Taller plan de Actividades para la Superación de Dificultades Académicas: economíA






descargar 36.59 Kb.
títuloTaller plan de Actividades para la Superación de Dificultades Académicas: economíA
fecha de publicación03.07.2016
tamaño36.59 Kb.
tipoTaller
e.exam-10.com > Economía > Taller



INSTITUCIÒN EDUCATIVA “EL NIQUIA” DARIO LONDOÑO CARDONA

GRADO

11°

EVALUACIÓN




escudo_institucion educativa el niquia2

GRUPO

A

REFUERZO

x

FECHA




TALLER





Plan de Actividades para la Superación de Dificultades Académicas: ECONOMÍA.







NOMBRE:




Dos cosas contribuyen a avanzar: ir más deprisa que los otros o ir por el buen camino.”

René Descartes (1596-1650) Filósofo y matemático francés.






  1. Presentar cuaderno de ECONOMÍA al día del segundo periodo.



  1. Presentar la sustentación bibliográfica de cada uno de los puntos de la evaluación (también está en fotocopiadora) que van desde el número 16 al 30.



  1. De cada punto explicar por qué las otras opciones serían incorrectas.


PRESENTAR ESTE TRABAJO EN HOJAS DE BLOCK (PUEDE SER RAYADO), ESCRITO A MANO, CON PORTADA, BIEN PRESENTADO Y COMPLETO.

Ciencias Económicas.
16. Al convertirse en religión oficial del Imperio Romano, el cristianismo prohibió el cobro de intereses por préstamo de dinero considerándolo una forma de usura. Esta medida fue negativa para los comerciantes pero en cambio amplió el poder de los grandes poseedores de tierras al reducir la circulación de dinero. La consecuencia económica negativa más notable para la sociedad estuvo en que
A. la desmonetización de la economía hizo volver al trueque

B. al expandirse las grandes haciendas se redujo la productividad

C. se produjo una gran disminución de las actividades comerciales

D. se redujo el uso de los metales para la acuñación de moneda
17. Después de varios intentos, la corona española abolió en 1720 la encomienda, aunque para entonces el peonaje por deudas y otros sistemas de control habían sustituido a las encomiendas como medio de obtener una fuerza de trabajo permanente. Esto nos indica que
A. los encomenderos y no la corona fueron quienes impusieron las formas de explotación del trabajo

B. las protestas de los indígenas provocaron la disolución de las encomiendas

C. la corona pudo regular de manera efectiva las relaciones entre indígenas y españoles

D. la corona tenía un control eficaz sobre las actividades de los encomenderos
18. Durante el primer gobierno de Alfonso López Pumarejo conocido como la "Revolución en Marcha" se llevó a cabo una reforma tributaria que produjo quejas entre los grandes productores de café y algunos grupos acomodados del país pues desde ese momento los giros cafeteros debían pagar impuestos de timbre, y fueron creados impuestos sobre la renta del suelo, sobre el patrimonio y sobre el exceso de utilidades. Con esta reforma tributaria se pretendía
A. favorecer a los sectores más pobres eximiéndolos del pago de impuestos

B. dejar de depender exclusivamente de los impuestos al comercio exterior

C. que el Estado pudiera intervenir en el desarrollo económico del país

D. ordenar las instituciones estatales de control de ingresos por exportaciones

Una de las características de la revolución industrial, que empezó en Inglaterra a finales del siglo XVIII fue la creación de máquinas que permitieron el aumento de productos manufacturados gracias a la eficiencia técnica.

Tal productividad fue posible gracias a la creación en las ciudades de grandes fábricas que
A. impulsaron procesos migratorios desde zonas rurales a las zonas urbanas

B. impulsaron el fin de la actividad agrícola

C. demandaron poca inversión de capital por parte de los empresarios

D. requerían poca especialización laboral
19. La oferta, la demanda y los precios son los componentes más importantes del mercado. Uno de los principios de la teoría clásica de la economía nos dice que cuando la oferta sube y la demanda se mantiene constante o disminuye, los precios bajan. En la crisis de 1929 ocurrió un fuerte aumento de la producción, mientras que la demanda tendió a disminuir. De acuerdo con el esquema de funcionamiento del mercado, una consecuencia inmediata que se desprende de la crisis de 1929 es que
A. aumentó la oferta de bienes, lo que generó la caída de precios

B. disminuyó la demanda de maquinaria por parte de los empresarios

C. aumentó el desempleo generando disminución de la producción

D. aumentaron los niveles de pobreza por falta de fuentes de empleo
20. Durante la década de los años cincuenta, se presentó en América Latina una rápida migración de campesinos hacia las ciudades. Frente a este hecho, la naciente industria no tuvo mecanismos para responder
A. al elevado número de empleados calificados

B. a la demanda de empleo por parte de los campesinos que emigraron a las ciudades

C. a la demanda de productos manufacturados por parte de los campesinos

D. al aumento de precios de los productos provenientes del campo
21. En 1960 se creó la organización de países Exportadores de petróleo (OPEP), la mayoría de cuyos países miembros son árabes. Estos países en 1973 decidieron aumentar hasta en un 300% los precios del crudo, lo cual generó una crisis energética en las industrias de los países capitalistas, que tenían como principal fuente este combustible. El aumento de los precios del combustible fue un golpe fuerte a la economía occidental, porque
A. el petróleo era la única fuente de energía para su economía

B. al subir los precios se hizo más costosa la producción industrial

C. se desencadenó una crisis económica que baja los niveles de vida

D. debían buscar otros países aliados que les abastecieran de crudo
22. Según la teoría clásica de la economía, cuando la oferta aumenta por encima de la demanda, los precios tienden a bajar y cuando la oferta disminuye por debajo de la demanda, los precios tienden a subir. Un momento histórico que explica el comportamiento de la baja de los precios es
A. la caída de la bolsa de valores en 1929 que aumentó la oferta de bienes y la disminución de la demanda de los mismos

B. la crisis petrolera de 1970 que recortó la oferta de petróleo que permitió la modificación de los precios del combustible

C. el inicio de la Segunda Guerra Mundial que incrementó la importación de alimentos por parte de los países involucrados

D. la caída del bloque socialista que impulsó la llegada de miles de consumidores de los países orientales a Europa occidental
23. Existe acuerdo general en que los primeros humanos que poblaron América venían del Asia siberiana.

Llegaron al continente americano atravesando el estrecho de Bering, avanzando de norte a sur. A pesar de no haber acuerdo sobre la fecha de este tránsito, se considera que entre 40.000 y 28.000 años se presentó una posibilidad favorable de paso durante el período de la última glaciación. Grupos de hombres nómadas cazadores - recolectores con una tecnología rudimentaria, pudieron llegar a Alaska aprovechando la disminución del nivel de las aguas. La causa que permitiría explicar el paso de estas bandas nómadas estaría en
A. que los frutos tropicales de América eran abundantes haciéndose atractiva su recolección

B. las tierras fértiles americanas estaban produciendo cosechas que en Asia no se cultivaban

C. manadas de mamíferos que les servían de alimento migraban hacia América para pastar en sus praderas

D. que las guerras entre tribus en Asia obligaban a parte de su población a emigrar a América
24. Durante la Edad Media europea el sistema económico predominante fue el Feudalismo. Este se basó en la producción agrícola por parte de campesinos, dependientes de un territorio o feudo, y del control de un señor feudal. A pesar de ser una economía natural y fragmentada por la multitud de feudos, el comercio en el siglo XII fue en aumento, a partir de los mercados y ferias que se realizaron en ciudades y aldeas. En esta medida el crecimiento comercial del medioevo pudo estar motivado por
A. el desarrollo de las tarifas aduaneras entre los feudos haciendo aumentar los precios

B. el aumento de las áreas de cultivo inducido por el fin de las invasiones, generando excedentes agrícolas para su venta

C. el surgimiento de un monarca con la simpatía y el apoyo de los señores feudales y comerciantes

D. la lucha por el territorio, generando la unificación territorial, permitiendo el establecimiento de ferias
25. Los metales preciosos que fueron extraídos en la Nueva Granada durante la Colonia, circularon básicamente en el comercio europeo convertidos en dinero y sólo una pequeña proporción se mantuvo dentro del territorio americano. La acuñación de monedas, que era producto de la extracción y exportación minera, se vio afectada por la escasez y éstas eran necesarias para mantener el creciente mercado de productos que ingresaban de contrabando y el intercambio de mercancías en las colonias. Este último problema se evidenció, porque
A. las mercancías perdían parte de su valor de intercambio

B. la corona Española ordenó la suspensión del trueque

C. la escasez de moneda dificultaba la circulación interna de mercancías

D. la sociedad requería metales para pagar los tributos e impuestos
26. Durante las guerras de independencia en Hispanoamérica hubo tres exigencias básicas: libertad política, autonomía administrativa y autodeterminación económica para las colonias. El primer factor implicaba la separación de las metrópolis europeas, el segundo la participación de los criollos en el gobierno de los territorios

y el tercero la supresión de las obligaciones fiscales y comerciales adquiridas con España. Como objetivo económico de los criollos se podría deducir que
A. privilegiaban la exportación de productos primarios

B. pretendían organizar la economía de cada nación bajo un Estado independiente

C. querían favorecerse de las importaciones baratas

D. defendían la producción nacional de manufacturas
27. A causa de las guerras de independencia y de la pobreza consecuente a ellas, los países latinoamericanos, con una economía basada en la explotación rudimentaria de la tierra, en la que apenas se comenzaba a comprar máquinas, enfrentaban entonces con mucho atraso las consecuencias de la Revolución Industrial que se había iniciado hacía medio siglo en Inglaterra. El libre comercio entre estos países y Europa se limitó al intercambio de metales preciosos y productos agrícolas. Por lo anterior se puede deducir que la Revolución Industrial influyó en América Latina, porque
A. la libertad comercial benefició el intercambio de productos entre diferentes países

B. impulsó el interés por la industrialización y la adquisición de nuevas tecnologías

C. la actividad agropecuaria aumentó la producción con la implementación de mejores instrumentos

D. los avances tecnológicos posibilitaron nuevos y mejores intercambios comerciales
28. La crisis económica de la URSS en la década de 1980, en parte, se debió a la lenta transformación de su sector industrial. La producción resultaba costosa para el Estado soviético, pues no podía adelantarse con maquinaria nueva debido al aislamiento impuesto por los EE.UU. Este factor disminuyó la competitividad de sus productos en el mercado en términos de calidad y precios bajos. De acuerdo con el enunciado, se puede decir que la crisis industrial soviética se agudizó, cuando
A. la Guerra Fría afectó las actividades económicas

B. no hubo una renovación tecnológica de la maquinaria utilizada

C. aumentó la competencia de los países asiáticos

D. el proteccionismo económico generó un aislamiento comercial
29. Durante la década de 1970, la industria experimentó un creciente desarrollo y la agricultura representaba el sector más importante de la economía colombiana. Esto se demuestra porque del total de las exportaciones la agricultura aportaba el 75% de los productos y el país era el segundo productor mundial de café. A partir de esta información es correcto afirmar que nuestro país
A. estaba atrasado con respecto a otros países de mayor auge empresarial

B. se dedicó a competir con países exportadores de productos agrícolas

C. continuaba teniendo como principal renglón de recepción de divisas el sector primario

D. subvaloró la industria y la tecnología como fórmulas para su desarrollo social
30. Los incas entre los años 1000 y 1500 d. C desarrollaron un sistema para registrar las cuentas de los tributos recolectados llamado quipu. Se trataba de cuerdas y nudos organizados de tal manera, que permitían conservar detalles de los ingresos gracias a un sistema de cálculo decimal y eran elaborados en cada comunidad por los administradores económicos del imperio. Del enunciado se infiere que
A. los sistemas contables prehispánicos eran equiparables a los del viejo mundo

B. los incas tenían un sistema impositivo extendido por todo su territorio

C. de la recolección de tributos dependía parte del sostenimiento administrativo

D. era difícil la evasión del pago de los tributos en el Imperio Inca
PRESENTAR ESTE TRABAJO EN HOJAS DE BLOCK (PUEDE SER RAYADO), ESCRITO A MANO, CON PORTADA, BIEN PRESENTADO Y COMPLETO.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Taller plan de Actividades para la Superación de Dificultades Académicas: economíA iconTaller plan de Actividades para la Superación de Dificultades Académicas: economíA

Taller plan de Actividades para la Superación de Dificultades Académicas: economíA iconTaller plan de Actividades para la Superación de Dificultades Académicas: sociales

Taller plan de Actividades para la Superación de Dificultades Académicas: economíA iconPlaneación actividades académicas

Taller plan de Actividades para la Superación de Dificultades Académicas: economíA iconActividades de refuerzo y superación de desempeñOS

Taller plan de Actividades para la Superación de Dificultades Académicas: economíA iconActividades de refuerzo y superación de desempeñOS

Taller plan de Actividades para la Superación de Dificultades Académicas: economíA iconActividades de refuerzo y superación de desempeñOS

Taller plan de Actividades para la Superación de Dificultades Académicas: economíA iconActividades de refuerzo y superación de desempeñOS

Taller plan de Actividades para la Superación de Dificultades Académicas: economíA iconCronograma de actividades academicas semana por semana

Taller plan de Actividades para la Superación de Dificultades Académicas: economíA iconActividades para introducir conceptos de economía medioambiental

Taller plan de Actividades para la Superación de Dificultades Académicas: economíA iconTítulo: Principales dificultades que enfrentó la economía de plantación...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com