Los efectos del comportamiento sobre nuestras acciones






descargar 115.32 Kb.
títuloLos efectos del comportamiento sobre nuestras acciones
página1/5
fecha de publicación15.06.2015
tamaño115.32 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Economía > Documentos
  1   2   3   4   5

Ecología






Alvarado Martínez Perla Elena

Barrón Calderón Carlos Omar

Bretaudeau Alizeé

Castro Flores Claudia

Durán Estrada Rebeca

Medina Hernández Georgina

Mejía Colorado Jazmín

Silos Arriaga Ivonne
Grupo #1


Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Economía

Tópicos de Negocios Internacionales

30/03/2012





Tabla de contenido




LOS EFECTOS DEL COMPORTAMIENTO SOBRE NUESTRAS ACCIONES 4

MARCO CONCEPTUAL: 4

LA ECONOMÍA COMO SISTEMA ABIERTO 11

DE LAS EXTERNALIDADES EN EL MODELO DE CRECIMIENTO ACTUAL 12

LAS LEYES DE LA TERMODINÁMICA 13

ORÍGENES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 14

ECONOMÍA ECOLÓGICA Y POLÍTICA AMBIENTAL 16

EFICIENCIA, DISTRIBUCION Y ESCALA 19

LA CAPITALIZACIÓN DE LA NATURALEZA Y LAS ESTRATEGIAS FATALES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE 22

Referencias 23




Preámbulo


LOS EFECTOS DEL COMPORTAMIENTO SOBRE NUESTRAS ACCIONES



“El cerebro no es un órgano de pensamiento, sino un órgano de la supervivencia como garras y colmillos”. (Szent Gyorgi)
En comparación con otros animales, los seres humanos son relativamente lentos e inefectivos.
Nuestra fuerza física y rendimiento general está muy por debajo que los animales de nuestro propio tamaño. El rango y sensibilidad de nuestros sentidos es también limitado, especialmente en comparación con pájaros e insectos, no somos capaces de ver tan lejos o detectar movimientos rápidos. Nuestro oído y olfato es inferior en comparación con nuestros propios perros. Psicológicamente, los seres humanos somos muy subjetivos, siempre buscando sentido a nuestra existencia. Lo que es desconocido nos asusta y nos neutralizamos, creando mitos, rituales y tradiciones.
De acuerdo a la teoría de Miller, el cerebro es un equivalente decisor y asociador a un nivel individual.
Una importante tendencia de vida en la tierra es que reside en individuos separados uno de otro. Por lo tanto, en la jerarquía de la naturaleza, la conciencia se encuentra en el nivel de los organismos en el sistema nervioso central con un cerebro existente.
Los seres humanos utilizan cerca del 20% de la energía del cuerpo, pero es solo el 2% de su peso. En proporción con la masa del cuerpo, el cerebro es 3 veces tan grande como el de nuestros parientes más cercanos.
Una clásica paradoja formulada por el biólogo Lyall Watson es: “Si el cerebro humano era tan simple que era posible comprender su función, sería tan simple que no podían entenderlo los seres humanos.”


MARCO CONCEPTUAL:



1.- TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
La teoría tiene sus suposiciones implícitas o axiomas que en realidad son imposibles de probar y por lo tanto debe ser aceptado como juicios de valor. La Teoría General de Sistemas es una parte del paradigma de los sistemas que complementa el paradigma científico tradicional el cual se complementa con la intervención, el activismo y la participación. Lo que hace más comprensivo a este paradigma de sistemas es que toma en cuenta sucesos como la vida, muerte, nacimiento, evolución, adaptación, aprendizaje, motivación e interacción; incluyendo también a las explicaciones, valores, creencias y sentimientos, es decir, tener en cuenta los componentes emocionales, mentales e intuitivas de nuestro ser como realidades. Este punto tiene muchas aplicaciones en la ciencia lo que permite unificar el conocimiento de deferentes disciplinas.
Una conexión entre los diferentes niveles del sistema asociados a las áreas del conocimiento académico toma la siguiente forma: planetario, global, nacional, organizacional, de grupo, organismos, células, moléculas, átomos, astronomía, ecología, sociología, bioquímica, etc.
Para entender las cualidades y las características de un nivel específico de un sistema es necesario estudiar los niveles anteriores y posteriores del mismo.
Según Ruseell Ackoff un sistema es un conjunto de dos o más elementos que satisfacen las siguientes tres condiciones:

  • El comportamiento de cada elemento tiene un efecto sobre el comportamiento del conjunto.

  • El comportamiento de los elementos y sus efectos sobre el conjunto son interdependientes.

  • Sin embargo subgrupos de los elementos se forman, todos tienen efecto sobre el comportamiento del conjunto, pero ninguno tiene un efecto independiente sobre el mismo.


Un sistema se distingue por sus componentes los cuales están organizados. La estructura de un sistema es el arreglo de sus subsistemas y componentes los cuales están ordenas por sus características particulares y dinamismo y la interrelación que existe entre sus partes y el entorno.
Los sistemas son usualmente clasificados como concreto, conceptual, abstracto o imperceptible.


    1. INFORMÁTICA

Desde los años 60´s la informática ha sido tópico de estudio alrededor del mundo, pues relaciona a varias áreas de estudio.
El mundo actual existe una gran expansión de cosas artificiales que el ser humano a creado para su propio uso tecnológico comenzando con una estructura simple hasta convertirse en grandes sistemas tecnológicos, las telecomunicaciones en red pertenecen al más complejo de estos sistemas.
Una de las mayores cualidades de estos sistemas es que siempre están en constante cambio, son modificados por diferentes fenómenos, como: un desarrollo tecnológico, la inversión, cambio de legislación, la fusión de las compañías, implementación de nuevos servicios y la unión de nuevos usuarios.
Así estos sistemas se desarrollan según su propia lógica, lógica que cambia y estos cambios cambian el sistema mismo.
Se caracteriza por una combinación de cambio y estabilidad, algo importante para la comunicación en línea es que mientras más aumenta su valor más usuarios tiene, a esto se le conoce como “metcalfe´s law” por el pionero Bob Metcalfe.
Las redes consisten en enlaces que conectan numerosos nodos. Los enlaces pueden ser de muchos tipos, desde simples alambres de cobre hasta satélites de recepción y transmisión, por otro lado los nodos son los que intercambian la información y algunas veces, procesan y almacenan el flujo entre los enlaces.
Las redes pueden clasificarse en:

1.- Redes De Información

2.- Redes De Comunicación

3.- Redes De Cómputo

4.- Redes De Relaciones

5.- Redes Hibridas
Un ejemplo de redes electrónicas es el internet, algunas de las áreas de información a las que se puede tener acceso por este son:

  • Datos científicos

  • Sonidos e imágenes

  • Revistas electrónicas, revistas, libros etc.


La forma predominante de accesar a la información en internet es por el uso de “World Wide Web” ó direcciones WWW, algunos de los entusiastas en telecomunicaciones ahora hablan del internet y sus usuarios como una “sociedad en línea” una nueva clase de cultura.
Esta nueva “cultura” está basada en una ética anarquista y sus reglas son las siguientes:

  • Toda la información debe ser de libre acceso

  • El acceso a las computadoras debe de ser ilimitado y total

  • Promover la descentralización y la desconfianza de la autoridad

  • Considera a la computadora como una nueva herramienta para la libertad y la democracia.




    1. METODOLOGÍAS DE SISTEMAS

Actualmente los sistemas de la ciencia han buscado relacionar la realidad del mundo, a gran escala, con los problemas que presentan los sistemas complejos. Los sistemas se enfocan hacia la amenaza de “soluciones” tecnológicas y a los efectos secundarios que tiene la mega-tecnología sobre la sociedad.
Con estos problemas sociales, de comportamiento y de organización de los métodos científicos tradicionales se ha mostrado que tienen diferencias sustanciales; dichos métodos intentan plantear nuevas complicaciones a estos problemas. Se trata de explicar la realidad a través de los métodos tradicionales y los nuevos métodos con la finalidad de complementarse y poder manipular las variables de comportamiento del ser humano.
Las metodologías de sistemas pueden llegar a tener un enfoque sistemático ya que están ordenadas y están compuestos de medidas racionales, siempre y cuando se tome en cuenta las diversas alternativas para la solución de problemas. Dicho enfoque sistemático garantiza que las alternativas puedan ser planeadas, diseñadas, evaluadas y aplicadas.
La metodología tiene 2 objetivos:

1. La creación o diseño de nuevos sistemas.

2. Redefinir el sistema ya existente.
Algunas metodologías de sistemas que se pueden mencionar ‘Mejora de los sistemas’ de van Gigch la cual explica que cualquier sistema puede ser mejorado de manera natural sin poner entre dicho su estructura, su función, su finalidad, sus procesos o sus problemas.
Los sistemas sociales tienen sus redes que se encuentran interconectadas a otro sistema, por tal motivo, es difícil tener la noción del origen del problema y de cómo intervenir para solucionarlo. Además, estos sistemas sociales se basan en relaciones que deben mantenerse en lugar de no tener objetivos específicos. La complejidad de los sistemas sociales a gran escala suele variar de acuerdo a la magnitud del problema y al tiempo que se invierte para corregirlo.


    1. PENSAMIENTO AVANZADO

Se desarrolla una nueva metodología sobre los sistemas blandos por Gerald Nadler y Shozo Hibino en su libro Breakthrough Thinking (1990), donde trata de explicar un enfoque integral para la solución de problemas. Dicha metodología expone que las personas y organizaciones no necesitan una comprensión de los problemas, sino de los fines todo ello para tener éxito. Se basa en 7 principios del pensamiento AVANZADO que deben ser aplicados de manera simultánea para obtener la resolución de problemas.
1. El principio de unicidad: Se refiere a que cada problema es único a pesar de las similitudes con otros.

2. El principio de los propósitos: Enfocarse en los propósitos y objetivos para evitar centrar atención en el problema erróneo.

3. El principio de solución antes-después (SAN): Las soluciones podrán ser más eficaces al ocuparse de los problemas desde atrás para llegar a desarrollar una solución ideal. Todo ello implica jerarquizar objetivos, organizar las soluciones alternativas para lograr las metas, recolectar información para verificar la efectividad de la solución y realizar eficazmente la elección de la misma.

4. El principio de sistemas: Cada problema es un subsistema del sistema, es decir, es parte de un sistema más grande. El grado de complejidad de un sistema depende de la extensión de los elementos de cada subsistema que se deben tomar en cuenta al momento de aplicar la posible solución.

5. El principio de recopilación de información limitada: Se puede evitar el sesgo de la solución ideal de un problema debido a la información útil que fue recolectada para descartar las demás alternativas y realizar una correcta toma de decisiones.

6. El principio de diseño personas: Implica que las personas deban trabajar juntas para desarrollar una solución con pensamiento avanzado y sin juzgar de manera inicial. Dicha solución tiene flexibilidad al aplicarse e incluye detalles desde el más mínimo hasta el más importante.

7. El principio de mejora de la línea de tiempo: Se aplican diversas soluciones dirigidas hacia el futuro con el fin de mejorarlo. Este principio Implica realizar mejoras generales en el proceso de planificación de los sistemas.


    1. EL ANÁLISIS DE SISTEMAS

Las ideas principales de análisis de sistemas fueron desarrolladas por la RAND Corporation of America. Según Carson R. E. (1988), el análisis de sistemas es una metodología típica de los sistemas duros, que consta de:
1. Análisis del problema: Se definen los límites del sistema y su coste al operar, siendo una medida económica para su uso en comparación con otras alternativas.

2. Generación de soluciones alternativas: Se generan alternativas para la solución del problema del sistema, se compara la evaluación económica del costo de operación de cada alternativa y observar cual es la más viable.

3. Evaluación de las alternativas: Se evalúan los costes de capital para la introducción de un nuevo sistema o mejorar el actual. Debe considerarse los costos de las investigaciones sobre factores como la rentabilidad de las inversiones.

4. La selección de la alternativa óptima: Se debe elegir la alternativa más eficiente para solucionar el problema, tomando en cuenta cual es la más económica, los posibles impactos tanto operativos como en el medio ambiente.


    1. MÉTODO DE COMPARACIÓN PROBLEMA

Existen diferentes metodologías que se utilizan en muchos sistemas, algunos pueden funcionar bien y, por tanto, resolver los problemas de cierta situación. No se tiene regla alguna de cual metodología será la más eficiente para la solución de problemas. Lo más usual para realizar la elección es la división que propone Peter Checkland (1981), las cuales son:
•Metodologías blandas. Se utilizan en la ausencia de una definición concreta de los problemas, la estructura de objetivos es mala y confusa. No se puede tener una estructura predeterminada pero tiene una conexión con varios tipos de sistemas sociales. Son problemas multivariados para ser disueltos en lugar de resolverse.
•Metodologías duros. Se basa en objetivos concretos y definidos para la solución de problemas bien. El proceso de esta metodología: empiezan con un problema definido, sigue un proceso secuencial lineal, y termina con la solución del problema.
Para la ecología, es esencial evitar el deterioro, deterioro e derroche irracional de los recursos naturales, así como de los flujos de energía que el sistema brinda. Para cualquier problema es importante resolverlo mediante el establecimiento de objetivos y alternativas eficientes, además cabe destacar, que sería óptimo utilizar el análisis de metodologías duras para identificar, diseñar e implementar dichas alternativas para corregir el problema.


    1. FUTURO DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

La supremacía del pensamiento y la razón, de la causa y efecto, como guía del comienzo del perfecto hombre racional es aún un ideal. Aparentemente tenemos un antiguo y persistente miedo a que la racionalidad y espiritualidad sean aplastadas por el caos. Lo mismo pasa con el dualismo y la polaridad, la tradicional manera occidental de arreglar el mundo y la vida en conceptos mutuamente excluyentes. En nuestra fracturada visión del mundo, drásticamente separamos el sujeto del objeto, el cuerpo de la mente, la cultura de la naturaleza, los valores de los hechos y el espíritu de la materia, trayendo como consecuencia nuestro enajenamiento de la complejidad de la vida y el cosmos.
La sociedad sigue en espera de la evolución como algo natural, inevitable y deseable, a pesar de que el hombre representa la especie menos evolucionada en la Tierra. Además aún persiste la temprana visión científica y tecnológica sin valores intrínsecos, es decir, buscando extraer el máximo beneficio de la naturaleza. Hoy, esta ideas incluyen a la ciencia así misma como la principal herramienta para la creación de beneficios económicos, en lugar de representar un motor de búsqueda de conocimiento.
Sin embargo, lo peor es que la consolidada comunidad científica tiene una fuerte resistencia al cambio, incrementada por intereses privados profundamente arraigados, estos intereses incluyen empresas industriales militares, la excesiva burocracia, laboratorios secretos, universidades con becas de investigación militares, grupos de elite expertos tratando de controlar la carrera armamentística y por su puesto derechos de patentes personales. A lo anterior podemos agregar la acostumbrada resistencia al cambio del público en general, de los sindicatos que se oponen a que desaparezcan empleos, y de los políticos que se esfuerzan por conseguir la reelección.
Esta mentalidad sigue alentando a los negocios que controlan, explotan y destruyen la naturaleza a través de la “fuerza” científica. Se siguen ganando beneficios de corto plazo a través del descuido de la segunda ley de la termodinámica. Pero estos ilusorios beneficios tendrán que ser pagados y algunas de las consecuencias ya son apreciables, pues han traído como resultado la entropía de la contaminación global y el colapso de la naturaleza.
La actual visión del mundo es resultado de un proyecto científico de 400 años y no estamos satisfechos con los resultados que ha arrojado, ya que sus métodos no coinciden con los problemas de hoy en día, (procesos complejos e interrelacionados de múltiples niveles) caracterizados por parecer insolubles. La gente común así como los científicos consideran que la ciencia no ha aumentado su calidad de vida, por el contrario lo ha reducido sistemáticamente. Después del fin de la Guerra Fría el mundo ha experimentado una gran cantidad de problemas como sobrepoblación, escasez de fuentes de energía, contaminación ambiental, crimen organizado, deforestación, deterioro climatológico, guerras civiles e inflación global y desempleo. Con este panorama el planeta podría experimentar serias inestabilidades en sus sistemas ecológicos, sociales y económicos en los siguientes cincuenta años. Es probable un colapso cuando la cercana interrelación en el sistema de parámetros de tiempo, consumo y población, son examinados y relacionados uno con otro.
Ahora bien se puede decir que las innovaciones tecnológicas llegarían a ser la solución, sin embargo no es una propuesta completamente factible, ya que los costos de desarrollo de un nuevo sistema para controlar los adversos impactos del antiguo sistema implicarían riesgos exponenciales, y los sistemas que han sido descuidados por un largo periodo han cambiado irreversiblemente.

Walter Anderson dice que el problema central de nuestro tiempo no es que las personas en el poder hagan cosas equivocadas, o que la algunas personas tengan más poder que otras, o que exista una falta de claridad y honestidad en diálogo político; estos problemas representan algo real y serio, pero son reflexiones vagas de un problema mucho mayor, que es literalmente que no sabemos lo que estamos haciendo (Goverment Evolution, 1987).
Las necesidades y respuestas son más precisas que nunca, los problemas globales se incrementan y están asociados a la falta de conciencia y conocimiento. El mundo esta en espera de una mejor relación entre el ser humano y el medio ambiente; la acción, ambiciones y necesidades del ser humano no están separadas del medio ambiente y es por ello que tenemos que estar conscientes del cambio. El pensamiento de sistemas implica que la ciencia y la tecnología estén al servicio del ser humano y no que el hombre las sirva, debido a que la forma en que se utiliza la tecnología es obsoleta y dañina. También nos dice que si nos decidimos por un excesivo estándar de vida nuestra calidad de vida será menor, si, por el contrario queremos una mejor calidad de vida tenemos que dejar de lado ese exceso.
2.- LEY CONSTRUCTAL
Esta ley es de vital importancia ya que explica la complejidad de los sistemas o subsistemas que surgen en la naturaleza. Generalmente, los sistemas basados en flujos animados o inanimados (entre ellos energía, materia e información) dependen en gran medida de su capacidad para maximizar el acceso del flujo y de modificar su forma.
Abarca la idea de la generación de diseño, configuración de patrones y geometrías de las cosas, los cuales funcionan como el enlace a todos los sistemas animados e inanimados. Según Adrian Bejan explica: “Para un sistema finito de tamaño que persista en el tiempo, es necesario que evolucione para facilitar el acceso a los flujos que pasan a través de él”. Tal interés se muestra en dos tendencias:

  1. El incremento de conocimientos que muestra las características del diseño que estén presente en los sistemas del flujo en la naturaleza;

  2. Las leyes vigentes no cubren a los fenómenos de diseño.


Por tal razón, se busca realizar la cohesión de dichas tendencias para la explicación de los fenómenos de diseño que suceden en la naturaleza: la ley constructal.
La finalidad de observar el diseño del sistema de flujos en la naturaleza es la tendencia de los mismos a transformarse y evolucionar hacia un acceso del flujo mayor, permitiendo así, la combinación de los flujos de materia, energía e información para explicar de una parte del sistema. Además, si se tiene un orden en la información, la mente o el diseño del sistema funcionan con mayor eficiencia.
Sostiene que la forma, la estructura y la configuración de patrones son los medios para facilitar los flujos de los sistemas o subsistemas, ya que les facilitan fluir con mayor facilidad y se desempeñan buena manera. Es por eso que se le encuentran similitud con las estructuras de los árboles que con los diseños existentes pueden trasladar los flujos de cierto lugar a otro, debido a que tienen ramificaciones y, en este caso, serían bien representados por los diferentes mercados que de manera directa o indirecta se encuentran relacionados con el sistema del medio ambiente.
El planeta Tierra debe evolucionar para mejorar el flujo global, a través de la adaptación de elementos. Un ejemplo podría ser los árboles, sus elementos tienden a fluir desde el suelo hasta el aire, que están incluidos en un sistema más amplio donde los patrones climáticos y los ecosistemas deben tener la tendencia a equilibrar dicho sistema. Aunque normalmente, el sistema de flujo está destinado a permanecer imperfecto y, por tanto, a generar geometría del mismo; la evolución nunca termina y, por ello, se dirige hacia la distribución de las imperfecciones del sistema. La naturaleza no permite encontrar un objetivo óptimo pero si puede determinar una forma o estructura del sistema.


  • Termodinámica constructal


Como ya se había mencionado anteriormente la termodinámica se basa en dos leyes. Estas dos leyes tratan a los sistemas en el sentido más general, es decir como algo sin forma y sin estructura y no tienen en cuenta a la naturaleza por completo. Los objetos de la naturaleza están llenos de configuraciones, debido a su apariencia o diseño. En referencia lo postulado por la segunda ley de la termodinámica de que las cosas deben fluir de arriba hacia abajo, la ley constructal dice que deben fluir en las configuraciones que sean más simples a través del tiempo
En contraste con los modelos fractales de los objetos observados en la naturaleza, la ley constructal es predictiva y por lo tanto puede ser probada experimentalmente. Muchos de los diseños naturales, animados e inanimados, han sido explicados y unificados por la ley constructal, por ejemplo: el cambio climático, distribución del tamaño de las ciudades, el flujo de la educación, la arquitectura de las plantas (troncos, cubiertas, ramas hojas, bosques) entre otros.


  • Críticas a la teoría constructal


La principal crítica de la teoría de constructal es que su formulación es vaga. La ley constructal establece que "para que un sistema finito en tamaño persista en el tiempo, debe evolucionar de tal manera que proporcione un acceso más fácil a las corrientes que las impuestas para ello", pero no hay mención de lo que estas "corrientes" no son ni una definición explícita de lo que por "facilitar el acceso". Como resultado, a menudo la teoría constructal es muy versátil, pero poco convincente: en función de las decisiones tomadas por las corrientes y el "acceso" a ellas, puede conducir a resultados muy diferentes.


La segunda crítica de la teoría de constructal es que no ha habido ningún intento de demostrarlo a partir de principios establecidos. Contrariamente a las teorías alternativas de la termodinámica de no equilibrio, no hay ninguna prueba de la teoría de constructal sobre la base de simplificación de los sistemas de la física estadística. La afirmación de que la teoría constructal es un principio fundamental de la termodinámica en sí también ha sido cuestionada.


Bejan ha respondido a esta crítica al señalar que la ley constructal no se trata de lo que fluye, sino sobre el fenómeno de la física cómo cualquier sistema de flujo que adquiere su configuración en la evolución (diseño) en el tiempo. La ley constructal no se trata de optimalidad (max, min, opcional) que es la definición de "vida" en términos físicos, y del sentido del tiempo de los cambios en la configuración de flujo.


Bejan señaló que el fenómeno regido por la ley constructal es macroscópico (tamaño finito, no infinitesimal). Es el nacimiento del diseño y la evolución del diseño en todas las partes conjuntas. Es dinámica, no estática. La evolución nunca termina. No existe un diseño final, sin destino. Al igual que cualquier otra ley de la física, la ley constructal es un resumen conciso de los hechos observados: la tendencia natural de los sistemas de flujo para evolucionar hacia configuraciones que proporcionan un acceso más fácil a través del tiempo. La palabra "acceso" se entiende la capacidad de moverse a través de un espacio cerrado, como una habitación llena de gente. Esta visión mental abarca todo el diseño de flujo y la evolución, objetos animados e inanimados, ya que todos ellos se transforman para entrar y fluir mejor, más fácilmente.


  1   2   3   4   5

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Los efectos del comportamiento sobre nuestras acciones iconLas ciencias condicionantes de la educacióN
«ciencia que dirige la atención sobre los factores naturales del proceso educativo, las condiciones en que puede ejercerse la acción...

Los efectos del comportamiento sobre nuestras acciones iconLa crisis agraria, producto del monopolio privado sobre la tierra...

Los efectos del comportamiento sobre nuestras acciones iconEl estudio del comportamiento del consumidor y el conocimiento de...

Los efectos del comportamiento sobre nuestras acciones iconLos «diez mandamientos» del enfoque sistémico
«corta» un bucle de estabilización, o un conjunto imbricado de bucles de retroalimentación. Así se cree actuar directamente sobre...

Los efectos del comportamiento sobre nuestras acciones iconLos efectos del ingreso de Polonia en la ue sobre su comercio exterior:...

Los efectos del comportamiento sobre nuestras acciones iconResumen El texto aborda los efectos que la discapacidad ejerce sobre...

Los efectos del comportamiento sobre nuestras acciones iconLos colectivos que apoyamos este “comunicado” nos dirigimos a la...

Los efectos del comportamiento sobre nuestras acciones iconBreve nota sobre los efectos económicos

Los efectos del comportamiento sobre nuestras acciones iconEl ingreso de china a la omc y los efectos sobre su economía y mercado doméstico

Los efectos del comportamiento sobre nuestras acciones iconInvestigación sobre el entendimiento humano
«Una proposición que no parece admitir muchas disputas es que todas nuestras ideas no son nada excepto copias de nuestras impresiones,...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com