descargar 275.91 Kb.
|
![]()
I. Las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación-TIC 3 1. Globalización, Nueva Economía y las TIC 4 2. Información y Conocimiento: nuevos activos en el horizonte 7 3. Expansión de Internet en la Economía 14 4. Las TIC a Nivel Mundial 19 4.1 Indicadores Globales del Crecimiento de las TIC 19 4.2 Internet: Clave para la Competitividad 27 4.3 Usos e Impactos de Internet 29 II. Desarrollo de las TIC en el Perú 36 1. Estado de las Telecomunicaciones: PBI e Inversión 37 2. Tipo y Cobertura de los Servicios de Telecomunicaciones 40 2.1 Telefonía fija, móvil y pública 41 2.2 Otros Servicios de Telecomunicaciones 50 III. Barreras al acceso a Internet y la Sociedad de la Información y el Conocimiento 55 1. Internet: vía de acceso a la Sociedad de la Información y el Conocimiento 61 2. Barreras de Acceso a Internet 68 3. Recomendaciones para promover el acceso y uso de Internet 77 IV. Comercio Electrónico 83 1. Comercio Electrónico. Tipos y bienes comercializados 84 2. El Estado: el último gran mercado 90 3. Recomendaciones para impulsar el comercio electrónico 93 V. Políticas implementadas para impulsar las TIC en el Perú 99 1. Instituciones y Organismos relacionados con las TIC 100 2. Acciones e Iniciativas 103 VI. Conclusiones y Recomendaciones 107 1. Lineamientos Generales de Política sobre las TIC 108 2. Iniciativas y Acciones sobre las TIC 112 BIOGRAFIA 117 I. Las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación-TIC 1. Globalización, Nueva Economía y las TIC A partir de la última década del siglo pasado, la globalización, la desregulación de los mercados y el uso intensivo de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones son los rasgos principales que distinguen la economía a escala mundial. En esta “nueva economía”, en plena formación y transformación continua, la información, el conocimiento y la comunicación se han convertido en las fuentes principales de riqueza frente a los tradicionales recursos naturales y el trabajo físico. El dominio de la generación y circulación de la información y el conocimiento y el control de mercados con millones de usuarios y billones de dólares de ingresos, sin más fronteras que el mundo mismo, ha sustituido a la conquista de la tierra, la búsqueda del oro y la producción de bienes físicos como banderas del desarrollo. De un solo tranco, estamos pasando de sociedades marcadas por la ilusión del progreso y la información limitada, al espacio de la generación inagotable de conocimientos y en algunas sociedades, probablemente, desde el mismo oscurantismo medieval. La noción de la nueva economía, parte de considerar, a las actividades basadas en el manejo y dominio del conocimiento y que tienen como soporte esencial las TIC, como el centro dinámico y motor de la economía en general. Este nuevo eje, no se circunscribe a las empresas fabricantes y proveedoras de servicios de alta tecnología, incluye también, a las empresas que hacen uso intensivo de estas nuevas tecnologías (desde la producción hasta los servicios), y aquellas cuyas actividades serían impensables sin la existencia de la red de redes, que es Internet. (Las “dot com” o simplemente las puntocom) También es posible relacionarla, con la transformación de las actividades económicas que se producen por el uso de las facilidades y menores costos que las tecnologías digitales permiten para el almacenamiento, tratamiento, transmisión y acceso de la información. Frente al auge de las TIC y la nueva economía, las empresas tradicionales han reaccionado sin prisa pero sin pausa. Luego de la crisis de las empresas puntocom a escala mundial (que empezó en abril del 2000), las empresas tradicionales han tratado de incorporar las TIC, adaptando los nuevos modelos a sus organizaciones y actividades, y poder operar en los mercados tradicionales y en los que se abren con el desarrollo de las TIC. Así, lo que se pensó en un primer momento, que ocurriría una sustitución acelerada de las empresas tradicionales y sus modelos de negocios, por las de la nueva economía, ha dado paso a un modelo donde las empresas de la vieja economía buscan incorporar las TIC a sus actividades, amplían sus canales de venta y distribución con su presencia en los mercados virtuales, aprovechan las flexibilidades que les brindan la comunicación total, la información al instante y reorganizan sus métodos y estilos de trabajo. En otras palabras, se transforman – haciendo uso intensivo de las TIC- para competir en los tiempos actuales, de mercados globales y de competencia en todos los frentes. Frente a la dinámica de este escenario, donde lo único permanente es el cambio para realizar las cosas, se crean nuevos mercados y servicios, y se transforma la manera de hacer negocios, las empresas y el Estado mismo, deberán realizar una profunda transformación en términos de organización e incorporación de las TIC, y una valoración de la información y el conocimiento como elementos importantes en la generación de riqueza. ![]() El desafío actual así, no se circunscribe al terreno estricto de la informática y las telecomunicaciones, sino radica en dominar y asir las claves de desarrollo de un proceso que afecta las raíces mismas de la economía y la sociedad. En esta “nueva economía” - que emerge como base de la nueva sociedad globalizada de los negocios, la cultura y las comunicaciones -, la información, el conocimiento y la velocidad se han instalado como los signos distintivos que marcan el desarrollo del presente, y los productos y servicios del futuro. Esto obliga al Estado, a las empresas y la sociedad civil a actuar rápidamente, para sentar las bases y señalar cómo queremos participar de la sociedad de la información y del conocimiento mundial. La globalización es un proceso y la nueva economía – basada en el conocimiento - una realidad en expansión, con los que se puede estar o no de acuerdo, pero nunca al margen. Se trata en síntesis, de decidir cómo, cuándo y a qué velocidad participaremos de ella. 2. Información y Conocimiento: nuevos activos en el horizonte Por qué la sociedad en formación está marcada por la información y el conocimiento. Si bien no existe una definición única sobre lo que se entiende por Sociedad de la Información y el Conocimiento, Sociedad de la Información a secas, como prefiere llamarlo la OECD y la Comisión Europea, o Economía Digital como lo hacen en EE.UU., lo que se quiere destacar con esta denominación, es la importancia creciente que tienen la generación y uso de la información y el conocimiento en todas las actividades de la sociedad en gestación. Las empresas, los gobiernos e incluso los ciudadanos, han realizado cuantiosas inversiones en equipos informáticos y de telecomunicaciones desde hace varias décadas, con resultados dispares y, en algunos casos, desalentadores. Solo fue en los 90, la última década del siglo pasado, cuando las tecnologías y redes digitales, cuando Internet, la WWW y la telefonía móvil posibilitaron que décadas de acumulación de experiencias y conocimiento tecnológico se tradujeran en un impacto real en la mejora de productividad, favorecieran la globalización y se abrieran nuevas posibilidades al reducirse o eliminarse las restricciones de distancia, tiempo y costos para estar comunicados e informados en cualquier parte del mundo y a cualquier hora del día. Esta mejora en la productividad, se aprecia claramente en la economía de los EE.UU., país donde el volumen de las inversiones y el ritmo de adopción de las nuevas tecnologías de información y comunicación es el más fuerte del mundo. Su economía, muestra un crecimiento desde mediados de los 90 (a pesar de la desaceleración que enfrenta este año), que se explica, según un informe 3 del Departamento de Comercio de los EE.UU., por “la combinación de una rápida y continua innovación tecnológica, la caída en el precio de las TIC, y el boom de las inversiones y empleo masivo de las TIC en las empresas”. Se señala, además, que en los EE.UU., desde mediados de los 90: - La tasa de productividad del empleo se ha duplicado en relación con la de los años anteriores, y que la producción y uso de las TIC han contribuido con más de la mitad de ese crecimiento. - Los precios de los equipos informáticos se han reducido a una tasa del 26% anual, y los de telecomunicaciones 2%, entre 1995 y 1999 y, que la tendencia seguirá. - Las compras de las empresas, en TIC, se duplicaron entre 1995 y 1999, de 243 a 510 billones de dólares. De ellas, las compras en software pasaron de 82 a 149 billones de dólares. - Se estima en 8.3%, la participación del sector de las TIC en el PBI del año 2000, en los EE.UU. - Un tercio del total de las inversiones en Investigación y Desarrollo (I&D) fueron destinadas a las TIC. Las industrias de las TIC, invirtieron en 1998, 44.8 billones de dólares en I&D. - El 15.9% del total del comercio exterior (importaciones + exportaciones) viene de las TIC. En el Perú, este ratio sólo llega al 1.7% del total. Algo similar sucede en las economías de la OECD (Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo), en las cuales, las TIC vienen incrementando su participación. Así: (Las cifras que se dan a continuación tienen el propósito de mostrar la importancia que las actividades relacionadas con las TIC alcanzan hoy en día, más aún, cuando la mayor parte de las actividades de fabricación e investigación en TIC, incluidas en la definición de la OECD, no se dan en el Perú. El sector de las TIC incluye actividades de producción y servicios, que van desde la fabricación de equipos y software informático, de telecomunicaciones, radio y televisión, equipos de control automatizado de procesos industriales, la prestación de servicios informáticos, de telecomunicaciones, venta y alquiler de equipos, y las actividades de investigación y desarrollo. Aquí, en el Perú, excepto el ensamblaje de equipos informáticos y la producción limitada de software, el aporte de las TIC a la economía se da básicamente a través de la venta de equipos y la prestación de servicios informáticos y de telecomunicaciones. - La OECD, estima que en 1998, en promedio, alrededor de la mitad del PIB del sector de las TIC de sus 28 países miembros, se generó en actividades en las que el manejo de la información y el conocimiento fue parte esencial de las mismas. La proporción fue mayor en las empresas de los EE.UU. (>50%), que en los países de la Unión Europea (38%). - Las (&D) en las TIC representan entre el 1% y 3% del PBI generado por el sector. - El 12.8% del comercio exterior (importaciones + exportaciones) proviene del sector de las TIC. - Las exportaciones de software, servicios informáticos, de telecomunicaciones y de valor añadido crecen a un ritmo mayor que el de equipos y componentes de las TIC. Otro enfoque, a partir del análisis de los ingresos y el empleo generado por las empresas en las cuales Internet desempeña un papel importante en el desarrollo de sus actividades, aparece en un informe publicado en Enero del 2001, por la Universidad de Texas 4. En este informe se señala, que el PBI generado por lo que denomina la economía Internet, alcanzó en EE.UU., los 830 billones de dólares el año 2000, mientras que los del sector telecomunicaciones (excluyendo Internet) y el de energía no superaron los 280 billones de dólares respectivamente. Ese monto es catorce veces el PBI anual del Perú y más de cien veces sus exportaciones. Si lo consideráramos como un país independiente estaría en el puesto 16 de todas las economías del mundo. Cifras que sustentan la importancia de Internet y las TIC en la economía en general, si consideramos aún más, que las predicciones sugieren que alcanzará los 1,300 billones en el año 2003. Estas cifras muestran la importancia que las TIC viene alcanzando en la economía norteamericana y la transformación de la misma en una economía basada en el conocimiento y la innovación tecnológica. El reto que se les plantea al resto de los países, es cómo lograr que el crecimiento de la productividad en sus economías, sea por lo menos similar al de los EE.UU., o por lo menos al de los países de la Unión Europea y Japón, si no se quiere que, se profundice la brecha económica y digital, entre los países desarrollados y nosotros. Cómo alcanzaron este papel las TIC?. Gracias a diversos aportes y componentes tecnológicos, que confluyen a mediados de los 90, entre ellos: a) El incremento de la capacidad de procesamiento de los computadores y su reducción de precio y tamaño. El desarrollo del procesamiento distribuido, la capacidad de los computadores para enlazarse en redes y estas con otras redes, permitiendo compartir datos, aplicaciones y recursos, independientemente de la distancia. b) Los computadores y otros dispositivos – teléfonos móviles, organizadores electrónicos, equipos de uso específico - se aprecian cada vez más por sus capacidades para aprovechar las redes. La tendencia a las redes de banda ancha y aplicaciones multimedia es el próximo territorio por conquistar. c) La masificación de Internet, la red de redes, que se nutre e impulsa los desarrollos anteriores. Internet ofrece una plataforma tecnológica que sirve de canal de comunicación donde convergen y compiten múltiples productos y servicios, y coexisten formas divergentes de hacer las cosas. Su naturaleza descentralizadora y alcance global, permite ofrecer el más amplio y variado menú de opciones al usuario, a costos cada vez más bajos, en tiempo real y sin importar las distancias. d) La digitalización que ha reducido o eliminado las barreras entre las distintas formas en que circula la información y el conocimiento, facilitando de paso, su codificación. No importa ahora, cual sea el contenido que se transmite o se almacena: datos, textos, fotos, mapas, música, conversaciones telefónicas, señales de televisión y video, todos pueden ser expresados en bits, y en el mundo digital, los bits son solo eso, bits. e) Esta independencia entre el contenido y la forma en que se almacena, transporta y accede, significa portabilidad, interoperatividad, menores costos y mayores facilidades para el acceso a cualquiera que pueda disponer de un medio para hacerlo. La importancia de este hecho se refleja en el mayor ritmo de crecimiento de las comunicaciones de datos que la de las comunicaciones de voz en los EE.UU. y la mayor parte de los países de la OECD (Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo). f) El desarrollo de un mercado de servicios, aplicaciones y contenidos, basados en el manejo de la información y el conocimiento, que gracias a las redes y las facilidades para su acceso, crece a pasos agigantados. Hoy, incrementa sus ventas. El crecimiento exponencial de la información y el conocimiento que se genera y circula por la red, no solo multiplica las posibilidades para que se produzca un bien o lo que se ofrezca se venda, sino que es el mismo conocimiento y la información los objetos de la transacción. El usuario puede ahora concentrarse en lo necesita hacer con la información y no en los mecanismos tecnológicos que se la ponen al alcance. Es esto último, el reconocimiento que la información y el conocimiento son los nuevos y privilegiados activos de una economía basada en el dominio y uso del conocimiento, lo que marca realmente el rumbo de la nueva economía y del futuro próximo. Por otro lado, ante el crecimiento y la velocidad de los cambios tecnológicos, que posibilitan incluso, brindar servicios similares, que compiten entre sí, con diferentes tecnologías, la FCC (Federal Communications Comisión) de los EE.UU. sostiene que en la hora actual, se debe pasar de intentar regular la industria, a facilitar los mercados, flexibilizar la prestación de los servicios e impulsar el acceso a la información. Del éxito de esta transición, dependerá cuan transparentes y competitivos serán los mercados, en cuánto crecerán y cómo participarán las empresas y ciudadanos en él, teniendo en cuenta, que las TIC están ahora en el corazón de los procesos de las empresas de la nueva economía y también, en las del sector tradicional, que buscan incorporarlas si no quieren quedarse fuera del juego. En este escenario que se construye día a día, tanto las empresas de la nueva economía como las tradicionales – en su esfuerzo de asimilación de las nuevas tecnologías de información y comunicación para transformarse y ser eficientes, incrementarán la demanda por recursos humanos calificados, por lo que la exigencia de programas de educación, capacitación y reciclaje permanente para todos, será crucial si queremos aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologías de información y evitar la marginación de grandes sectores de la población económicamente activa. |