Lectura Crisis económica en América Latina Arminda Galván Maldonado






descargar 11.58 Kb.
títuloLectura Crisis económica en América Latina Arminda Galván Maldonado
fecha de publicación04.07.2016
tamaño11.58 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Economía > Documentos

Lectura 4.- Crisis económica en América Latina Arminda Galván Maldonado


Las economías Latinoamericanas 1950-1980

1950

La inversión extranjera directa IED representaba el 60% de los movimientos de capital.

Después de la segunda guerra mundial el volumen y el precio de las importaciones aumentaron rápido y a mediados de los años 50 las reservas y excedente comercial había desaparecido.

Las trasferencias financieras fueron pequeñas.


1960

El interés pasó a los préstamos oficiales. Los préstamos bancarios estuvieron limitados a créditos de CP para el comercio exterior.

A finales de los 60 hubo un aumento apreciable en los préstamos de la banca internacional y a LP. Era fácil y barato, y se consideró permanente. Estos excedieron flujos de la IED.

La IED comenzó a participar en la producción de manufactureras.

La Alianza para el progreso trajo incrementos significativos de empréstitos oficiales.

Créditos europeos y Japoneses, la creación del BID contribuyo a aumento de fondos multilaterales.

Mercados financieros internacionales comenzaron a expandirse.

Mini ajustes periódicos de la paridad cambiaria.

1970

Reciclaje excedente de la OPEP y aumento de la liquidez internacional alentaron los préstamos por parte de los bancos privados transnacionales.

Los bancos privados se convirtieron en los principales acreedores de la región.

Movimientos de capital de américa latina subieron, el promedio anual se cuadruplico.

Nuevos préstamos ofrecidos sin condicional.

En América Latina la influencia de capital extranjero fue notorio.

Impacto en políticas internas y desarrollo nacional.

Alta inflación en las EMD.

Los tipos de interés reales descendieron rápido.

Creciente participación de los países menos desarrollados en este mercado.

Rápida expansión de un mercado internacional

Los países latinoamericanos fueron alentados a endeudarse

Grandes diferencias entre tipo de intereses internos e internacionales. (Mayor endeudamiento)

Latinoamericanos se endeudaron por encima de su capacidad para utilizar divisas.

Relajación de las restricciones sobre los movimientos de capital.



1980

América Latina deuda más grande del tercer mundo.

Patrones de consumo y producción al crédito externo.

La participación del crédito bancario privado en la deuda externa ascendió al 80%.

La deuda privada sin garantía creció rápidamente.

Niveles relativamente bajos de exportación.

Deuda bancaria por encima del 45% del PIB.

Mayor exportación de productos básicos y manufactureros.

Introducción de reformas financieras internas.

Mayor vulnerabilidad a los cambios súbitos en el mercado internacional.

4 etapas del desarrollo de la crisis:

1982-1985.- características: ajustes económicos.-impuestos a los PMD, coordinación de los bancos acreedores en su negociación con sus deudores.

1985-1987.- ajuste estructural con crecimiento.- plan Baker

1987-1989.- Plan Baker B.- reducción de la deuda en bonos de salida con tipos de interés bajos

Plan Brady.- prioridad dada a los mecanismos de reducción de la deuda

Ajuste recesivo de los años 80

Los ingresos de divisas de américa latina crecieron lentamente debido al deterioro de los precios de exportación, reducción de importación.

Escases generalizados de divisas y grandes fluctuaciones en sus términos de intercambio, se vieron obligados a reducción de importaciones y recaudación fiscal.

El producto interno, el empleo y la inversión sufrieron una caída sustancial

El aumento de la pobreza se concentró en las áreas urbanas

El ahorro nacional disminuyo por pagar la deuda externa.


1990.- Algunas economías latinoamericanas comenzaron a mostrar signos de recuperación a inicios de los años 90’s.



Ffrench-Davis, Ricardo, Oscar Muñoz y José Gabriel Palma (1997), “Las economías latinoamericanas, 1950-1980” en Leslie Bethell (ed.), Historia de América Latina, Tomo II Economía y Sociedad desde 1930, Barcelona: Ed. Crítica, Cambridge University Press, pp. 140-161.



Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Lectura Crisis económica en América Latina Arminda Galván Maldonado iconCrisis económica en américa latina: desórdenes financieros internacionales y crisis petroleras

Lectura Crisis económica en América Latina Arminda Galván Maldonado iconLa crisis económica en América Latina, Asia y Rusia ha dejado un...

Lectura Crisis económica en América Latina Arminda Galván Maldonado iconEl impulso de la solidaridad económica en América Latina en el contexto...

Lectura Crisis económica en América Latina Arminda Galván Maldonado iconEl impulso de la solidaridad económica en América Latina en el contexto...

Lectura Crisis económica en América Latina Arminda Galván Maldonado iconEl Cuerpo Académico de Historia económica de México y América Latina

Lectura Crisis económica en América Latina Arminda Galván Maldonado iconEl Cuerpo Académico de Historia económica de México y América Latina

Lectura Crisis económica en América Latina Arminda Galván Maldonado iconEl Cuerpo Académico de Historia económica de México y América Latina

Lectura Crisis económica en América Latina Arminda Galván Maldonado iconEl Cuerpo Académico de Historia económica de México y América Latina

Lectura Crisis económica en América Latina Arminda Galván Maldonado iconEl Cuerpo Académico de Historia económica de México y América Latina

Lectura Crisis económica en América Latina Arminda Galván Maldonado iconEl Cuerpo Académico de Historia económica de México y América Latina




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com