El presente trabajo ha sido elaborado con la finalidad de analizar y conocer los principales aspectos de la Situación Actual de la






descargar 129.16 Kb.
títuloEl presente trabajo ha sido elaborado con la finalidad de analizar y conocer los principales aspectos de la Situación Actual de la
página4/4
fecha de publicación03.07.2016
tamaño129.16 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Economía > Documentos
1   2   3   4
Del mismo modo, el funcionario recordó que la disminución de la pobreza será mínima este año.
Según la Cepal, en 2003 había en la región 226 millones de personas pobres, de las cuales 100 millones eran indigentes.
Este año, la cantidad de pobres se estima en 222 millones. Esa reducción de cuatro millones se registra entre la población que sufre pobreza extrema (96 millones), mientras los pobres no indigentes siguen siendo 126 millones.
En síntesis, la pobreza sigue afectando a una proporción muy alta de la población de América Latina y el Caribe, equivalente a más de 40 por ciento del total.
”El modelo neoliberal que se aplica en América Latina no hace más que agudizar las desigualdades. Es un modelo que funciona para el 20 por ciento de la población más rica y margina al 80 por ciento más pobre”, dijo a IPS el economista Jacques Chonchol, ex ministro de Agricultura en el gobierno de Salvador Allende (1970-1973).
”Una de las características de este modelo es que puede hacer crecer la economía pero no el trabajo. Se mantiene un alto desempleo y al mismo tiempo se agudizan las desigualdades en la distribución del ingreso”, agregó Chonchol.
Manuel Riesco, economista del Cenda (Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo), dijo a IPS que el crecimiento económico regional no se debe al modelo neoliberal, sino que sus bases están en ”el esfuerzo del Estado desarrollista durante el siglo XX”.
El neoliberalismo ha tenido éxito en establecer equilibrios macroeconómicos, ”pero lo que se ve para las próximas décadas es un énfasis en desarrollar nuevos estados de bienestar desarrollistas, con énfasis en la inclusión” social, agregó Riesco, quien ilustró estas tendencias con los gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil y de Néstor Kirchner en Argentina.
Para Francisco Garcés, en cambio, el modelo de economía de mercado es el único que ha permitido salir de situaciones de pobreza, desempleo y desigualdad en la distribución del ingreso, si tiene una implementación coherente, ”como lo han logrado economías tales como Nueva Zelanda, Australia, Irlanda y el mismo Chile”.
A su juicio, uno de los factores de incertidumbre en la economía de América Latina radica en que muchos de sus países ”tienen debilidades macroeconómicas” y no están aprovechando la actual reactivación ”para hacer cambios estructurales” que fortalezcan la economía de mercado.
Chonchol advirtió que las economías latinoamericanas carecen de capacidad de desarrollo autónoma y siguen muy atadas a la exportación de materias primas. ”Cualquier mal paso en el contexto internacional tendría repercusiones muy negativas en la mayor parte de los países de la región”, dijo a IPS.

La población indígena en América Latina alcanza los 50 millones de personas, el diez por ciento del total de habitantes, y en su mayoría sufre discriminación y vive en condiciones de marginalidad.

En todo el continente americano se calcula que existen algo más de 400 etnias aborígenes, de las que más de un centenar viven entre Centroamérica y Sudamérica.

Se calcula que en el momento de la colonización la población indígena rondaba los 70 millones de personas, que algunos demógrafos e historiadores elevan hasta 100 millones. Las guerras, enfermedades y trabajos forzados diezmaron a la población autóctona y en algunos sitios quedó exterminada.
México concentra el mayor número de indios del centro y norte del continente, con 12,7 millones de indígenas, seguido de Guatemala, con seis millones (la mitad de la población), según el Informe 2005 de 'El Mundo Indígena'.
Los indígenas en Sudamérica viven, sobre todo, en la zona del altiplano. Bolivia, con 37 pueblos autóctonos, posee más de cinco millones, esto es, el 60 por ciento de su población.
En proporción a su población total, a Bolivia le sigue Ecuador, donde representan al menos el 35 por ciento de los 12,5 millones de habitantes del país, y Perú, con un porcentaje similar de población indígena, lo que supone alrededor de ocho millones de personas.
Brasil es, sin embargo, el país que mantiene una mayor diversidad indígena, pero proporcionalmente escasa respecto a su población total de algo más de 180 millones de personas.
Entre las principales comunidades indígenas que habitan América, sobresalen la maya, la quechua, la mapuche, la aimara y la guaraní.
El mundo maya cubre un territorio de medio millón de kilómetros cuadrados que se extienden por Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras y varios estados mexicanos del sur.
En México, su principal zona de residencia, conviven 12,7 millones de indígenas, con un total de 62 lenguas autóctonas, entre las que destacan el náhuatl, zapoteco, mixteco, txeltal y txotzil.
Los mayas son los herederos de la que es considerada como la civilización más deslumbrante de la América precolombina, pero actualmente es una sociedad testimonial.
La cultura quechua es descendiente de la inca y habita sobre todo en la zona andina (Ecuador, Perú y Bolivia).
Alrededor de quince millones de personas en siete países (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y Perú) hablan su lengua, de los que alrededor de la mitad viven en seis departamentos de Perú, país donde el quechua es uno de los tres idiomas oficiales junto con el castellano y el aimara.
A diferencia de otras culturas más individualistas, los quechuas priman la comunidad en su forma de vida. En materia religiosa mantienen un sincretismo entre la tradición incaica y el cristianismo.
Los aimaras comparten territorio con los anteriores, aunque su mayor concentración los sitúa en Bolivia, Perú, norte de Chile y Argentina.
En Bolivia la población que habla su lengua supera el millón y medio de personas, cifra muy similar a la de Perú.
El 'cholo' (mestizo) peruano Alejandro Toledo y el indio boliviano Evo Morales han sido los primeros miembros de las comunidades quechua y aimara, respectivamente, que han llegado a ocupar la jefatura de un país.
Los aimaras respetan y reivindican como signo de identidad la hoja de coca.
Al igual que los quechuas apuestan por la colectividad y poseen un estricto código de honor que exige no robar, ni mentir, ni ser ocioso.
Agricultores preferentemente, en su vínculo con la tierra rinden culto a naturaleza -sol y tierra, sobre todo- y los ancestros.

Las poblaciones indígenas y afrodescendientes de América Latina presentan niveles muy inferiores de acceso a la salud, educación, empleo, justicia y participación política, que la población blanca del continente. En un gran número de casos, han perdido sus principales medios de subsistencia, como la tierra y los recursos naturales, es por esto que, desde hace varias décadas, emigran a las ciudades, donde sólo tienen acceso a trabajos precarios, mal remunerados e, en muchos casos, insalubres.

Según Diego Cevallos de Tierramérica, pese a que los gobiernos y las leyes garantizan la existencia de los pueblos indígenas aislados que sobreviven en las selvas amazónicas de Brasil, Ecuador y Perú, y en el Chaco paraguayo, su ruta a la extinción parece ya estar dibujada.
1   2   3   4

similar:

El presente trabajo ha sido elaborado con la finalidad de analizar y conocer los principales aspectos de la Situación Actual de la iconResumen Con la finalidad de analizar los aspectos más relevantes...

El presente trabajo ha sido elaborado con la finalidad de analizar y conocer los principales aspectos de la Situación Actual de la iconEl presente listado ha sido elaborado con los fondos disponibles...

El presente trabajo ha sido elaborado con la finalidad de analizar y conocer los principales aspectos de la Situación Actual de la iconResumen El presente trabajo revisa las principales aproximaciones...

El presente trabajo ha sido elaborado con la finalidad de analizar y conocer los principales aspectos de la Situación Actual de la iconResumen el presente trabajo tiene como finalidad reflexionar sobre...

El presente trabajo ha sido elaborado con la finalidad de analizar y conocer los principales aspectos de la Situación Actual de la iconResumen el presente documento tiene por finalidad básica describir...

El presente trabajo ha sido elaborado con la finalidad de analizar y conocer los principales aspectos de la Situación Actual de la iconSíntesis : de los principales aspectos desarrollados en el trabajo analizado

El presente trabajo ha sido elaborado con la finalidad de analizar y conocer los principales aspectos de la Situación Actual de la iconSíntesis : de los principales aspectos desarrollados en el trabajo analizado

El presente trabajo ha sido elaborado con la finalidad de analizar y conocer los principales aspectos de la Situación Actual de la iconResumen El presente artículo da a conocer algunos aspectos relacionados...
«Factores y estrategias pedagógicas para el desarrollo del cerebro total», realizada dentro de la línea de investigación Desarrollo...

El presente trabajo ha sido elaborado con la finalidad de analizar y conocer los principales aspectos de la Situación Actual de la iconEl presente trabajo fue elaborado en base a las preguntas formuladas...

El presente trabajo ha sido elaborado con la finalidad de analizar y conocer los principales aspectos de la Situación Actual de la iconResumen El presente trabajo pretende estudiar cuáles son los principales...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com