descargar 66.99 Kb.
|
EL PROFESIONAL DE LA ECONOMÍA DE CARA AL SIGLO XXI" PONENCIA PRESENTADA EN EL VIII CONGRESO DEL COLEGIO DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONOMICAS DE EL SALVADOR ![]() jmelgar@ufg.edu.sv Lic. José María Melgar Callejas ![]() ANTECEDENTES Desde el origen de la humanidad el sentido económico en el hombre es manifiesto, por cuanto el hombre ha tenido que producir bienes y servicios para satisfacer sus necesidades; así como para intercambiarlos, almacenarlos y usarlos en tiempo de escasez. El hombre, por las condiciones de su naturaleza tiene que satisfacer un conjunto de necesidades primordiales que lo obligan en primera línea ha adaptarse al medio geográfico y generar una actividad económica que le permita obtener vivienda, alimento y vestido, aprovechando en forma óptima los bienes escasos y recursos escasos que el medio le ofrece. Por lo que es necesario estudiar e interesarse por los diferentes fenómenos que se han presentado en las diversas sociedades a través de los tiempos y que en forma incipiente desarrollaron ambientes que generaron actuaciones empíricas pero que tenían validez, por cuanto depende de la época en que se presentaron. Ejemplificando tenemos: El pasaje bíblico de José, el interpretador de sueños, cuando fue llamado por el Faraón para que interpretara el sueño que había tenido sobre las vacas gordas y las vacas flacas, por lo que le expresó al Faraón que las siete vacas gordas es la época de abundancia y las flacas la época de la escasez, para lo cual le recomendó guardar y ahorrar en las buenas cosechas para hacerle frente a la necesidad de alimentar al pueblo Egipcio en las épocas difíciles. Este acto, podría considerarse como el primer análisis económico expresado con claridad por una persona sobre una situación dada, en donde se manifestó la necesidad económica de ahorrar y de hacer buen uso de los recursos, la lógica económica fue manifestada sobre el manejo del ahorro; ya que la escasez, más que todo es producto del mal manejo de abundancia, quedando de manifiesto que en toda sociedad debe invertirse, gastarse y guardarse lo necesario. El acto de producción es tan antiguo que constituyó las bases para la formación de los diferentes modos de producción que se han desarrollado en la historia de la humanidad y que conformaron épocas de transformación en la sociedad hasta llegar a la actual, lo que generó nuevas formas y talvez escuelas sobre el manejo de los diferentes recursos que el hombre ha explotado. Dejando las generalidades de la Economía es necesario situarse en el periodo clásico que todos conocemos, cuando se presenta la institucionalización de un nuevo sistema económico que ha prevalecido durante siglos, como lo es el capitalismo; su creador Adan Smith autor de la obra "La Riqueza de las Naciones" publicada en l776, transformó a la Economía en una ciencia social independiente, autónoma con sus propios principios que la sustentan y sus argumentos desarrollados en su planteamiento; este pensamiento ha tenido muchos seguidores y defensores, como David Ricardo, Malthus, Stuart Mill, J.B, Say y otros más; no menos importantes, por lo que el estudio de la Economía se manifiesta en forma abierta como ciencia constituyendo un conjunto de conocimientos científicos ejercidos por profesionales que construyen leyes, desarrollan categorías, formulan y verifican hipótesis de validez universal, acerca de los fenómenos objetivos y específicos en el campo económico, así como la conducción de la Economía mediante instrumentos, políticas y modelos; desde luego considerando los diversos contextos. Así estudian la riqueza, su multiplicación y sus motivos, es decir, las diferentes causas de los fenómenos que se presentan en la sociedad. En esta tarea aparecen seguidores y también detractores del sistema como Carlos Marx y Engel, y otros, seguidores; sin embargo la discusión, la defensa la contradicción de las diversas posiciones han enriquecido la Economía y por lo tanto ha existido la necesidad de hacer nuevos planteamientos y formular nuevos modelos adaptado a las realidades con sus posiciones. Por lo tanto siempre ha existido la necesidad de profesionales de la Economía, que ejerzan con solvencia, que tengan capacidad integradora y puedan hacer aplicaciones para el logro de objetivos. Por lo tanto deben de poseer la capacidad suficiente para identificar problemas, elaborar análisis, proponer alternativas y darle soluciones a cualquier problemática, mediante la expresión de nuevas teorías adaptadas a la realidad vigente, como es el caso de economistas que han expuesto nuevas teorías para resolver problemas e incluso han tratado de proteger, mantener a salvo el sistema como es el caso de John Maynard Keynes lo que refleja en su obra "Teoría general del interés, del empleo y del dinero" Autores menos conocidos lo siguieron identificándose con tal posición por considerar que comulgan con su pensamiento además de otros poco conocidos que han contribuido en la formulación de modelos en diferentes latitudes pero con la inspiración de la misma ideología que los guía, como Hayeck, Samuelson, Stonier, Haveman y otros hasta llegar al premio Nobel de Economía Milton Friedman defensor de otra variante del capitalismo. Esta manifestación simple de lo que antes se ha expresado, se puede relacionar con la interpretación del término griego "oikos" que significa "casa y su contenido" "nemein" que significa "arreglar, acondicionar, administrar", que en tiempos pasados significó el estudio de la hacienda pública de lo cual se ha derivado el término que conocemos actualmente como "Economía" y que es interpretada por los cientistas como la "Ciencia de la administración de la comunidad doméstica." Así también Aristóteles la define como la "Ciencia del abastecimiento que trata del arte de la adquisición."' Posteriormente surgieron una serie de definiciones, con base al término en forma absoluta. Así como el término con diversos calificativos de acuerdo a la trascendencia que le han dado los profesionales que se dedican al estudio de esta rama. Por lo que encontramos definiciones que contienen atributos especiales, sin embargo creemos en la fórmula para expresar definiciones completas por lo que es necesario manifestar tres aspectos básicos a saber: la especie a que pertenece el objeto a definir, los elementos de que esta compuesto y las relaciones que desarrolla en el medio, por lo que creemos que la definición que expresa esta condición es la que se define como una "Ciencia social que estudia el conjunto de los procesos de producción, administración, circulación, distribución y consumo de bienes y servicios, ahorro de tiempo y dinero que respondan al mejor aprovechamiento de estos con fines humanos, vitales y éticos." El hombre como protagonista principal del desarrollo económico y social ha tenido que estudiar a profundidad las diferentes manifestaciones del comportamiento de las variables que se presentan en cada momento histórico de la humanidad. Sin embargo el estudio que cada uno hace lo perfila desde la óptica que le parece adecuada a sus intereses y especialmente desde el punto de vista del sujeto y desde el campo del objeto, la Economía no ha sido la excepción. Dentro del marco Subjetivo la Economía se ha enfocado como: "La ciencia de la conducta humana, como una relación de fines y medios de satisfacción, que siendo escasos pueden aplicarse a varios usos entre los cuales hay que optar." ("Ensayo sobre la naturaleza y la significación de la ciencia Económica" Editorial del Fondo de Cultura Económica. México. Leonel Robbins."). Ahora dentro del campo objetivo el autor Oscar Lange en su obra Economía Política la expresa como." La ciencia social que estudia las leyes sociales que rigen la producción y distribución de los medios materiales que sirven para satisfacer las necesidades de las sociedades humanas." Estos enfoques se complementan con relación a la vida actual la Economía exige mas consideraciones en el aspecto humano; más cuando la pobreza crece con una velocidad inalcanzable con relación a los medio escasos disponibles, se le debe dar mayor énfasis al aspecto social, en el cual los seres humanos están inmersos, así también en el campo tecnológico que a la Economía ha ido "arreando" para que logre nuevas fórmulas que sean capaces de contribuir en la solución de los problemas sin contraposición a la aplicación de los principios: de la clase de propiedad, de la falta planificación, del crecimiento de la población, de la reducida producción, de la baja productividad, el creciente nivel de precios y el ascendente índice de pobreza en las diferentes latitudes del planeta. Teoría que he denominado Las Siete "P" de la Economía. (Trabajo en preparación). Después de haber hecho algunas consideraciones de tipo histórico, social y económico podemos plantear en la actualidad nuevas manifestaciones de lo que debe de considerarse como Economía en el tiempo, y en el espacio por lo que se puede decir que Economía es "Un conjunto de procesos de producción circulación, distribución de bienes y servicios producidos por el hombre mediante tecnología apropiada como un mecanismo de contribución a la solución del problema económico de tal manera que puedan satisfacerse las necesidades de la sociedad." (José María Melgar Callejas. U.F.G. El Salvador 1998.) ![]()
Hasta aquí, hemos expuesto y el tratamiento de la Economía como ciencia, así como de la necesidad de su conocimiento; pero no nos hemos manifestado en forma específica del protagonista principal de todas estas actividades, del profesional dedicado al estudio de las teorías y prácticas de esta especialidad, como lo es el Economista responsable del estudio y análisis de las consecuencias y fatalidades que en el mundo actual se están presentando a una velocidad incalculable, y que tiene una repercusión en nuestro país, ya que son proclives a vulnerar sus fortalezas y aumentar sus debilidades, que por las propias características del país constituyen amenazas fuertes ante el espectro mundial. Por lo que el economista se constituye en un profesional importante en toda sociedad, ya que es un elemento confiable, necesario tanto en todas las esferas del estado moderno, como en el sector privado empresarial, su participación en el sector privado forma un eje básico junto con otros profesionales empresariales para la mejor toma de las decisiones gerenciales. El profesional que se formó en las aulas universitarias fue a la usanza del siglo pasado con una mentalidad conservadora y poca creativa, era más importante la filosofía aplicada de sus conceptos ideológicos que ser portador de nuevas formas teóricas y prácticas y conceptos económicos adaptables a la realidad, en beneficio de la sociedad, su aportación se limitó al rechazo, a la crítica, al señalamiento de las diferentes políticas sin aportar nuevas soluciones; es decir su rol es marginal, indefinido en nuestra sociedad, la formación que se le proporcionó en la universidad fue la de un agente ideológico activo. Se encuentran desde luego varias excepciones. La empresa privada lo declaró enemigo pues no le contribuía en nada y hasta ahora sigue siendo rechazado por los dueños de los medios de producciones a tal grado que las empresas privada lo rechazó por ser negativo y creer que es nocivo a sus intereses. En nuestro país el profesional de la Economía desarrolla su labor en forma modesta en las esferas del estado, sin ninguna trascendencia; sin pena, ni gloria, a tal grado que los puestos públicos que requieren ser desempeñados por economistas, son desempeñados por profesionales de otras carreras, Un ejemplo vivo son los Ministros de Economía y de Hacienda, el Presidente del Banco Central y otras posiciones de relevancia en el estado son ingenieros, arquitectos, administradores de empresas, etc. En cambio en otros países un Economista es el mismo Presidente de la República, el ministro de Economía, el Presidente del Banco Central, etc.; situación igual se presenta en la empresa privada, es el economista el gran ausente en cualquier línea de dirección de una empresa desde luego se dan raras excepciones, pero que no tienen una relevancia significativa, con relación a la importancia que debería de tener el economista en ese contexto. Lo que trae por consecuencia dedicarse a labores no productivas en su campo; posiblemente se deba a que el profesional que se formó en las aulas universitarias fue a la usanza del siglo pasado con una mentalidad conservadora y poca creativa, era más importante la filosofía aplicada de sus conceptos ideológicos que ser portador de nuevas formas teóricas y practicas, y conceptos económicos adaptables a la realidad, en beneficio de la sociedad, su aportación se limitó al rechazo, a la critica, al señalamiento de las diferentes políticas sin aportar nuevas soluciones; es decir su rol ha sido marginal, indefinido en nuestra sociedad, la formación que se le proporcionó en la universidad fue la de un agente ideológico activo. Se encuentran desde luego varias excepciones. La empresa privada lo declaró enemigo pues no le contribuía en nada y hasta ahora sigue siendo rechazado por los dueños de los medios de producciones a tal grado que las empresas privada lo rechazo por creer que, es nocivo a sus intereses. Las nuevas generaciones de profesionales de la Economía poco han contribuido para hacerla una profesión respetable como lo es en otras latitudes, han carecido de visión aplicable al contexto de las nuevas realidades del país y el mundo en generalidad no han tenido el suficiente valor de pronunciarse cuando las medidas de política económica son incorrectas, no adaptables en nuestro contexto y la carencia del conocimiento suficiente para corregir, señalar, identificar fallas, han permitido que se acepten imposiciones fuera de la realidad; por esto y más es necesario un nuevo enfoque en la formación y en el desempeño de la profesión de economista de acuerdo a las nuevas exigencia de la época actual, así también se ha desfasado en las conocimientos contemporáneos sobre las diversas tendencias de la Economía. Los economistas de éxito en la actualidad son aquellos que han estudiado en el exterior, que han sido preparados con visión de empresa y tienen sentido práctico de la identificación y solución de problemas macro y microeconómicos, estos profesionales en el ámbito de maestría y doctorado son cotizados tanto internamente como en el exterior, por ser realmente lo que se necesita en la empresa pública y privada, ya que cuentan con especialidades que les permite atender las solicitudes de consulta en este campo. El déficit de profesionales en economía cada día se agudiza más, En la última década la solicitud de estudiantes para la carrera ha menguado en las aulas universitarias por no tener una demanda real en el mercado laboral, cuando se abrieron nuevas universidades se creyó que estos potenciaría el crecimiento de la profesión con nuevos profesionales y que se desarrollaría la carrera, lo que no sucedió, se desprestigio aún más por el cierre de la carrera en las universidades. Aun quedan dos universidades una privada y otra nacional que tienen abierta la matricula para estos estudiantes que aspiran a ser profesionales en esta rama, es decir; que abastecerán el mercado laboral que se reduce a trabajar con el estado; pero éste se encuentra en proceso de modernización la tendencia a disminuirse; seguramente la demanda, se reducirá limitándose así su campo de acción. Esto significa que los economistas deberán de actualizarse, de especializarse, exigirse un nuevo planteamiento en lo que se refiere a su presentación como profesionales, actualmente se autodenominan consultores, en todo, menos en su especialidad, son pocos los que tienen demanda en el mercado para atender los requerimientos de su especialidad. Por lo tanto el plan de estudio debe obedecer a una realidad actual de los fenómenos o nuevas corrientes: de modernización del estado, la globalización, el mercadeo internacional, la privatización, la liberalización comercial y otros aspectos que deben de conocer como básicos en el rol actual de los economistas. La mayoría de las personas que estudian Economía se asombran sobre la amplitud de su alcance en todos los campos. El virtual desarrollo a través de los tiempos ha creado una importancia por su estudio, a tal grado que profesionales de otras carreras que han observado su alcance han incursionado en este campo, muchos en el exterior por falta de desarrollo de la profesión de Economía en el país. Así también profesionales como abogados, administradores, contadores, ingenieros y otros se han convertido en economistas aprendices que opinan, escriben hacen análisis, presentan propuestas, elaboran planes económicos, en fin la escasez de profesionales en Economía hace que otros profesionales incursionen en este campo. De la ciencia económica se han derivado otras profesiones como es la Administración de Empresas, Contaduría Pública, Mercadeo, Publicidad, incluso las Relaciones Publicas y Comunicaciones, todas estas profesiones han crecido y tienen una demanda creciente en el medio así como demanda para estudiar en las universidades. En anexo se presenta un cuadro de la población graduada en la carrera de la dos universidades que tienen abierta la carrera durante los años de 1995, l996, l997 tomando como fuente cuadros estadísticos del Ministerio de Educación: (ver anexo No. 1) Por otra parte podemos afirmar que las universidades privadas a excepción de una, tienen abierta la carrera y el resto no la abre por la sencilla razón que no hay aspirantes con deseos de estudiar atribuyendo que la carrera carece de futuro en el país, la demanda de alumnos es insuficiente, los que la inician por algún motivo de atracción al enfrentarse con una realidad que no tiene futuro, se trasladan a estudiar otras carreras que tienen demanda en el mercado, por lo tanto lo centros educativos no la mantienen por la razón de los costos que les ocasionan. Existe una ausencia en los licitantes de las ofertas de puestos de empleo para economistas, es manifiesto que desconocen la utilidad que este profesional puede ofrecer y podemos ver cómo funciones propias de un economista son anunciadas para que otro tipo de profesional las desempeñe, La empresa privada considera que no son adecuados para obtener de ellos servicios de gestión empresarial es decir para la aplicación en las áreas de producción, mercadeo y finanzas por que desconocen las herramientas básicas para soporte de los análisis microeconómicos que deben de realizarse en función de la obtención de la máxima ganancia del empresario; Por lo que es necesario la restauración y reacomodo del programa de la carrera de Economía, haciendo énfasis en la empresa ya que constituye las bases primordiales de la MacroEconomía de los países. La cual debe de considerse como una estrategia de seguridad, supervivencia, y actualización de la profesión. Por otra parte los acontecimientos del fin de este siglo han venido a identificar las necesidades globales del conocimiento económico, en la cual los economistas tiene alto grado de protagonismo, ya que es determinante ante las megatendencias, para lo que se necesita atributos especiales y preparación adecuada para atender las demandas que este nuevo orden presenta, para lo cual los profesionales de la Economía tiene un desafío real; deberán de estar preparados para hacerle frente a las situaciones concretas de momentos también concretos y no partir de supuestos en el campo macroeconómico, por consiguiente se deberá de presentar propuestas de soluciones concretas que permitan plantear una verdadera realidad y que contribuyan a la solución de los problemas del mundo y de los países en particular Es aquí donde la educación juega un papel importante para los economistas que conforman un capital humano valioso en la sociedad. La educación es un efecto civilizado que permite una mayor homogeneidad social, mayores oportunidades de realización personal y consecuentemente mayores facilidades para solucionar de manera práctica problemas inhibidos del desarrollo de la Economía, en este sentido la educación para el nuevo economista se considera impostergable y urgente la educación debe ser considerada en primer lugar como la llave para el acceso al nuevo acervo profesional, Cualquier economista sabe que cada individuo trata de adquirir educación hasta su coste marginal, éste será igual al beneficio que le reporte la ultima unidad de la educación que tiene acceso, el óptimo social puede exigir una inversión en educación mayor que la demanda por los estudiantes de Economía cuando estos aprecien la importancia social del efecto de su educación. En la actualidad es preciso señalar que el sistema de enseñanza aprendizaje de la Economía, no cuenta con teóricos suficientes que le dieran un nuevo cuerpo doctrinal actualizado a fin de posibilitar el estudio o reestructuración académica que le permitiera asentarse como una ciencia económica que explicara las diferentes causas y efectos que se producen al interior del sistema, a fin de darle una respuesta, ajuste, y corrección cuando se escapa del control de las fuerzas internas que dinamizan el sistema económico en su conjunto, como una expresión de los diferentes factores originados por las relaciones sociales de producción gestada en el país. Los economistas son una necesidad y esta no esta siendo satisfecha, al parecer se preparan para fines sociales, pero la sociedad también necesita de economistas con un enfoque económico empresarial para que pueda contribuir a los procesos productivos, Se necesitan economistas con talento para atender las empresas que son la que constituyen la base económica de un país, por lo que la escasez de este profesional esta afectando el desarrollo económico y social del país, no hay profesionales que expliquen desde la perspectiva económica pura los diversos fenómenos, las implicaciones, las consecuencias, los efectos y las causas de la realidad social económica del país. Un indicador de la demanda de profesionales con conocimientos en la Economía de empresa es el aumento en la creación de nuevas empresas y el auge en el desarrollo de otras, por parte de la iniciativa privada y por parte del sector público para la posible ejecución de nuevos proyectos de desarrollo económico y social, su capacidad le permitirá aplicar los principios y leyes que forman las herramientas básicas que han aprendido en forma teórica en el centro de enseñanza que lo formó, dejando a los alumnos la aplicación de tales principios en orden que le permita manejar, crear, asesorar empresas publicas y privadas, logrando la máxima eficiencia de su formación. ![]() |