Resumen critico de las definiciones de la economía según los diversos autores en la historia, además considerar el video






descargar 114.57 Kb.
títuloResumen critico de las definiciones de la economía según los diversos autores en la historia, además considerar el video
página1/5
fecha de publicación15.06.2015
tamaño114.57 Kb.
tipoResumen
e.exam-10.com > Economía > Resumen
  1   2   3   4   5
UNIDAD 1.- ELEMENTOS INTRODUCTORIOS DE LA ECONOMÍA

TEMA 1.- Origen de La Economía

TEMA 1.1.- Definiciones de la Economía Según Diversos Autores en Perspectiva en la Historia

Objetivo Especifico: analicen un resumen crítico tomando los siguientes aspectos: definiciones de la economía según diversos autores en perspectiva en la historia, además consideren el video que se les proporciona, identificar y luego establecer cuales se encuentran vigentes en la actualidad económica mundial.

Analizan la vigencia de los conceptos históricos de la economía en la actualidad mundial.

Actividad a Realizar:

  • Resumen critico de las definiciones de la economía según los diversos autores en la historia, además considerar el video.

  • Explicar cuales se encuentran vigentes en la actualidad económica

Forma de Envió de la Actividad:

Foros: se efectuara entre todos los estudiantes de la clase, debatir e intercambiar ideas y puntos de vista sobre el trabajo realizado.

1.1.- Definiciones de Economía en Perspectiva en la Historia

DEFINICIÓN PRIMITIVA:

Grecia: núcleo central de la ciencias económicas, su campo de acción y su definición provienen de la propia etimología de la palabra economía Oikonimia, de oikos = casa, nomos = ley, se trata de una rama del conocimiento destinada a abarcar solamente el ámbito comunal de las actividad económica en su más simple función de producción y distribución. (Rosseti, 1985) c:\documents and settings\administrador\mis documentos\mis imágenes\imagen\imagen 011.jpg

Platón: (228-347, antes de J.C), se considera como el primer analista económico, la consideraba como la ciencia de la administración de la comunidad domestica.

Aristóteles: (384-322, antes de J.C). Discípulo de Platón la definió como la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos.

EDAD MEDIA

La Filosofía Escolástica, La Escuela Mercantilista, La Escuela Fisiócrata, Siglos IV y XVII.

LA FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA

Santo Tomas de Aquino: (1224-1225), como pensador cristiano introdujo el concepto de la inequidad en la riqueza y poder en manos de unos pocos mientras la gran mayoría permanecía en la pobreza. El problema del precio y de la ganancia, desde el punto de vista de si era correcto o pecaminoso obtener ganancias a partir del intercambio de mercadería.

ESCUELA MERCANTILISTAc:\documents and settings\administrador\mis documentos\mis imágenes\imagen\imagen 012.jpg

Thomas Mun: (1571-1641), a comienzos de la Edad Moderna afirmaba que gracias al intercambio de mercadería y a la acumulación de oro y plata se generaba la riqueza. Creían que la riqueza de un país estaba en la cantidad de oro que tenía, y pensaban que el comercio con otros países, si era favorable para un país, tenía que aumentar su cantidad de metales. Pedían al estado una política favorable a sus intereses, es decir, una política que favoreciera los productos nacionales y no la libre competencia.

ESCUELA FISIOCRACIA

François Quesnay: (1694–1774), de la Escuela Fisiocracia, la economía funcionaba por flujos entre los distintos componentes de la economía (grupos sociales). Decían que la riqueza solo se genera en las tareas agrícolas, y que el intercambio de mercadería, e incluso la industria, no agregaban ningún valor. http://4.bp.blogspot.com/_py4rasyyctm/sszr170iybi/aaaaaaaaadm/uz9qpykc4cc/s320/arado%5b1%5d.gif

ESCUELA CLÁSICA

William Petty: (1623-1687), distinguió dos factores de producción: el trabajo y la tierra "el trabajo es el padre de la riqueza y la tierra es su madre".

Adam Smith: (1723-1790). Fundador de la economía como ciencia, Smith escribió el libro "La Riqueza de las Naciones“, considerado el primer tratado sobre economía política y texto fundacional de la economía clásica. Consideró que la natural tendencia del hombre a enriquecerse es beneficiosa para el conjunto de la sociedad, que la división del trabajo y la especialización traen crecimiento en la producción. Su concepto de la mano invisible postula que el crecimiento y el desarrollo son procesos naturales provenientes de la natural ambición del hombre a enriquecerse y que el Estado no debería intervenir; cuanto más libre sea la competencia, mejor para el conjunto de la sociedad.

David Ricardo: (1772-1823) su obra más importante, Principios de economía política y tributación, constituye la exposición más madura y precisa de la economía clásica; en el prefacio afirma que "el principal problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la distribución". Con ese fin, David Ricardo desarrolló una teoría del valor y una teoría de la distribución. Entre sus aportes destaca especialmente la teoría de la ventaja comparativa, que defiende las ventajas del comercio internacional y en esencia es una ampliación de la división del trabajo propuesta por Adam Smith.

Thomas Malthus: (1766 - 1834) fue un clérigo anglicano y erudito británico con gran influencia en la economía política y la demografía. En sus Principios de la Economía Política, publicado en 1820, explico el paro. Lo explica por la insuficiencia de la demanda. Así, critico la ley de los mercados de J. B. Say, según la cual toda oferta genera su propia demanda. Esta ley afirma que los problemas de la oferta (costes) son la razón fundamental de las crisis económicas. Al contrario, Thomas Malthus explicó que el problema fundamental de la economía es la carencia de la demanda efectiva. Es uno de los primeros autores que tienen una Teorías del paro.

Jean-Baptiste Say: (1767-1832), Economista francés de la Escuela Clásica, seguidor de Adam Smith aunque con notable originalidad. Su aportación más conocida es la llamada  "Ley de Say" que puede formularse afirmando que toda oferta crea su propia demanda.

Partidario del laissez-faire, Un producto terminado ofrece, desde ese preciso instante, un mercado a otros productos por todo el monto de su valor. En efecto, cuando un productor termina un producto, su mayor deseo es venderlo, para que el valor de dicho producto no permanezca improductivo en sus manos.

John Stuart Mill: (1806-1873), fue un filósofo, político y economista inglés representante de la escuela económica clásica y teórico del utilitarismo, Este autor escribió la mejor síntesis de la Economía Clásica, en su libro Principios de Economía Política (1848). En este libro, John Stuart Mill recoge las aportaciones fundamentales del resto de economistas clásicos. También hizo avanzar importantemente la economía clásica.

ESCUELA SOCIALISTA

Karl Marx: conocido también en castellano como Carlos Marx, (1818-1883), fue un intelectual y militante comunista alemán de origen judío. Elabora la teoría llamada Materialismo Histórico, en la cual postula que la Sociedad Humana evoluciona porque se encuentra en permanente movimiento, tanto económica como culturalmente. Así, para Marx la sociedad humana evolucionó de las comunidades primitivas al esclavismo, de ahí al feudalismo, después al Capitalismo y pronosticaba que de ahí iría a nueva sociedad.http://1.bp.blogspot.com/_viy1abddjae/svuam1hkb-i/aaaaaaaaad0/y211zhq8lpk/s320/capitalismo54854.jpg

Federico Engels: (1820-1895), fue un filósofo y revolucionario alemán. Amigo y colaborador de Karl Marx, fue coautor con él de obras fundamentales para el nacimiento de los movimientos socialista, comunista y sindical, y dirigente político de la Primera Internacional y de la Segunda Internacional. Alentó a Marx para dar el salto del campo filosófico al económico.

ESCUELA NEOCLÁSICA, SIGLO XX

Paul Samuelson: la economía es la ciencia que se ocupa del estudio de las leyes económicas que indican el camino que debe seguirse para mantener un elevado nivel de productividad, mejorar el patrón de vida de la población y emplear correctamente los recursos escasos.

Raymond Barre: la economía es la ciencia que tiene por objeto la administración de los recursos escasos de que disponen las sociedades humanas: estudia las formas cómo se comporta el hombre ante la difícil situación del mundo exterior ocasionada por la tensión existente entre las necesidades ilimitadas y los medios limitados con que cuentan los agentes de la actividad económica.

Stonier y Hague: si no hubiese escasez ni necesidad de repartir los bienes entre los hombres, tampoco existirían sistemas económicos ni economía. Fundamentalmente, la economía es el estudio de la escasez y de los problemas que de ella se derivan. (Rosseti, 1985).

Podemos concluir que la economía se ocupa de todas las condiciones generales del bienestar, introduce la organización social que incluye el uso de recursos escasos entre las necesidades diversas y el uso de recursos con el fin de optimizar su satisfacción. Richard H. Leftwich.

TEMA 1.2: Los Sistemas Económicos

  1. Primitiva

  2. Esclavista

  3. Feudalismo

  4. Capitalismo

  5. Socialista

  6. Economía Social de Mercado o Mixta

Hasta el sistema Feudal se consideran Tradicional, la gente sigue haciendo lo mismo que hacían sus padres, utilizan las mismas herramientas, producen los mismos tipos de bienes, y lo distribuyen de la misma forma.
  1   2   3   4   5

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Resumen critico de las definiciones de la economía según los diversos autores en la historia, además considerar el video iconResumen critico de las definiciones de la economía según los diversos...

Resumen critico de las definiciones de la economía según los diversos autores en la historia, además considerar el video iconResumen critico de las definiciones de la economía según los diversos...

Resumen critico de las definiciones de la economía según los diversos autores en la historia, además considerar el video iconResumen: Se presenta una mirada sobre los diferentes conceptos que...

Resumen critico de las definiciones de la economía según los diversos autores en la historia, además considerar el video iconResumen de video el mundo según mucrosot

Resumen critico de las definiciones de la economía según los diversos autores en la historia, además considerar el video iconTomado de diversos autores en Compendio de Economía para no Economistas en OpenWeb Resources

Resumen critico de las definiciones de la economía según los diversos autores en la historia, además considerar el video iconResumen El presente trabajo tiene como propósito analizar los postulados...

Resumen critico de las definiciones de la economía según los diversos autores en la historia, además considerar el video iconResumen: Con la consulta popular convocada por el presidente Rafael...

Resumen critico de las definiciones de la economía según los diversos autores en la historia, además considerar el video iconEn resumen, además de los efectos cuantitativos, las PyMEs pueden contribuir a

Resumen critico de las definiciones de la economía según los diversos autores en la historia, además considerar el video iconEl arte de la economía consiste en considerar los efectos más remotos...

Resumen critico de las definiciones de la economía según los diversos autores en la historia, además considerar el video icon1. Defina según lo que entiende usted que es un sistema de información,...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com