Para Enrique Peña Nieto fue un septiembre negro, de principio a fin. Comenzó con la impugnada presentación de algo denominado informe presidencial ante un






descargar 81.06 Kb.
títuloPara Enrique Peña Nieto fue un septiembre negro, de principio a fin. Comenzó con la impugnada presentación de algo denominado informe presidencial ante un
fecha de publicación06.07.2016
tamaño81.06 Kb.
tipoInforme
e.exam-10.com > Economía > Informe
COLUMNAS
LA JORNADA
ASTILLERO
Septiembre negro

Retos a EPN

Octubre, ¿tricolor?

Sofía: actriz blindada
Julio Hernández López
Para Enrique Peña Nieto fue un septiembre negro, de principio a fin. Comenzó con la impugnada presentación de algo denominado informe presidencial ante un Congreso de la Unión que comenzó a sesionar entre las presiones del pactismo reformista y la protesta en las calles, no solamente en la ciudad de México ni nada más por los profesores de la CNTE. A mitad de mes ocurrió el amargo triunfo del desalojo del Zócalo capitalino para cumplir de manera desangelada con el ritual de unas fiestas patrias que esta vez estuvieron enmarcadas en la tragedia derivada de lo meteorológico que pareció derrumbar las expectativas de crecimiento económico nacional, que sumió al gabinete federal en la fundada sospecha de que hubo negligencia criminal en la alerta del riesgo y en la toma de prevenciones adecuadas, y que ha dañado severamente a centenares de miles de mexicanos y a la infraestructura pública de varios estados.
Esos 30 días de dura prueba política mostraron a un Peña Nieto sin reflejos rápidos ni buen equipo de apoyo. No pudo destrabar ni superar ninguno de los retos que se le fueron presentando ni logró consolidarse más que en términos de discursos circunstanciales de poca miga y de un manejo obsesivo pero insustancial de lo mediático. A los profesores oaxaqueños parece irlos mellando más el desgaste natural, luego de tantas semanas viviendo en campamentos y desarrollando intensas jornadas diarias de movilización y protesta, que el oficio político de los negociadores gubernamentales.
Pero las batallas no se han constreñido a las calles de la ciudad de México: por todo el país se han realizado actos de oposición a la reforma laboral para los profesores, oficialmente etiquetada como “reforma educativa”. Y se han incorporado al movimiento disidente secciones del SNTE dominadas por la maquinaria oficialista, antes controlada por Elba Esther Gordillo y ahora apenas coordinadas por el frágil Juan Díaz de la Torre. Además, el placebo denominado Pacto por México ha entrado en una fase de estancamiento que parecería preludio de su extinción.
Pero viene octubre, el mes que el peñismo espera sea el de su revancha, particularmente en términos de aprobación de las reformas legislativas pendientes, a cuya consecución ha apostado la administración federal cuanto ha sido necesario, incluyendo la contención de los ánimos represivos que a no ser por esa suerte mayor, la reformista, ya se habrían desatado en varios lugares. ¿Octubre tricolor? Al menos eso prevén en Los Pinos, ya con los arreglos que permitirían sacar adelante la propuesta energética con el apoyo del PAN y la fiscal con el respaldo del PRD.
Frente a las estimaciones optimistas del poder federal se levanta una oposición de crecimiento imprevisible. Del lado izquierdo, contra la modificación en materia energética y el aumento de impuestos está el Movimiento de Renovación Nacional (Morena), que a la par de esa protesta genérica desarrolla sus tareas específicas para convertirse en partido. El próximo 6 se realizará una marcha que tiene por destino final (“ahora sí”) el hasta ahora inasible Zócalo capitalino. Allí deberá AMLO decidir cuál será el estilo de resistencia civil pacífica que sostendrá ante la desatención peñista de su llamado a que el mexiquense impulse una consulta popular sobre energéticos antes de que el congreso resuelva sobre el asunto, lo que según el tabasqueño habrá de suceder el 15 de octubre a más tardar (por lo pronto, López Obrador dio ayer una semana de plazo a EPN para que conteste sobre la consulta solicitada).

Para multiplicar fuerzas, AMLO ha aceptado que se convoque a un frente en el que participará Cuauhtémoc Cárdenas y, con él, la vertiente perredista encabezada por los Chuchos. Era natural que así sucediera desde que el tabasqueño y el michoacano hicieron en días pasados un llamado a la unidad. En el flanco moreno había resistencia a verse nuevamente igualados con el chuchismo, así fuera solamente de manera visual en los templetes. Pero, si el dirigente de Morena dijo estar dispuesto a sentarse a dialogar con Peña Nieto difícilmente podría negarse a hacerlo con Zambrano y Ortega, o a compartir tribuna con ellos o específicamente con quien hoy preside el PRD.
Astillas
Jair García consigna en La Jornada Veracruz el despliegue de seguridad que acompañó a Sofía Castro Rivera en la presentación de la obra teatral El cartero, en el Teatro del Estado: 40 elementos del Estado Mayor Presidencial y otros tantos soldados, una docena de policías federales, una veintena de policías estatales y otro tanto de agentes de tránsito, así como un número indeterminado de policías auxiliares. La hija de Angélica Rivera, esposa de Enrique Peña Nieto, y de José Alberto Castro, también requirió para su seguridad del uso de detectores de metales, en arcos a las entradas del teatro y de forma manual para la revisión directa de los asistentes a la obra. Desde días antes de la función se prohibió el estacionamiento de vehículos en los alrededores y sólo se vendió un máximo de cuatro boletos a cada solicitante, previa presentación de identificación oficial. El día del espectáculo fueron removidos con grúas los vehículos cercanos que parecieron “sospechosos” a los guardianes y fue conjurado cualquier riesgo para la visitante al levantar con camiones la basura y el escombro de la parte trasera del teatro. El reportero García señaló que las medidas de seguridad “aumentaron” por la tarde, “pues Sofía Castro llegó resguardada por más miembros del Estado Mayor Presidencial, policías federales, soldados del Ejército, elementos de la SSP y en todo momento abriéndole paso agentes de tránsito” (http://bit.ly/1eSnYpS)... Y, mientras el PAN aprieta en el tema del IVA y lo fiscal, con la vista puesta en su clientela de clase media, ¡hasta mañana, con el papa Francisco enviando 100 mil dolarucos a los mexicanos damnificados por las lluvias (hay ricos rancheros, exportadores de productos sin registro legal, que aportan más que eso de limosna al cura de su preferencia)!

DINERO
Narcos libres, deudores a prisión

Guardar el dinero bajo el colchón

¿No aceptaron un donativo de Playboy?
Enrique Galván Ochoa
¿Quiénes son los candidatos a ser arraigados, a sufrir el secuestro de sus bienes e incluso a ser enviados a prisión si no pagan sus deudas? Un grupo numeroso lo encontraremos entre los que tienen tarjetas de crédito. Entre los morosos hay muchos que fueron calificados equivocadamene por los departamentos de análisis de los bancos: les abrieron una línea de crédito sin calcular que no podrían pagar. De acuerdo con un reporte a julio de este año de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, circulan 23.7 millones de tarjetas con un saldo global de 294 mil millones de pesos. Se estima que alrededor de 10 mil millones pasarán o ya están en el grupo de los incobrables. También los encontraremos en el sector de los créditos hipotecarios. Según el portal de la comisión, en este mes de septiembre hay 1.2 millones de contratos. La cartera vigente es por 480 mil millones de pesos, de los que 18 mil millones están en cartera vencida (cifras aproximadas). Sólo a Bancomer sus clientes le deben más de 9 mil millones. La economía está en recesión, el gobierno no les paga a las empresas y éstas no les pueden pagar a sus empleados, así que aumenta el número de despidos. Aparte está el segmento gigantesco de la población que sobrevive en la economía informal. Y ahora además la amenaza del arraigo, el secuestro de bienes y la cárcel.
La amenaza
Desde tiempo atrás los despachos de cobranza intimidan a los clientes que se retrasan en sus pagos con la amenaza de quitarles sus bienes, incluso con meterlos a la cárcel. A muchos logran aterrarlos y los obligan a incurrir en actos desesperados –rematar lo poco que tienen– para saldar lo que deben, aumentada la cuenta por los intereses catastróficos. Sin embargo, hasta hoy el artículo 17 de la Constitución ha impedido que alguno vaya a la cárcel. Dice esto: ‘‘Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter puramente civil’’. Pero el sector financiero está cobrando la factura por el apoyo que dio al PRI y a su candidato Peña Nieto en la campaña electoral. Sin tocar la Constitución se la van a brincar con reformas a leyes secundarias para apretar dos figuras que ya existían: a) el arraigo domiciliario y b) el secuestro de bienes. Si el cliente comete alguna violación al arraigo, por ejemplo que tuviera que salir de emergencia de su ciudad, se le abriría proceso para meterlo a la cárcel. Ahí está la trampa: no iría a la cárcel por la deuda, sino por violar el arraigo. Al final es lo mismo. La reforma financiera ya fue aprobada por la Cámara de Diputados y ahora está en trámite en el Senado.
Guardando el dinero bajo el colchón
Paradójicamente, la finalidad de la reforma es promover el flujo abundante y barato del crédito, así como atraer a más clientes al sistema financiero. La realidad demuestra que la gente le teme. Según datos oficiales, 43.7 por ciento de los adultos de nuestro país (30.7 millones) ahorra ‘‘a través de mecanismos diferentes a los ofrecidos por las instituciones financieras’’. ¿Cuáles son esos mecanismos? De esos 30.7 millones de personas, 64.8 por ciento guarda el dinero en efectivo bajo el colchón y 31.7 participa en tandas. Tal vez esta situación crezca en el futuro, porque te pueden robar el dinero del colchón, y hasta el colchón, o puedes perder el dinero de la tanda, pero no por eso te van a arraigar ni a quitar tus demás bienes, y menos meterte a la cárcel.

e@Vox Populi
Asunto: ¿tráfico de datos en Infonavit?
Estimado Enrique: mi esposa tiene un crédito de Infonavit, el cual va al corriente; sin embargo, en el último mes han estado llamando distintos abogados de un despacho de cobranza denominado ‘‘Muñoz’’. Las llamadas comienzan a las 7 de la mañana preguntando si ya se realizó el pago (de agosto y ahora el de septiembre), todo esto de manera agresiva y queriendo averiguar cuándo se hizo el abono, por que según ellos, existe un ‘‘atraso’’. Se les ha respondido que si hablan de parte de Infonavit éste les debe dar la información. Nos comunicamos al instituto y después de una horas de marcar a su lada 800, nos dijeron que todas las cuentas son turnadas a despachos de abogados, ‘‘independientemente de su situación crediticia’’. También nos dijeron en la institución que si tenemos una queja enviemos copias de la credencial de elector y motivo de la inconformidad. Obviamente no lo hicimos, pues si así estos señores no dejan de llamar será peor después. Ahora bien, me pregunto: ¿qué los datos de nuestra cuenta no son información reservada?, ¿por qué Infonavit los proporciona a terceros sin existir ninguna justificación para ello?, ¿no está incurriendo en un delito con esto?
José Antonio Castañeda/Distrito Federal
R: Deberían exponer su caso al Ifai. Si hay un trafique de datos entre funcionarios del Infonavit y los coyotes de la cobranza, puede ser que el director, Alejandro Murat, se lleve una buena multa. Háganlo y nos informan el resultado.
Twitter
#ReformaEnergética en #México busca explotar el gas shale. Industria conocida como economía de la extinción. Contamina los mantos freáticos.
Erich Werner@erichwerner
#Playboy llenó dos tráileres para donarlos a damnificados de #Guerrero. PERO fueron rechazados por ser ‘‘Playboy’’.
MELUCHO @meluchote
Los deudores a la cárcel y los narcos en la impunidad; no me sorprendería ver a @laurabozzo de diputada del PRI.

CLASE POLÍTICA
Tiempo de negociación
Miguel Ángel Rivera
Diálogo y negociación son los términos que más se escuchan en las cámaras del Congreso de la Unión, con la intención de lograr acuerdos para sacar adelante las reformas tan anunciadas. Sabemos que la democracia no es unanimidad, dijo el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, al confirmar el propósito de su grupo parlamentario de revisar esta semana las propuestas del PAN y PRD para construir la reforma político-electoral.
Los objetivos básicos de la reforma fiscal son la justicia y la equidad, por lo cual tenemos negociaciones para que pague más quien tiene más, para reducir la desigualdad social y estar en mejores condiciones de impulsar el crecimiento económico, sostuvo el coordinador de los diputados del tricolor, Manlio Fabio Beltrones.
La cosecha
El secretario de Desarrollo Agrario, Jorge Carlos Ramírez Marín, informó que la dependencia a su cargo iniciará en breve un programa multianual de reubicación de familias que actualmente viven en asentamientos irregulares en zonas de riesgo.
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, y el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, pusieron en marcha un programa de apoyo directo a las micro, pequeñas y medianas empresas afectadas por las lluvias.
La secretaria de Salud, Mercedes Juan, también suspendió una gira internacional para continuar al frente de las acciones del sector en beneficio de damnificados. Estaba programada para participar, en Washington, en la reunión del consejo directivo de la Organización Panamericana de la Salud.

El PRI respalda las decisiones que toma el presidente Enrique Peña Nieto y en particular sostenemos que las reformas transformadoras que ha planteado son vitales para el desarrollo del país, afirmó la secretaria general del tricolor, Ivonne Ortega Pacheco, al asistir al primer informe de la presidenta municipal de Campeche, Ana Martha Escalante Castillo.
“El ciudadano Víctor Hugo Romo Guerra no es administrativamente responsable de las imputaciones que obran en su contra”, sostiene un dictamen que hoy será revisado por el Instituto Electoral del DF, a propósito de denuncias recibidas contra el jefe de la delegación Miguel Hidalgo, por supuestas irregularidades en la asignación de publicidad a una publicación.
Luis Fernando Carbonell Paredes, ex director general de Comunicación Social de la secretaría de Gobernación durante la gestión de Alejandro Poiré, fue inhabilitado por malversación de recursos. En los expedientes R-283/2012 y R-291/2012 de la Secretaría de la Función Pública se indica que la suspensión es resultado de una investigación en la que están involucrados funcionarios de Televisión Educativa, en donde hace algunos meses fue suspendido Roberto Apolinar Fonseca Hernández, quien se desempeñaba como director de ingeniería, por presunto desvío de fondos por la compra de antenas de retransmisión.

EL UNIVERSAL
BAJO RESERVA
Va Nuevo ciclo de tensión por Caro Quintero

Periodistas
La revelación ofrecida hoy por EL UNIVERSAL sobre negocios oscuros de los hijos del narcotraficante Rafael Caro Quintero reavivará el debate sobre la libertad concedida a éste por un juzgado federal. La Procuraduría General de la República, que encabeza Jesús Murillo, ha reiterado que fue informada en forma extemporánea sobre el amparo que puso a Caro en la calle. Pero el Poder Judicial de la Federación, que preside el ministro Juan Silva Meza, tiene listo, nos aseguran, el expediente completo con evidencias de que el Ministerio Público federal estuvo enterado paso a paso del proceso seguido al mafioso hoy en libertad.

La cámara de Diputados, que encabeza el panista Ricardo Anaya, avanza en la revisión en comisiones del Paquete Económico 2014, a fin de abrir las discusiones de la Ley de Ingresos en la primera parte del mes de octubre. Enseguida de que la Mesa Directiva reciba a su contraparte del Senado, para revisar la agilidad con la que transitan los temas legislativos, ambas cámaras del Congreso avanzarán en coordinación. La semana pasada, de Paseo de la Reforma salió un paquete de casi un centenar de asuntos, o sea, una carga de trabajo que, de haber sido remitida “a la antigüita”, habría congestionado el flujo legislativo, nos dicen. Don Ricardo y su homólogo en la Cámara Alta, el senador priísta Raúl Cervantes, saben que o se anticipan en las tareas regulares o se los comerán los debates de las reformas estructurales.

La reunión privada entre el presidente Enrique Peña Nieto y el primer ministro de Suecia, Frederik Reinfeldt, la mañana del viernes último, fue aprovechada por el funcionario visitante para recordar que recién había participado en reuniones en la Asamblea de las Naciones Unidas, y mandar una señal a su anfitrión: le dijo, nos aseguran, que en ese foro detectó amplio interés por las reformas estructurales que Peña Nieto impulsa en el Congreso mexicano. La charla puso de manifiesto que el momentum mexicano está vigente y que en el mundo hay una mirada atenta sobre lo que aquí ocurre.

El gobierno federal lanzó una gran cantidad de spots en radio y televisión para informar a los padres de familia y alumnos sobre el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de educación básica que llevarán a cabo autoridades de la Secretaría de Educación Pública, encabezada por Emilio Chuayffet, y del INEGI, a cargo de Eduardo Sojo. El gobierno va con todo para concretar la reforma educativa y con este censo, además de ubicar geográficamente todos los planteles escolares, se sabrá el estado de la infraestructura instalada, equipamiento y mobiliario escolar, nos explican.

Ante la negativa del Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas —para reconocer la inocencia del profesor indígena Alberto Patishtán Gómez—, organizaciones no gubernamentales y legisladores del PRD están promoviendo que el gobernador del estado, Manuel Velasco, declare una amnistía a su favor. Esta medida le permitiría salir de prisión, en donde ha estado los últimos 13 años, acusado de participar en una emboscada contra el Ejército. Los activistas que lo apoyan insisten en que no pretenden buscar el perdón, pues aseguran que es inocente.

REFORMA
TEMPLO MAYOR
¡UY! CUANDO se entere Luis Videgaray, se va a armar la gorda.
CLARITO les dijo el secretario de Hacienda a los gobernadores que no quería verlos peregrinando por San Lázaro para tratar de meterle mano al Presupuesto 2014.
Y, HASTA ESO, lo han cumplido, pero no del todo.
DADO QUE ellos no pueden ir a la Cámara de Diputados, los legisladores federales han ido a ver a los gobernadores para ver en qué y de a cómo los pueden ayudar a obtener una rebanada mayor del pastel presupuestario.
ENTRE los que ya han tenido estos encuentros con apetito por mayores recursos para el próximo año se puede anotar a Rodrigo Medina, de Nuevo León; a Marcos Covarrubias, de Baja California Sur; y a Rafael Moreno Valle, de Puebla.
TAMBIÉN lo han hecho el interino Jesús Reyna, de Michoacán. Y el electo "Kiko" Vega, de Baja California.
CURIOSAMENTE Ángel Aguirre, de Guerrero, quiso ser más discreto y envió a su secretario de Finanzas, Jorge Salgado.
PERO TODOS, absolutamente todos, andan detrás de la lana

LUEGO DE las revelaciones en torno al presunto lavado de dinero de Jorge Torres López, todo indica que en Coahuila habrá nuevas sorpresas.
CUENTAN QUE en aquel estado la Auditoría Superior Estatal presentará en cosa de días una insólita denuncia penal por... ¡el moreirazo!
LA QUERELLA ante la Procuraduría coahuilense sería por las irregularidades -por no decir transas- en la contratación de la megadeuda que dejó el ex gobernador Humberto Moreira.
CUALQUIERA podría decir que no hay novedad en el asunto y que, más bien, hasta se tardaron en buscar castigo para los culpables del gran desfalco.
SIN EMBARGO, hay un dato que pocos conocen. De acuerdo con lo que se comenta en Saltillo, quien estaría promoviendo la denuncia contra el ex mandatario estatal es ni más ni menos que su hermano, Rubén Moreira.
SEGÚN ESTO al hoy gobernador no lo mueve tanto el anhelo de justicia, sino, más bien, la lucha por el poder en el estado, una batalla en la que su principal adversario es su hermano. ¡Qué tal!
AL QUE seguro se le atragantó el paste es a Andrés Manuel López Obrador.
Y TODO porque su Movimiento de Regeneración Nacional se quedó en la rayita para cumplir con el requisito de afiliaciones en Hidalgo.
DE LOS 3 mil simpatizantes que buscaba tener, se quedó a unos cientos de lograrlo.
MENOS MAL que sí pudo hacerlo en Puebla y en Oaxaca. Habrá que ver cómo le va a Morena en el resto del país.
GRAN ALARMA provocó en el poblado yucateco de Ichmul la caída desde las alturas, con gran estruendo, de un extraño objeto.
LO QUE los lugareños llamaron "una bola de candela" ha provocado tal inquietud, que el gobernador Rolando Zapata -es en serio- anunció el envío de un grupo de expertos para analizar los restos de lo que parece ser un meteorito.
EN LO QUE los científicos dan su dictamen, ya se han elaborado varias hipótesis sobre qué fue lo que cayó del cielo con tal fuerza.
UNOS DICEN que se trata de las previsiones de crecimiento de la economía nacional, que ya se ubican en el ¡1.7 por ciento!
OTROS AFIRMAN que eso que descendió con gran estrépito fue la credibilidad del gobernador Ángel Aguirre Rivero, tras sus explicaciones sobre por qué no atendió a tiempo el desastre.
Y LOS MÁS OPTIMISTAS esperan que se trate de la llegada de algún enviado del futuro que nos venga a decir si Vucetich logró calificar a la Selección Nacional... o no.

MILENIO
EL ASALTO A LA RAZÓN
Parece, huele, sabe a crimen organizado
Carlos Marín
—Los padres de los niños de medio centenar de escuelas de la Sierra Mixteca, el Valle Central y La Cañada, en las que desde hace casi dos meses no se paran a dar clases los activistas de la CNTE, decidieron tomar los planteles y, con encomiable pero precaria asesoría de profesores que sí quieren trabajar, están habilitándose como maestros.
—Según el obispo auxiliar de la diócesis de Oaxaca, Gonzalo Calzada Guerrero, en diez parroquias de la entidad se están impartiendo clases.
—En 78 planteles de 26 municipios agrupados en la Unión Liberal de Ayuntamientos de la Sierra de Juárez, los profes de la 22 han sido conminados a que inicien el ciclo escolar.
—Otras 16 escuelas de las sierras Mazateca y Sur, así como de La Cañada, fueron tomadas por padres de familia y profesionistas.
—Y en distintos lugares, pero sobre todo en la ciudad de Oaxaca, algo más de dos mil 500 profesores de la sección 59 del SNTE (creada por Elba Esther Gordillo hace siete años para contrarrestar el corrosivo monopolio educativo de la 22 en la entidad) han estado impartiendo clases puntualmente.
Eso indica que hay o habrá clases en 184 planteles escolares y diez parroquias pero la cifra, si se toma en cuenta la población escolar, es tan ínfima como deprimente: el número total de escuelas de enseñanza básica en Oaxaca es de 13 mil y el alumnado suma un millón 300 mil niños, aproximadamente.
Los atendidos ya, o a punto de recibir instrucción, arañan los 30 mil, o sea un imperceptible 2.3 por ciento.
Mientras padres y profesores temerarios toman y hacer funcionar planteles, los activistas de la 22 siguen tomando el fresco en la explanada del Monumento a la Revolución en la Ciudad de México.
Aunque hace tres semanas, en asamblea de 10 mil 600 votantes, poco menos de siete mil ganaron la consigna de seguir en la güeva y continuar neceando contra la reforma educativa, ayer los duros volvieron a imponerse, pero ya no por más de tres mil 500, sino solo por 490 de diferencia.
Para efectos prácticos, sin embargo, el mantener a niñas y niños privados del derecho que tienen a la educación, los irresponsables nada tienen que temer:
El secretario general de la 22, Rubén Núñez Ginés, vilipendiado por sus propios compañeros y acusado de “traidor”, afirmó que existe el “acuerdo” con el gobernador Gabino Cué de que “no se sancionará ni afectará a ningún maestro” parista. Y de su ronco pecho: “No permitiremos que pase ninguna afectación contra los docentes…”.
Ya por lo pronto, la complaciente autoridad oaxaqueña del ramo, el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, en manos del ya grandecito Niño de Jesús Manuel Antonio Iturribarría Bolaños Cacho (¡ufff!), ha resuelto que, “para no generar un conflicto mayor”, no se les pague a los paristas las casi cuatro quincenas que no han trabajado… ¡pero tampoco a los de la sección 59 que han venido cumpliendo con cabal responsabilidad!
Delincuencia muy bien organizada, pues.


LA HISTORIA EN BREVE
¿Qué ha sido del 'Tigre Azteca'?
Ciro Gómez Leyva
Visto desde lejos las dos últimas semanas, México parecía reducido a una noticia: las desgracias ocasionadas por las lluvias. Dos semanas leyendo que son las peores desde Dios sabe cuándo, como si Gilberto, Stan, Wilma fueran curiosos pies de página. Bien decía Carlos Castillo Peraza que nuestro síndrome del pionerismo, del antes de mí nunca hubo cosa igual, es inagotable.
Releí las crónicas que publicamos en las ediciones del 12 y 19 de octubre de 1997 en la naciente MILENIO Semanal sobre el paso del huracán Paulina por Acapulco. Son, esencialmente, las mismas que he leído estos días. Hace 16 años se contaron 400 muertos y desaparecidos, 50 mil personas afectadas en sus viviendas, etcétera. La Secretaría de Agricultura informó ayer que la tormenta Manuel dañará a unos 100 mil campesinos, etcétera.
Década y media, la historia de siempre. Desastres que nadie sabe anticipar, autoridades banales que dicen “no es mi culpa”, ciudadanos negligentes y gobernantes que reparten cobijas, despensas y prometen castigar a los responsables. El único castigo, por cierto, al gobernador de Guerrero cuando Paulina es gobernar cuando Manuel. Bíblico, pues.
El gobierno del presidente Peña Nieto, empeñado en combatir la narrativa de las calamidades del crimen, se embarca 15 días, tiempo completo, en la narrativa de las calamidades de la aviesa combinación naturaleza-pobreza. Y pensar que 2013 sería el primer gran año del “Tigre Azteca”, según el Financial Times; de la “Nueva China”, según el New York Times.
Pero es octubre y no se habla ya de eso. Porque visto desde lejos, México es, one more time, llorar y llorar.
TRASCENDIÓ
:Que las comisiones de Gobernación y Seguridad Pública de la Cámara de Diputados aceptaron, a regañadientes, reprogramar para el viernes la comparecencia de Miguel Osorio Chong, porque la agenda del secretario de Gobernación está saturada por la atención a las entidades afectadas por los huracanes Ingrid y Manuel.
Y es que la Junta de Coordinación Política, que preside el perredista Silvano Aureoles, había acordado citar a los funcionarios federales exclusivamente los martes, miércoles y jueves, en virtud de que los diputados no trabajan los viernes.
A ver si no quieren cobrar horas extra...
:Que, por cierto, en San Lázaro traen bien trazada la ruta de vuelo de la reforma hacendaria.
Esta semana terminarán las audiencias públicas con los sectores directamente relacionados (representantes de las industrias automotriz, refresquera, etcétera) para que la reforma se dictamine el martes 8 o el jueves 10 de octubre y se vote, a más tardar, el martes 15.
Ya el líder de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, marcó ayer la reversa en el IVA a colegiaturas y ciertos servicios médicos. De ahí en fuera, los tricolores tratarán de pasarla como les llegó hace tres domingos. Y creen que lo harán otra vez con un voto de más de 70 por ciento.
:Que, además, como lo adelantó el priista presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, Marco Antonio Bernal, la reforma energética vendrá después de la hacendaria y de los paquetes fiscal y presupuestario. Es decir, a finales de noviembre.
Por lo visto, ni en Los Pinos, San Lázaro o el Senado están muy preocupados por las eventuales protestas en las calles.
:Que en Morena señalan a varios responsables de que Andrés Manuel López Obrador no tuviera el éxito esperado en su asamblea estatal en Hidalgo: la ex diputada del Partido del Trabajo Tere Lupe Reyes, el ex perredista Gerardo Villanueva y el ex titular de la Secretaría de Transportes y Vialidad del DF Francisco Garduño.
Al concluir la fallida asamblea, López Obrador le lanzó una mirada furiosa a la petista, quien no tuvo más encoger los hombros y agachar la cabeza.

EXCELSIOR
RAZONES
IVA a la política
El tiempo se acaba y salvo la ley de ingresos y el presupuesto, que tienen fecha de caducidad, todo lo demás parece estar en el aire.
Jorge Fernández Menéndez

Ha pasado ya un mes de los 120 días que marcó el presidente Peña Nieto para sacar a adelante las reformas que son el centro de su administración y lo cierto es que, hasta ahora, no hay avances en ninguna de ellas. Según el calendario político ideal que se había confeccionado, ya tendríamos que tener en estas fechas mucho más avanzada una discusión y un debate que, hasta ahora no se han dado, ni dentro ni fuera del Congreso sobre la energética, por ejemplo. Por el contrario, ese debate se ha vuelto más complejo porque se han sumado temas que se condicionan mutuamente y pueden paralizar el proceso: si hace algunas semanas hablábamos de reforma energética y fiscal como las principales, ahora hay que agregarle también la político-electoral y muchas otras que se han ido acumulando, tanto para su revisión en alguna de las cámaras como para elaborar leyes secundarias o para hacer designaciones de todo tipo de funcionarios, desde consejeros electorales hasta de distintos organismos desconcentrados. Lo cierto es que el tiempo se acaba y salvo la ley de ingresos y el presupuesto, que tienen fecha de caducidad, todo lo demás parece estar en el aire.
La reforma fiscal propuesta ha sido uno de los elementos que ha detenido ese debate. La iniciativa es controvertida, para muchos confusa, para otros simplemente es recaudadora y opera contra los de siempre: contra los causantes cautivos. Ya hay medidas propuestas que se dice que no pasarán (el líder del PRI en diputados, Manlio Fabio Beltrones, ya adelantaba algunos de esos puntos, incluyendo el tema de las colegiaturas), pero el verdadero secreto de todo esto pasa por ser mucho más sensatos en lo fiscal, pero por sobre todas las cosas en sacar adelante la energética. Corregir el andamiaje fiscal puede aceptar mayores debates y tiempos, pero mantener el sector energético en las mismas condiciones legales de hoy es simplemente criminal, para la sociedad, para la economía y para la gente.
El problema es que ahora, antes de lo energético, tendrá que salir una reforma político electoral. Siempre he insistido en que poner por delante lo electoral es lo que ha terminado frustrando las reformas estructurales. Desde el fin del gobierno de Carlos Salinas hasta hoy, siempre ha habido reformas electorales que antecedieron a estas mismas iniciativas que ahora estamos discutiendo (energía y hacienda) que a la mera hora no salían o salían a medias porque el interés, “la voluntad” política, se apagaban. Dicen que ahora no será así, pero una vez más ello dependerá de esa “voluntad” tan voluble en nuestros partidos.
Y es que la política partidaria es demasiado valorada y el esquema electoral termina siendo siempre un mecanismo para perpetuar los espacios de poder de los propios partidos. A la gente, en realidad, la reforma político-electoral le importa poco o nada. Pero es un instrumento idóneo para que los partidos jueguen con sus propios equilibrios de fuerzas y ver cómo distribuyen sus propias cartas.
Que la vida política que se plantean los partidos y las necesidades de la gente van por vías completamente diferentes lo podemos comprobar con un sólo dato. En el controvertido paquete económico para 2014, el gobierno federal se plantea recaudar con el IVA a colegiaturas (un impuesto que le dolerá, si se aprueba, muchísimo a la clase media) unos 11 mil millones de pesos adicionales. ¿Sabe usted cuál va a ser el presupuesto del Instituto Federal Electoral en el 2014, año en que no hay elecciones federales ni estatales, un presupuesto que se va, en un muy alto porcentaje directo a las bolsas de los partidos? Nada menos que 14 mil 800 millones, con un aumento, respecto al 2013, de 12%, en un año, insistimos, en que no hay elecciones.
¿Cómo puede ser que buena parte de la clase media en el país tenga que hacer esfuerzos económicos y fiscales tan notables para recaudar una suma de dinero que ni siquiera alcanza para cubrir el gasto de un instituto electoral y de los partidos?, ¿cómo puede ser que se le otorgue un aumento de 12% al IFE en un año no electoral?
En el corazón de todo esto se halla otro punto: sí habrá reforma electoral, y como todas las anteriores ello repercutirá en un aumento del gasto público en ese ámbito. Pero ¿no tendríamos que poner como exigencia que en lugar de ampliar el gasto político-electoral, el mismo se debería de reducir, al igual que la mayor parte del gasto gubernamental corriente antes de castigar a los contribuyentes cautivos?, ¿no se pueden reducir trabajadores, diputados, senadores, asesores, gastos de financiamiento a partidos, a campañas en el mundo político?, ¿no podemos tener una vida política mucho menos cara, como en otros países?, ¿no es hora de que la política no sólo sea más barata, sino también más sensible y eficiente? Pregunte usted en el Congreso.

FRENTES POLÍTICOS
I.Incansable. Enrique Peña Nieto por sexta ocasión viajó a Guerrero para verificar las afectaciones y la reconstrucción tras el paso de Ingrid y Manuel, aunque para ello ha tenido que cancelar buena parte de su agenda internacional. Peña Nieto recorrió Coyuca de Catalán, donde escuchó los reclamos de la gente, que pide ayuda para recuperar los cultivos que se perdieron por completo y de los que dependen para subsistir. Le pidieron que los ayude con el servicio de agua y luz eléctrica. “Reconstruiremos y reubicaremos”, les aseguró, pero todos, dijo, “debemos estar vigilantes sobre quienes manejarán el dinero de la reconstrucción”. La fuga de recursos sería una tragedia mayor.
II.Deslinde. Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, informó que hoy se mostrarán las pruebas de que el gobierno federal alertó con anticipación sobre Ingrid y Manuel. Será Luis Felipe Puente, coordinador nacional de Protección Civil, quien indicará la ruta que siguió esta información. Después darán explicaciones las entidades y los municipios. Osorio Chong dijo que las alertas fueron enviadas a tiempo, pero nadie las atendió. En caso de haber responsables, de nada servirá ventilarlos públicamente si no viene acompañado de una sanción ejemplar. Es evidente la negligencia por parte de funcionarios de los tres niveles de gobierno. Las casi 200 muertes no pueden quedar en la impunidad, lo mismo que la corrupción.
III.Cuidando los bolsillos. Manlio Fabio Beltrones, coordinador de diputados del PRI, descartó la aplicación del IVA en colegiaturas y gastos médicos deducibles. “Dimos la bienvenida a la decisión del Ejecutivo federal de no proponer un gravamen a los alimentos y medicinas y ahora hemos avanzado en otros temas de gran sensibilidad, como descartar la aplicación del IVA en colegiaturas y gastos médicos deducibles, así como revisar el esquema fiscal que se aplicará a los sectores medios del campo”. Así quedará contento el PAN, ¿no? Y claro, de paso el PRD, que se atribuyó como conquista que no haya pasado el IVA en medicinas y alimentos.
IV.La violencia no se olvida. En las recientes manifestaciones se han infiltrado grupos de jóvenes embozados que aprovechan la oportunidad para violentar y destruir. Su presencia no sólo es nociva para los habitantes de la ciudad, sino para la economía. Por ello, el gobierno de la ciudad entabló contacto con los organizadores de la marcha del 2 de octubre para realizar en completa seguridad y tranquilidad la manifestación conmemorativa de la matanza de 1968, aseguró Miguel Ángel Mancera. El jefe de Gobierno llamó a todos los grupos a comportarse de manera cívica. A ver si le hacen caso, porque estos jóvenes bien saben que es más penado tomarse unas copas a deshoras que agredir a la fuerza pública.
V.Divididos. Nueve mil maestros de la CNTE decidieron, en asamblea, que no abandonarán la Ciudad de México. Del total, cuatro mil 996 maestros de la Sección 22 optaron por mantener el plantón masivo, mientras cuatro mil 476 votaron por un plantón representativo. Es decir, sólo hubo 490 votos de diferencia. Entre su plan de acción está mantener el paro de labores en Oaxaca, una movilización masiva nacional con motivo del 2 de octubre, así como una manifestación, diez días después, en rechazo a la reforma energética. A Rubén Núñez Ginés, su líder, lo que le interesa es traer la cartera llena de billetes.
VI.Historias de policías-ladrones. Apolonio Pérez Tapia, adscrito a la SSPDF, sector Nápoles, es señalado como sospechoso de un secuestro. Se le solicitó un informe sobre sus actividades el 20 de septiembre, cuando un ciudadano colombiano fue secuestrado, y al ser entrevistado por el agente del MP, cayó en contradicciones. Por lo pronto, se solicitó su arraigo. Es el primero de los ocho policías involucrados en la desaparición, ¿y muerte?, del colombiano a quien subieron a una camioneta a plena luz del día. Rodolfo Ríos Garza, procurador del DF, no encubre a policías coludidos con el crimen organizado. La chamba es para Jesús Rodríguez Almeida, titular de la SSPDF.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Para Enrique Peña Nieto fue un septiembre negro, de principio a fin. Comenzó con la impugnada presentación de algo denominado informe presidencial ante un iconMensaje de enrique peña nieto ‘por un méxico en paz con justicia y desarrollo’

Para Enrique Peña Nieto fue un septiembre negro, de principio a fin. Comenzó con la impugnada presentación de algo denominado informe presidencial ante un iconLic enrique peña nieto

Para Enrique Peña Nieto fue un septiembre negro, de principio a fin. Comenzó con la impugnada presentación de algo denominado informe presidencial ante un iconEnrique peña nieto en la asamblea general de naciones unidas

Para Enrique Peña Nieto fue un septiembre negro, de principio a fin. Comenzó con la impugnada presentación de algo denominado informe presidencial ante un iconLos viajes internacionales de Enrique Peña Nieto han reportado pocos...

Para Enrique Peña Nieto fue un septiembre negro, de principio a fin. Comenzó con la impugnada presentación de algo denominado informe presidencial ante un iconResumen En la siguiente ponencia, se plantea una prospectiva de análisis...

Para Enrique Peña Nieto fue un septiembre negro, de principio a fin. Comenzó con la impugnada presentación de algo denominado informe presidencial ante un iconDiversas organizaciones protestarán bajo la consigna “Tell everybody...

Para Enrique Peña Nieto fue un septiembre negro, de principio a fin. Comenzó con la impugnada presentación de algo denominado informe presidencial ante un iconCoordinadora de Investigación de uvm obtiene Presea “Lázaro Cárdenas...

Para Enrique Peña Nieto fue un septiembre negro, de principio a fin. Comenzó con la impugnada presentación de algo denominado informe presidencial ante un iconEn la madrugada del martes Enrique Peña Nieto se dio cabal cuenta...

Para Enrique Peña Nieto fue un septiembre negro, de principio a fin. Comenzó con la impugnada presentación de algo denominado informe presidencial ante un iconLes anexo copia de la correspondencia enviada al Ex Presidente Felipe...

Para Enrique Peña Nieto fue un septiembre negro, de principio a fin. Comenzó con la impugnada presentación de algo denominado informe presidencial ante un iconEs cuando menos irónico (por usar un término suave) que los dirigentes...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com