Esto significa que cuanto más gano, menos % de impuestos pago.



N° de centros decisorios (Oferta)

1

POCOS

MUCHOS

N° de centros decisorios (Demanda)










1







MONOBSONIO

POCOS







OLIGOBSONIO

MUCHOS

MONOPOLIO

OLIGOPOLIO

COMPETENCIA

La ≠ es circunstancial, para saber si en un mercado estoy delante de pocos o muchos analizo lo siguiente: Un oferente hace un cambio, cómo y cuánto les afecta a los demás?

  • Si les afecta mucho, tanto que modifican significativamente su conducto con respecto al otro, estamos delante de POCOS (EJ: autos, tratan siempre de aventajarse)

  • Si no les afecta, no modifican su conducta con respecto al otro, estamos delante de MUCHOS (EJ: soja, colaboran entre sí, “le cuento mi nueva tecnología total la demanda total no cambia”)

Cuando vendo, me conviene ser MONOPOLISTA, ser el único que vende.

Cuando compro, me conviene ser MONOBSONISTA, ser el único que compra.

Conclusión: si me dejaran elegir, me iría a los extremos.

Si me dejaran elegir, no competiría, solo compite el que no tiene más remedio que hacerlo

EJ: TAXISTA (hay 40000 solo en Capital)

Si el competidor quiere tener una mejor ganancia, qué puede hacer?

  1. REDUCIR COSTOS: auto + barato, nafta + barata, cuidar las cubiertas, lavarlo él mismo, etc.

  2. HACER QUE EL CLIENTE LO PREFIERA: diferenciar el producto, que esté limpio, que se lea desde afuera que tiene A/A.

Características de la competencia perfecta:

  • Homogeneidad de bienes todos ofrecen el mismo producto

  • Empresas son tomadoras de precios es decir que el precio lo impone al mercado (curva es perfectamente elástica)

P



Q

  • Información perfecta para consumidores y productores

  • Perfecta movilidad de factores si la empresa es mala haciendo el productor, la fábrica cierra pero los trabajadores pueden trabajar en otras fábricas

Beneficio total de las empresas (π) IT – CT

π = (P X Q) – CT (Q)

I
Esto significa que en competencia perfecta el ingreso marginal y el ingreso medio son iguales porque no podes cambiar el precio
Me = IT = PXQ = P


Q Q

IMg = ∆IT = P = P

Q 1

Maximización de los beneficios:

El mayor π se logra cuando la recta (distancia vertical) que separa las curvas de ingreso total y costo total están más separadas.

El negocio es rentable recién a partir del momento en el que las curvas de ingreso total y costo total se cruzan.




QT




REGLA:

Si el precio fijo > mínimo de la curva de costo medio me conviene producir ni ofrecer (el máximo beneficio lo encuentro en la cantidad en la que se cruzan las curvas de costo marginal y precio fijo, )

Si el precio fijo < mínimo de la curva de costo medio no me conviene producir ni ofrecer (porque el costo total es mayor al ingreso total)

Lo que se observa en la COMPETENCIA PERFECTA es que el precio del mercado es igual al costo marginal, es decir que la gente paga lo que realmente cuesta fabricar el bien o servicio

Asignación eficiente de los recursos

EXCEDENTE DEL PRODUCTOR: A CORTO PLAZO

EP = π + CF

= IT – CT + CF

= IT – (CV + CF) + CF

= IT – CV – CF + CF

EP = IT – CV



E



A LARGO PLAZO: el capital deja de ser fijo!

Beneficio ordinario la tasa (r) que se le da al capital (K) por estar en cierta actividad con cierto riesgo, se pone en juego su costo de oportunidad

Beneficio extraordinario cualquier ganancia por encima del beneficio ordinario π > 0

En competencia perfecta y a largo plazo π = 0

ADEMÁS:

La empresa va a elegir cuanto capital va a tener y cuanto trabajo: W = P X PMg esto quiere decir que lo que me cuesta el trabajador tiene que ser igual a la ganancia que me da. Contrato trabajadores hasta cierto punto. ES LO MISMO PARA CUALQUIER FACTOR DE PRODUCCIÓN

Si L´(trabajo) > L W < P X F´(L) PMg (entonces contrato uno más, a medida que voy sumando me van dando cada vez menos)

Si L´ < L W > P X F´(L)

ANIBAL = TODO AQUEL QUE QUIERA COMPETIR CONMIGO!

MONOPOLIO:

  • Un solo oferente para abastecer a todo el mercado

  • No existen sustitutos cercanos

  • Una organización provee un bien o servicio monopólico solo transitoriamente porque pueden aparecer sustitutos

  • Los monopolistas no pueden hacer absolutamente lo que se les canta, pero tienen más libertades que aquellas organizaciones que compiten

  • La demanda es la 1° barrera de los monopolistas. EJ: si soy monopolista de la producción de hielo en la Antártida me lo meto en el culo porque nadie lo demanda


Existen 4 factores que pueden generar un monopolio:

  1. Que existan economías de escala (genera monopolio natural). Los costos fijos son muy altos, entonces prefiero que haya un solo oferente así no pago costos fijos en todas las empresas





Cuando agrego una empresa más, se me disparan muy altos los CMeT

  1. Que haya 1 empresa que controle los factores claves

  2. Patentes

  3. Licencias estatales, el monopolio te lo entrega el estado por X razón

Como los monopolistas controlan el mercado, tienen poder sobre los precios que ponen a sus productos

Observa la curva de demanda y elige P y Q donde va a producir, en función de π:



(20;40) es el punto medio, porque a partir de allí hay que bajar demasiado el precio, es el sector inelástico de la curva

Gráfica del monopolio:



Demanda es lineal: P = a – bQ

IT = P X Q = (a – bQ) X Q = aQ – bQ2

IM = a – 2bQ (derivada de IT) entre D e IMg hay una diferencia del doble de pendiente

La regla que utilizan los monopolistas para maximizar los beneficios es la siguiente:

CMg (creciente) = IMg (decreciente)


Q´ = óptima




Qué es el punto medio?

Regla de Amoroso – Robinson: relaciona el IMg con la elasticidad precio de la demanda

Elasticidad = n = ∆Q x P = P = ∆P x Q = P

IMg = P – ∆Q x Q

IMg = P – P

IMg = P ( 1 – 1 )





IMPORTANTE: si CMg e IMg se cruzan más de una vez, miro la de la derecha!

Condición de cierre: en corto plazo

Costo privado y costo social:

Cuál es el problema de que el consumidor de un producto no tenga que pagar por él, su costo de producción?



Implicancia: no hay problema en regalar bienes que tienen costos pero sabiendo que hay derroche

Economía externa: recibir un bien o servicio sin pagar el costo, EJ: que mi mamá me cocine, que alguien haya comprado medialunas en la oficina para compartir

Deseconomía externa: no querer ese bien o servicio, EJ: el humo de los fumadores, un basural, un piquete

Ejercicio de deseconomía externa, 3 vecinos: a Juana le encanta escuchar ópera muy alto, a Pepe le encanta la ópera por lo tanto no le molesta, pero Esteban odia este género.

Qué podemos hacer? Pepe le dice a Juana: “che subí la música que lo pagamos a medias” PERO ESTO LE DISGUSTA A ESTEBAN

Por lo tanto nos damos cuenta de que los acuerdos entre 2 no sirven, pero los de 3 generan conflictos ya que no podemos satisfacer a todos

Soluciones:

  • Prohibiciones (u obligatoriedades, en el extremo opuesto): carácter absolutamente extremo (en Argentina no tanto, prohibimos y después negociamos)

  • Impuestos: más tenue

  • Teorema de Coase: dejemos que las partes se arreglen entre ellas. EJ: edificios con baldío al lado, no hay pared medianera, entonces el edificio hace ventanas, lo cual no puede hacerse. El dueño del baldío acepta esto, siempre y cuando por ejemplo, le limpien el terreno o le paguen los impuestos.

Falla del mercado: desperdicio, taxistas buscando pasajeros mientras que los pasajeros buscan taxis

OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN:

En estadística hay que saber distinguir entre UNIVERSO y MUESTRA.

El universo es la totalidad de lo que quiero mostrar

La muestra está compuesta por algunos datos al azar, no puede estar sesgada del universo (si yo voy a medir la altura, tomando como universo la universidad de San Andrés, no puedo tomar como muestra el equipo de básquet)

Como no puedo ir una vez por trimestre a todas las casas del país, para tener datos acerca de la desocupación, tomo una muestra:

Voy a una vivienda e interrogo a cada persona que durmió en esa vivienda aquella noche (para evitar duplicaciones)



Una vez que tiene los resultados, el INDEC calcula:

  • D
    PEA
    PEA = O + D + S




  • S



  • jluyPEA

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Siempre hay que tener en cuenta el costo de oportunidad, ya que no puedo hacer todo icon1. ¿Qué hay que tener en cuenta si nos referimos a los recursos humanos?...

Siempre hay que tener en cuenta el costo de oportunidad, ya que no puedo hacer todo icon1. ¿Qué hay que tener en cuenta si nos referimos a los recursos humanos?...

Siempre hay que tener en cuenta el costo de oportunidad, ya que no puedo hacer todo iconEste trabajo consistirá en desarrollar la idea de un negocio para...

Siempre hay que tener en cuenta el costo de oportunidad, ya que no puedo hacer todo iconNunca hay suficiente para los que no tienen nada, pero siempre hay...

Siempre hay que tener en cuenta el costo de oportunidad, ya que no puedo hacer todo iconCantidad. Se debe tener en cuenta que además de éstas acepciones,...

Siempre hay que tener en cuenta el costo de oportunidad, ya que no puedo hacer todo iconSe refiere a la adquisición de la cantidad y calidad apropiada de...

Siempre hay que tener en cuenta el costo de oportunidad, ya que no puedo hacer todo iconC la mejor alternativa desechada (esta es la que usa en economía)...

Siempre hay que tener en cuenta el costo de oportunidad, ya que no puedo hacer todo iconProducir una unidad adicional de maíz, ¿tiene siempre el mismo coste de oportunidad?

Siempre hay que tener en cuenta el costo de oportunidad, ya que no puedo hacer todo iconPara tener en cuenta

Siempre hay que tener en cuenta el costo de oportunidad, ya que no puedo hacer todo iconLos pueblos celtas hacen su aparición en la historia
«hiperbóreos», que les atribuyeron los griegos, y así llama Heráclides del Ponto a los galos que invadieron Roma, allá por el año...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com