descargar 101.63 Kb.
|
UNIVERSITAT DE BARCELONA - UBMASTER EN COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALESLA ACTUAL CRISIS MUNDIAL DE ALIMENTOS Y SUS REFLEJOS PARA LA ECONOMIA BRASILEÑA´ Proyecto para la elaboración de la Tesina presentado por el alumno Renato Borges de Vasconcellos. . Barcelona 2008 “El hambre y la desnutrición no son efectos de la fatalidad o de eventos geográficos. Es el resultado de la exclusión de millones de personas del acceso a la tierra, agua, semillas, de los conocimientos de bienes de la naturaleza para que produzcan su propia existencia. Es el resultado de las políticas impuestas por los países desarrollados, por sus transnacionales y sus aliados en los países pobres del sur, en la perspectiva de mantener la continuidad de la hegemonía política, económica, cultural y militar sobre el actual proceso de reestructuración de la economía global.”Jean Zigler1INDICE
1. TITULO DE LA TESINALa Actual Crisis Mundial de Alimentos y sus reflejos para la Economía brasileña.2. INTRODUCCIÓNLa crisis financiera, dinero que no se ve, pero que se pierde a los billones, es la gran preocupación de los nuevos y sombríos tiempos. En el mundo real, otra crisis avanza silenciosamente. Es el hambre.La grave y aguda crisis de alimentos, afecta principalmente la población de los países subdesarrollados, mismo teniendo las mayores áreas de plantación del mundo. Según el informe de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), más de 100 mil personas, en especial niños y mayores, mueren de hambre todos los días. En los últimos dos años, los precios del trigo, maíz, arroz y otros alimentos básicos doblaran o triplicaran, con grande parte del aumento ocurriendo en los últimos pocos meses. Los altos precios de los alimentos incomodan hasta mismo los americanos relativamente prósperos, pero son realmente devastadores en los países pobres, donde los alimentos frecuentemente son responsables por más de la mitad de los gastos de una familia. Actualmente, alrededor del mundo hay tumultos causados por alimentos. Los países proveedores de alimentos, de Ucrania hasta Argentina, están limitando las exportaciones en una tentativa de proteger los consumidores domésticos, tal medida viene trayendo protestos furiosos de los productores rurales, tornando la situación aun peor en los países que necesitan de los alimentos importados. Los alimentos están más caros y, en todo el mundo, el tema deja autoridades en alerta y calienta debates en torno de las posibles causas para la escasez de comida. Para explicar la actual crisis, no es posible elegir un “vilano” específico. Según especialistas, son muchos los factores que culminaran en el escenario de inflación agravado desde el comienzo del año (2008). De acuerdo con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas, la falta de alimentos amenaza como un “tsunami silencioso”, y que puede hundirse en hambre 100 millones de personas. De acuerdo con la ONU para Agricultura y Alimentación (FAO) los principales factores que influencian la subida de precio de los alimentos son el aumento de demanda, del precio de petróleo, la especulación y condiciones climáticas desfavorable. Hay controversias sobre la dimensión de la responsabilidad de los biocombustibles, cuyas materias-primas (caña, maíz y otras) disputan espacio con culturas destinadas a la producción de comida. La actual crisis pone en discusión el modelo mundial de producción y abastecimiento de alimentos. El mundo esta asistiendo una inflación de precios de los alimentos preocupantes, con repercusiones en la seguridad alimentar mundial. El facto, exige una reflección seria y responsable, una vez que el aumento de precios afecta de manera dramática a los 2,5 billones de personas que viven con menos de dos dólares al día. Brasil esta consiguiendo enfrentar la crisis de los precios agrícolas por la presencia de un vigoroso sector de agricultura familiar, que produce 70% de los alimentos consumidos por los brasileños. Con su histórico de gran productor de alimentos, como su supercosecha en 2007 de 140,7 millones de toneladas de granos, lo que asegura alimento en el plato de los brasileños (relación cantidad/población), pero no garantiza la manutención de los precios. En los últimos 12 meses hasta marzo, los gastos con alimentación subieran 11,2% y la previsión es que hasta marzo de 2008 suban 8% más. La política brasileña para tratar el tema, recientemente anunciada por el gobierno de Luís Inácio Lula2 da Silva, está en la búsqueda de combatir una mayor demanda con una mayor oferta, presumiblemente sin alterar la política fiscal. Las medidas incluyen la oferta de cerca de USD 50 billones en líneas de crédito para el sector agrícola, en la tentativa de generar un aumento de producción de por lo menos 5% en relación al nivel actual. Brasil, dado su potencial natural de suelos, clima, relevo, sus dimensiones territoriales y el avanzado desarrollo tecnológico, aun que parte significativa no sea nacional, con destaque EMBRAPA3, institución de pesquisa brasileña responsable por la elevada producción de alimentos que el país conquistó, se destaca como uno de los países con potencial para contribuir para la resolución de la crisis y ganar con la misma. Roberto Rodrigues, ex-ministro de la agricultura asegura que “el único país con potencial para solucionar en corto plazo la crisis mundial de alimentos, es Brasil”, pues el país puede incorporar a los 47 millones de hectáreas ya utilizadas más cerca de 50 millones de hectáreas hoy desaprovechada con pastajes extensivas, con adecuación a la agricultura. Con eso, según Rodrigues es posible doblar el área con cultivo de granos y ampliar en dos veces y medio el volumen de cosecha de alimentos, atingiendo 350 millones de toneladas, sin derribar un único árbol. Hay que se considerar también lo que afirma Ricardo Cotta, Superintendente Técnico de la Confederación de la Agricultura y Pecuaria de Brasil, “El único país que tiene condiciones de encarar la crisis de alimentos con una gran oportunidad es Brasil”, entretanto, problemas como, la falta de infraestructura en los puertos, carreteras, ferrovías y almacenaje, deben ser resueltos así como la disponibilidad de créditos vía financiamientos con interés menores que los de mercado. Es decir, el mundo encuéntrase en crisis con la escasez de alimentos, por diversos factores que serán analizados con profundidad posteriormente, pero hay países con capacidad de beneficiarse, desde que adopte medidas de reestructuración para contener el aumento de los precios. Lo que debedse tener en cuenta es la viabilidad en invertir en la reestructuración interna en momento de crisis, es decir, Brasil tiene que analizar los reflejos de la crisis para su economía, su capacidad productiva para reestructurarse, afín de aumentar su oferta y contener la inflación de alimentos. 3. OBJETIVOS3.1 OBJETIVO GENERAL Analizar la situación Socio-Económica de Brasil con la actual crisis mundial de alimentos. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4. METODOLOGÍAPara la confección de mi tesina será utilizado el resumen de asunto, pues se trata de un tipo de pesquisa que no necesita haber una originalidad, poseyendo, con todo, la fundamentación en trabajos más avanzados, publicados por autoridades en el tema (ANDRADE, 2001). Serán realizados interpretaciones y análisis de los hechos e ideas motivadoras del periodo, y mismo que sea dispensable, será dado un enfoque original a respecto (LÓPEZ-BARAJA, 1998). En el tocante a la descripción de sus objetivos, será utilizada la pesquisa exploratoria que tiene como finalidad proporcionar mayores informaciones sobre el periodo de la crisis de alimentos, facilitando la delimitación del tema trabajado, así como, definiendo los objetivos con lo cual se tiene en mente (ANDRADE, 2001). Eso implica en el análisis de la economía brasileña durante el período de crisis, si la misma ha traído beneficios o prejuicios al país. Cuanto a la manera de obtener los datos necesarios, será utilizada la pesquisa bibliográfica, con la cual serán utilizadas fuentes secundarias (ANDRADE, 2001). Eso implica en consultar a libros y sus otros documentos sobre al tema, donde nominados autores auxiliarán en la realización de la tesina. Por lo tanto, tratase de un estudio sistematizado que fornece instrumental analítico accesible al publico en general (VERGARA, 2003). Con el suporte teórico obtenido, se elaborará la presente tesina que analizará la actual crisis mundial de alimentos, trazando un paralelo con la situación económica y social de Brasil. 5. INDICE DE CONTENIDO (Sujeto a cambios)INDICE INTRODUCCIÓN CAPITULO 1: FACTORES HISTORICOS DE LA ACTUAL CRISIS DE ALIMENTOS CAPITULO 2: LA CRISIS Y SUS CONSECUENCIAS PARA LA ECONOMIA MUNDIAL (SOCIAL Y ECONOMICA) 2.1 Países Beneficiados con la crisis 2.2 Países Perjudicados con la crisis CAPITULO 3: REFLEJOS DE LA CRISIS3.1 Panorama Mundial 3.1.1 Países Europeo 3.1.2 Países de Centro America 3.1.3 Países africanos 3.1.4 Norte America 3.1.5 Centro America 3.1.6 Sudamérica 3.2 Mercado brasileño CAPITULO 4: IMPACTO DE LA CRISIS EN EL COMERCIO EXTERIOR DE BRASIL
CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA ANEXOS 6. BIBLIOGRAFIAANDRADE, Maria Margarida de. Introdução à metodologia do trabalho científico. São Paulo: Atlas, 2001. LÓPEZ-BARAJAS Zayas, Emilio. Fundamentos Metodología Científica. Madrid: Uned, 1998. HOBSBAWM, Eric. Era dos extremos: o breve século XX: 1914-1991. São Paulo: Companhia das letras, 2002. NÉRÉ, Jacques. História contemporânea. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 1991. VERGARA, Sylvia Constant. Projetos e relatórios de pesquisa em administração. São Paulo: Atlas, 2003. VICENTINO, Cláudio. História geral. São Paulo: Scipione, 1999 Ministerio de Desarrollo Agrario: http://www.mda.gov.br/portal/ CONAB- (Compañía Nacional de Abastecimiento): http://www.conab.gov.br/conabweb/ FAO- Organización de las Naciones Unidas para Agricultura de Alimentos: https://www.fao.org.br/ WPF- Programa Mundial de Alimentos: http://www.wfp.org/spanish/ ONU Brasil: http://www.onu-brasil.org.br/ Revista brasileña VEJA (archivo sobre histórico de la crisis de alimento): 13/11/74: http://veja.abril.com.br/arquivo_veja/capa_13111974.shtml 29/07/81: http://veja.abril.com.br/arquivo_veja/capa_29071981.shtml 15/09/87: http://veja.abril.com.br/arquivo_veja/capa_15091987.shtml 29/12/93: http://veja.abril.com.br/arquivo_veja/capa_29121993.shtml 30/10/96: http://veja.abril.com.br/arquivo_veja/capa_18121996.shtml 06/05/98: http://veja.abril.com.br/060598/p_026.html EMBRAPA- Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria- http://www.embrapa.br/ PERIDICO BRASILEÑO FOLHA DE SAO PAULO:
Reportages de BBC Brasil:
Reportajes del periódico virtual G1:
7. CRONOGRAMA
1 Relator de derechos de la alimentación de las Naciones Unidas 2 Es el trigésimo quinto presidente la Republica Federativa de Brasil, cargo que ejerce desde el día 1º de enero de 2003. 3 Empresa brasileña de Pesquisa Agropecuaria, vinculada al Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento, fue creada en 26 de abril de 1973. Su misión es viabilizar soluciones para el desarrollo sostenible del espacio rural, con foco en el agro-negocio, por medio de la generación, adaptación y transferencia de conocimientos y tecnologías, en beneficio de los diversos segmentos de la sociedad brasileña. Page of |