descargar 129.16 Kb.
|
Integrantes:
Informacion.... El presente trabajo ha sido elaborado con la finalidad de analizar y conocer los principales aspectos de la "Situación Actual de la Economía y el Comercio en América Latina". La integración comercial es un factor determinante para el crecimiento a largo plazo y la reducción de la pobreza en todos los países de la región, el reto es desarrollar las capacidades y la infraestructura que los países requieren para aprovechar y conectarse a la dinámica economía global. La globalización está cambiando las dinámicas del desarrollo, creando nuevas oportunidades para aprovechar que el comercio promueva crecimiento y reducción de la pobreza, pero está creando al mismo tiempo nuevas presiones para fortalecer la competitividad y conectarse más efectivamente a los mercados globales 1. COYUNTURA ACTUAL El proceso de integración en América Latina y el Caribe está en evolución. En Centroamérica, ha entrado en vigor el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos (CAFTA-RD) en todos sus países miembros, con excepción de Costa Rica, donde está en proceso de ratificación. La aplicación de este tratado ha supuesto un impulso a la renovación del esquema de integración centroamericano. A su vez, entró en vigor el mercado único del Caribe, con la adhesión de 12 países de habla inglesa y holandesa. De ellos, el subconjunto de países del Caribe oriental acordó además, a mediados de 2007, establecer una unión económica. Esta situación contrasta con el desarrollo de los demás procesos de integración subregionales. En efecto, la conclusión de las negociaciones para establecer un tratado de libre comercio entre dos miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y Estados Unidos supuso el retiro de la República Bolivariana de Venezuela de ese esquema de integración. Por otra parte, la República Bolivariana de Venezuela solicitó el ingreso como miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur), que fue aceptado. Durante 2007 se acordarán los plazos y las condiciones para que dicho país adopte el arancel externo común y la normativa comercial del Mercosur. Por otra parte, las nuevas autoridades de Ecuador han señalado que desean mantener las relaciones comerciales con Estados Unidos en los términos actuales, por lo que las negociaciones para conseguir un acuerdo de libre comercio han quedado suspendidas indefinidamente. La CAN, después de la salida de la República Bolivariana de Venezuela, la invitación a Chile de que sea miembro asociado y la firma de Colombia y Perú de acuerdos bilaterales con Estados Unidos, experimenta un proceso de ajuste y definición. El comercio intrarregional continuó creciendo, aunque a un ritmo menor que en los años precedentes. El peso del comercio intrasubregional medido mediante las exportaciones aumentó levemente en el MERCOSUR y en el conjunto de países de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), y descendió ligeramente en la CAN y en el Mercado Común Centroamericano (MCCA). Para algunos países de la región, como Colombia, Costa Rica, Panamá y Perú, el 2007 se caracteriza por su relación comercial con Estados Unidos y la posible entrada en vigor de los acuerdos de libre comercio suscritos. Además, en los casos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, la ampliación que supone la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA) marcó la agenda comercial, en el contexto de los debates más generales sobre la ampliación de la autoridad para negociar acuerdos comerciales del presidente de Estados Unidos, conocida como Autoridad de Promoción del Comercio. Por otra parte, la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA), iniciativa del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, ha seguido activa. Dicha iniciativa surgió como una alternativa al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Inicialmente, en diciembre de 2004, fue un acuerdo entre los gobiernos de Cuba y la República Bolivariana de Venezuela, al que se adhirió Bolivia en 2006. En enero de 2007, con motivo de la cuarta cumbre del grupo, Nicaragua se adhirió a la iniciativa. A fines de abril se realizó la quinta cumbre, a la que asistieron, además de los presidentes de los cuatro países miembros, el presidente de Haití y representantes de Dominica, Ecuador, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas y Uruguay (Carriba, 2007; Vaillant, 2007). La economía en América latina Los países de América latina iniciaron su camino a la industrialización mucho antes que los NPI, entre las décadas de 1930 y 1950.También tienen una historia más larga como países independientes. Sin embargo, sus economías conservan, con algunos matices, el mismo papel que tenían en el comercio internacional en el siglo XIX: sus exportaciones están basadas todavía en bienes de origen primario (cereales, carnes, frutos tropicales, petróleo y minerales). El insuficiente dinamismo de las exportaciones ha influido en el crecimiento económico general. Esto significa que el volumen y el precio de las exportaciones han sido y son muy dependientes de los cambios en la demanda internacional y en los precios. Las economías latinoamericanas se caracterizan por la gran dependencia externa, así como por condiciones internos relacionados con las políticas de los sucesivos gobiernos militares y democráticos. En Latinoamérica, en general, el mayor desarrollo industrial se inició con motivo de la crisis financiera internacional de 1930, que impulsó una política sustitutiva de importaciones, es decir, el reemplazo de los productos manufacturados de consumo final que tradicionalmente se importaban. Así, la producción industrial respondía a una circunstancia internacional desfavorable. Superados aquellos años de crisis, se creyó que la industrialización debía continuar, privilegiando la industria del hierro y el acero, la metalmecánica, la eléctrica y la química, junto con la infraestructura de energía, transporte y telecomunicaciones. Este desarrollo, no obstante, se dio a costa de importar maquinarias, tecnología y capital para infraestructura. Como resultado, las exportaciones se han diversificado muy poco mientras que las importaciones de un conjunto mucho más amplio de productos han aumentado. Basta con mirar a nuestro p alrededor la procedencia de ropa, calzado, galletas, lácteos, golosinas, alimentos envasados, bebidas, autos, heladeras, televisores, computadoras, artículos de plástico, de librería ,y demás. ![]() Según el Banco Mundial la economía de Latinoamérica a precios de mercado (PPA), llega a ser la 3a más grande y potente a nivel mundial con 6,06 billones de dólares.[7] [13] Está basada mayoritariamente en una economía secundaria y/o terciaria. En los últimos años se han producido grandes avances a nivel político, económico y social, produciendo un desarrollo acelerado en prácticamente todos sus países. La región es además la mayor productora de alimentos en el mundo, y cuenta con innumerables recursos naturales y algunas de las mayores reservas de hidrocarburos en el mundo. La región tiene acceso a créditos menor en comparación con otras regiones (30%), sin embargo, tiene un sistema financiero estable, con bancos relativamente pequeños, pero bien saneados. La economía más grande de Latinoamérica es Brasil con un PIB (PPA) de 2,02 billones de dólares[7] (2009). A nivel mundial se ubica en el 9° puesto. Está incluida en la teoría BRIC (Brasil, Rusia, India y China), demostrando que para el año 2050 llegarán a ser, junto con la de Estados Unidos, las cinco economías más grandes del mundo. La segunda economía regional es México, con un PIB (PPA) de casi 1,54 billones de dólares[7] (2009). México se ubica en la posición 11ª a nivel mundial. La tercera economía regional es la Argentina, con un PIB (PPA) de 586 mil millones de dólares[7] (2009). Es uno de los principales exportadores de alimentos del mundo. Es el mayor productor de software de la región. La economía de Colombia es la cuarta de América Latina según el Banco Mundial, con un PIB (PPA) de 404 mil millones de dólares[7] (2009). Colombia ha experimentado un crecimiento promedio anual de 5,5% desde 2002. El principal producto de exportación de Colombia es el petróleo, cuyas reservas estimadas en 1.506 millones de barriles, son desarrolladas por Ecopetrol (14 %) y sociedades anónimas. Según datos del Banco Mundial, si se mide el PIB per cápta PPA en 2009, el índice oscila entre los 14.559 de la Argentina y los 1.153 de Haití. Considerando el PIB Nominal per cápita en 2009, todos los países de latinoamericanos están entre los puestos 47° (Venezuela) con 11.789 dólares per cápita y 150° (Haití) con 733 dólares per cápita dentro de los 180 países en los que se mide este parámetro. En lo referente al índice de desarrollo humano, todos los países de la región están entre los puestos 44° (Chile) y 149° (Haití) entre 158 países, según los datos de 2007. Se intenta la integración económica a nivel continental a través de la Aladi y el SELA. México forma parte del TLCAN con los Estados Unidos y Canadá. Por su parte, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana tienen vigente un tratado de libre comercio con los Estados Unidos (DR-CAFTA), y otros tratados con Canadá y México a través del CARICOM. También Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela tienen su propio bloque, llamado en este caso la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe. En América del Sur existe un bloque predominante, el Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, con Bolivia, Chile, Colombia y Perú como miembros asociados. También en el sur del continente, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú conforman la Comunidad Andina de Naciones, de la que los países vecinos son miembros asociados. Fuera del ámbito continental, Argentina, Brasil y México son los únicos países de la región que forman parte del Grupo de los 20 (países industrializados y emergentes); mientras que Chile, México y Perú forman parte de la APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico). Finalmente, México y Chile son los únicos que forman parte de la OCDE. La crisis económica de Estados Unidos y Europa recién golpeó a Latinoamérica a finales de 2008, pues ha habido una disminución del comercio mundial y una disminución de los flujos de capital. La región se contrajo 1.9 % en 2009, y registrará un alza de 4.9% en 2010, siendo una de las regiones de mayor crecimiento en el mundo. Además, varios organismos multilaterales invertirían cerca de $90.000 millones entre el 2009 y el 2010. Así, el Banco Mundial invertiría $35.600 millones; el BID, $29.500 millones; la Corporación Andina de Fomento, $20.000 millones, el Banco Centroamericano de Integración Económica, $4.200 millones; y el Banco de Desarrollo del Caribe, $500 millones. Los organismos multilaterales financiarán proyectos de infraestructura, programas sociales y créditos comerciales, además de apuntalar la liquidez de los bancos, entre otros usos.[14 |