Oscar Ricardo Colorado Bulla.
Universidad Externado de Colombia.
Facultad de Gobierno y Relaciones Internacionales.
Finanzas públicas.
EL MODELO DE INFLACIÓN OBJETIVO: UN ÉXITO PARA LA POLÍTICA MONETARIA COLOMBIANA O UN OBSTÁCULO PARA UN FUTURO ECONÓMICO PROMETEDOR.
Resumen: Se presentará un panorama mundial de la visión sobre la inflación después de la Segunda Guerra Mundial, relacionándose con las instituciones que nacen en el Bretton Woods y como el modelo de inflación objetivo se ha expandido a lo largo del mundo como una doctrina monetaria de los países actuales, focalizando el análisis en el caso colombiano y como el Banco de la República ha ejercido sus funciones correctamente bajo este modelo, posteriormente, cuestionando el impacto del control inflacionario sobre las variables reales de la economía colombiana, debido a que no ha sido tan fructífero como se esperaba y que la concentración de esfuerzos por parte de esta institución en el manejo de esta variable implica el desconocimiento de las otras herramientas en materia de política monetaria que pueden generar mucho más impacto sobre la economía colombiana.
Palabras claves: Fondo Monetario Internacional (FMI), Bretton Woods, inflación, modelo de inflación objetivo, Banco de la República, tasa de redescuento, crecimiento económico, impuestos.
Abstract: This article would have a global sight about the inflation after the Second World War, related with the institutions that it were created in Bretton Woods and the objective inflation model has being spread around the world as a doctrine for the actuals countries, the analysis is going to be focus in the Colombian case and how the Central Bank has been doing it functions under this model, after that, we are going to criticize how is the real impact of the objective inflation model over the real variables of the Colombian economy, because it hasn’t the result that everyone said and the efforts of this institution keeping an excellent results with the objective inflation model makes that the Central Bank forget other monetary tools, and this tools can be more useful than the objective inflation model.
Key words: International Monetary Fund (IMF) Bretton Woods, inflation, the objective inflation model, Central Bank, taxes, economic development.
"En el corto plazo, ya hay dos grandes temas. Primero, está la tragedia en Japón (...) y el segundo asunto es el de la inflación. Creo que la inflación está subiendo", indicó Vikram Nehru, economista jefe del Banco Mundial para esa región.1
Sin duda para las instituciones del Bretton Woods (como lo son el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial) el control de la inflación es uno de los objetivos principales, el cual se explica con base en los planteamientos realizados por la escuela de Chicago acerca de este tema. Como lo manifiesta el funcionario del Banco Mundial, Vikram Nehru, la inflación es una variable que merece cuidado y atención importante por parte de los gobiernos y sus departamentos económicos y financieros.
Es relevante tener en cuenta que las instituciones del Breeton Woods nacen en un contexto en el cual el mundo tenía una visión bastante pesimista frente a la inflación, teniendo en cuenta que la primera y segunda Guerra Mundial, fueron los ejemplos perfectos para comprobar que un país no debe tener una inflación alta ya que los costos sociales son muy grandes2. A raíz de esto, estas instituciones adoptan un trasfondo doctrinal de la economía ortodoxa, en donde la inflación según la visión friedmaniana, ocurre porque hay una política monetaria irresponsable por parte del gobierno, ya que el ejercicio político de los actores inmersos en esta esfera se dedican a hacer proyectos de bienestar social que directamente se relacionan con un aumento en el gasto público, el cual es sustentado por una emisión de moneda artificial, dicha emisión deja de estar a la par con la producción del país en cuestión, lo cual hará que la inflación aumente. También es importante tener en cuenta que la cantidad de circulante en la economía, afecta indirectamente las variables reales, lo cual implicaría que los precios se disparen y las tasas de inflación aumenten, logrando afectar la ecuación de la demanda agregada (según la Teoría cuantitativa del dinero y los aporte keynesianos).Es así que estas instituciones, indiscutiblemente ven a la inflación como una variable económica que merece bastante atención.3
A continuación se hará una descripción de lo que ocurrió en el gobierno de Cesar Gaviria con la apertura económica y como eso posteriormente hizo que el Banco de la República adoptará el modelo de inflación objetivo, teniendo en cuenta la relación del gobierno con organismos internacionales como el FMI, y analizando el éxito que este ha tenido en el control inflacionario. Posterior a ello se demostrara como el modelo de inflación objetivo ha afectado a la economía colombiana y por medio de cuatro razones teóricas, se explicará la ineficiencia de emplear la inflación objetivo como política monetaria.
En los años 90 bajo el gobierno de César Gaviria se empezó a dar una apertura económica con un trasfondo neoliberal bastante serio, fuera de ello en el año de 1991 se le brinda el estatus de independiente al Banco Central, lo cual sería indispensable para que la política monetaria se alejara del ejercicio político.
Es importante reconocer que la inflación se convertiría en el objetivo principal del Banco de la República, además de ello se constitucionalizaría este objetivo (la doctrina fondo monetarista jugó un papel indispensable en que la política económica tomara ese rumbo)4, lo cual conllevo a que el proyecto de política económica del gobierno Gaviria hiciera que el país se abriera a la economía mundial, y para participar en el comercio globalizado era necesario que el gobierno tuviera un control inflacionario5. Además es que en ese momento la tendencia neoliberal era lo que se estaba expandiendo por Latinoamérica, varios países estaban haciendo reestructuraciones económicas como Brasil, Ecuador o México, fuera de ello la mayoría de los países latinoamericanos tenían unas deudas altas con la Banca Multilateral y esto ocasionaba en gran medida que el modelo de inflación objetivo se disipara por toda Latinoamérica ya que los préstamos se encadenaban a cambios macroeconómicos6, además los acuerdos entre el FMI y el gobierno colombiano desde los años 90 han sido reiterativos y su relación comenzó a ser muy fuerte en esa década7.
Por ejemplo, hacia 1999 el gobierno de Pastrana hace un acuerdo con el FMI, en el cual establece una descripción detallada del plan de gobierno y la relación que tiene cada proyecto con los planteamientos que establece el FMI en su modelo económico. En este documento se describe en un aparte que desde 1994 las bajas cifras de inflación debían seguir la misma tendencia y el gobierno mismo se comprometía a que esa era su meta y su objetivo principal.
Es así que el Banco de la República entiende y manifiesta la importancia del control inflacionario y adopta abiertamente el modelo de la inflación objetivo argumentando que la relación entre inflación y crecimiento es negativa en el contexto colombiano.
“En un momento en que la inflación está en niveles bajos (4% - 5%), el Banco insiste en la necesidad de llevarla a 3% aceptado internacionalmente como deseable. Aclara que la persistencia en esta lucha no es producto de una obsesión, sino que obedece más bien a una convicción-apoyada en estudios del Banco para el período 1950-2000 de que en Colombia existe una relación negativa entre inflación y crecimiento, y en consecuencia, su mejor contribución a una recuperación sostenible es la reducción de la inflación.” 8
Ese cambio de perspectiva frente a la inflación ha sido efectivo respecto a las metas que se ha propuesto. El Banco de la República ha hecho muy bien la tarea de controlar la inflación y mantenerla dentro de los rangos deseables y aceptables internacionalmente (gracias a la línea doctrinal en política monetaria referente al RMI o régimen de metas de inflación que busca que los bancos centrales establezcan una metas inflacionarias que sean menores a los 2 dígitos)9, debido a que antes del viraje que tuvo esta institución, la inflación en Colombia era bastante alta, su punto máximo en la década de los noventa fue del 32,4% de inflación, como lo muestra la gráfica número 1. Después de haber implementado el modelo de inflación objetivo el decrecimiento reiterado de la inflación anual indicaba una buena política monetaria, generando confianza a los inversionistas extranjeros y mejorando la imagen económica del país en el exterior, debido a que el consenso es que un país con inflación baja es un país con un crecimiento económico sostenible, ya que aunque los precios no afecten directamente las variables reales pueden afectarlas indirectamente.
Las metas inflacionarias que se ha puesto el Banco de la República han sido logradas a lo largo de los últimos 20 años. El año pasado, Colombia cerró con una inflación del 1,94%, siendo la inflación más baja de Latinoamérica. Dentro de lo que muestran los indicadores de inflación anual, no es de desconocimiento ver que el objetivo principal del Banco de la República se está cumpliendo a cabalidad, y la entidad sustenta que, por ejemplo, a pesar de que la crisis financiera del 2008 hubiera afectado a todo el mundo, justifican que su experticia en el manejo de las herramientas de política monetaria, permitieron que para el año 2008 la inflación fuera del 7,67% y para el año siguiente la inflación descendiera 5.67 puntos porcentuales, manejando de manera eficiente la crisis del momento. Uno de los criterios de comparación que pueden argumentar la calidad y experticia en el manejo de la inflación objetivo gracias al trabajo del Banco de la República, es comparar la situación inflacionaria con el Perú, que a pesar de que la situación inflacionaria entre los dos países sea muy similar, Perú cerró el 2013 con un tasa de 2,86% de inflación, aproximadamente un punto porcentual más alto que el de Colombia.
Gráfica número 1.

Fuente: El espectador, inflación en el 2000 fue del 2%, (2010).
Al parecer, la función principal por la cual el Banco de la República existe, se está cumpliendo a cabalidad puesto que las tasas inflacionarias han venido controlándose de manera correcta y las metas de inflación están siendo cumplidas, el problema principal que surge de esta manera de ejercer política monetaria, es si en realidad el efecto de la inflación está generando un impacto grande sobre las variables reales de la economía colombiana.
“El problema de la economía no es la inflación y la solución no es subir la tasa de interés. El problema es la inflación objetivo. El método sólo ha traído pobreza. En 1999 su aplicación condujo a una tasa de interés de 70%, que ocasionó la peor recesión del siglo. Y en 2008 la elevación de las tasas reventó la burbuja y precipitó la entrada en recesión.”10
A raíz del modelo de inflación objetivo, la herramienta principal que tiene esta entidad para lograr que la inflación sea reducida, es por medio del aumento del encaje bancario, con el cual la banca comercial disminuye sus reservas destinadas a la generación de préstamos que las empresas y los particulares tenderían a adquirir, lo cual desencadena que la tasa de interés aumente sustancialmente. Lo que ocurre con esta medida es que la inversión, variable que define la demanda agregada de un país, se vería reducida, debido a que las empresas y los particulares indiscutiblemente tenderían a reducir sus inversiones debido a dicha política contra-cíclica, afectando de manera negativa la demanda agregada del país. En palabras de Eduardo Sarmiento, en el año 2011 el DANE publicó la nueva tasa de desempleo que se encontraba en el 13,5%, el Banco de la República inmediatamente utilizo esta herramienta para subir la tasa de interés. La lógica manejada por esta entidad demuestra que la preocupación por la inflación es mucho más grande que el alza en las tasas de variables reales, como en este caso, es el desempleo; un aumento de la tasa de interés reduce la inversión y aumenta a su vez el desempleo, es aquí donde surge una de las primeras fallas del modelo de inflación objetivo, ya que lo que se hace con este tipo de medidas es acrecentar mucho más los problemas existentes en las variables reales de una economía.
Varios estudios han demostrado que no es necesario que la inflación tienda a estar en niveles cercanos al 1%, esto pasa porque se ha podido comprobar que la relación inflación y crecimiento económico, como la planteaba la escuela de Chicago no es tan cierta y veraz en la realidad económica mundial11.
El estudio de Epstein y Maximov en el año de 1999 concluyo lo siguiente12:
Las tasas de inflación moderadas (de 20% o menos) no tienen un impacto claro sobre variables reales como el crecimiento o la inversión.
Hacia el año del 2002 Epstein vuelve a hacer un estudio de la inflación y el crecimiento y toma como muestra 70 países industrializados, semi-industrializados y pobres, y concluye que la inflación a niveles moderados está lejos de tener un impacto negativo sobre el crecimiento económico de un país, sino que más bien parece que el efecto es positivo en estas economías13.
Akerlof en 1996 demuestra que hay una tasa óptima de inflación y que esta no es llegar a 0 sino que es mucho más alta, además de ello dice que una baja inflación puede producir en una economía un daño al crecimiento y al bienestar mismo de la población. Walsh en el año de 1998 estima que un aumento de la inflación del 3% al 10% tendría un costo de aproximadamente un 1,3% del PIB, mientras que una reducción del 10% al 3% en la inflación tendría un costo del 16% del PIB. Barro en el año de 1995 dice que una tasa de inflación menor al 10% no tiene ningún tipo de implicaciones sobre las variables reales de una economía14.
Es gracias a los estudios anteriormente presentados que la visión que se tiene de la inflación y su control es exagerada, por qué la realidad principal es que se pueden mantener tasas de inflación moderadas y las variables reales no se verán afectadas, además la necesidad de estar bajando la inflación implica indiscutiblemente que la economía de un país se recaliente y tenga que hacer sacrificios para poder respetar las metas inflacionarias que determinan los bancos centrales. Aquí se podría comprender la segunda falla del modelo de inflación, la cual sería la exageración del papel que juega la inflación en el impacto sobre las variables reales de la economía.15
“La falla está en la costumbre de los bancos centrales de manejar la política monetaria con modas y dogmas mecánicos. Hoy la inflación no refleja el verdadero estado de la economía, sino las tendencias de aumento de los precios internacionales de los alimentos y materias primas”16
Stiglitz, en el malestar de la globalización, ya había hecho referencia a que el fenómeno de la globalización complica mucho más el ámbito económico y hace del futuro un panorama incierto. Hacia el 2011 el mundo experimento una de las crisis alimentarias más importantes de los últimos años ya que diferentes factores como altos precios de la energía, aumento del ingreso, cambio climático y mayor producción de biocombustibles, hicieron que los precios internacionales de los alimentos se dispararan, sin embargo el mismo hecho de que la economía mundial responde a unas dinámicas globalizadas, el problema se acrecentó. Colombia siendo un país exportador de materias primas, se vio en cierta medida afectado por ello, ya que los exportadores se hicieron uso de los altos precios en el mercado internacional, lo que lleva a que las exportaciones aumentaran, el flujo de divisas hacia el país aumentara igualmente, la masa monetaria interna aumento y eso hizo que los precios aumentaran al mismo tiempo. Esto implica que la inflación aumento por una variable exógena a la economía interna y el Banco de la República ante este tipo de variables no tiene ningún tipo de competencia, lo cual hace que su capacidad de acción sobre una “inflación globalizada” sea reducida y su metodología de inflación objetivo no pueda vislumbrar estas variables que a pesar de todo siguen produciendo efectos sobre la inflación y el mercado interno, por ende un tercer problema a la metodología de la inflación objetivo, es que el ente que ejecuta esta metodología no tiene competencia de manejar variables exógenas a la economía interna.
Por último hacia el año 2008, se explota la burbuja especulativa de la vivienda en los Estados Unidos que logró generar un efecto domino en toda la economía mundial lo que llevo a que países como Grecia, España o Portugal entraran en crisis bastante serias, que hasta el momento han sido muy difíciles de superar.
La cuestión actual es que el la desregulación de los mercados financieros conllevan a que exista una práctica común de especulación, esto indiscutiblemente genera burbujas en las economías que en el momento en que revientan afectan variables reales como el empleo o el producto, generando grandes costos sociales. La idea de la política monetaria es que se encamine a detectar este tipo de fenómenos para poder evitarlos. El problema es que si existe una política monetaria encaminada a controlar únicamente la inflación, esto no se puede generar. Y esto se explica de varias maneras:
El índice de precios al consumidor no contempla los activos financieros dentro de su cálculo.
Los peligros de las burbujas especulativas no están muy relacionados con la inflación o la demanda agregada.
El aumento de los precios o el endeudamiento que responden al gasto adicional de las burbujas especulativas, se acomoda por medio de la balanza de pagos de cuenta corriente. Por ende no habrá ninguna afectación en los precios debido a que los privados se endeudaran con la banca comercial y ellos se endeudaran en el exterior.17
Este problema sería el cuarto en la metodología de la inflación objetivo, teniendo en cuenta que sus herramientas son insuficientes para poder prevenir estos problemas financieros que dentro de una economía globalizada son mucho más comunes.
En conclusión, el Banco de la República está bajo una presión fuerte por qué si en sus manos se encuentra el uso de la política monetaria como medio para afectar a las variables reales de la economía colombiana debe cambiar de modelo teórico, debido a que la inflación objetivo tiene bastantes insuficiencias conceptuales que no contemplan ciertos aspectos de la realidad de la economía actual mundial. Fuera de ello, aunque es necesario que exista un control inflacionario, debe involucrarse más el Banco de la República en concentrar su política monetaria bajo una metodología dual que contemple el control inflacionario, pero que también se concentre en las variables reales de la economía, como lo es el empleo, debido a que en sus herramientas actuales de ajuste inflacionario, el manejo de tasas de intereses y políticas contra-cíclicas, lo que logran indiscutiblemente es acrecentar mucho más los problemas económicos que se pueden dar en la economía colombiana. Es necesario aquí hacer alusión a la Sentencia C-481 de 1999 de la Corte Constitucional, en la cual ella dice lo siguiente:
“(…) otros objetivos de política de raigambre constitucional, como puede ser la búsqueda del pleno empleo o la distribución equitativa de los beneficios del desarrollo”
Bibliografía (s.f.).
Razón pública. (s.f.). Obtenido de http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/1401-la-inflacion-objetivo-y-la-politica-cambiaria.html
Acuerdo extendido de Colombia con el Fondo Monetario Internacional. (1999). Santa Fe de Bogotá.
Banco Mundial: la inflación es el desafio. (21 de Marzo de 2011). América economía.
Buenas Tareas . (s.f.). Obtenido de http://www.buenastareas.com/ensayos/Fondo-Monetario-Internacional-Fmi-Cual-Es/7303864.html
Cepeda, J. P. (2011). La mitología del Banco Central Independiente. Revista de Economía Institucional.
Chourio, J. G. (2003). De la primera a la segunda genración de reformas del estado en América Latina; giro ideológico y conceptual. Bogotá: Cuadernos de economía.
Clavijo, S. (2000). Reflexiones sobre política monetaria e inflación objetivo en Colombia.
Cuevas, H. (2001). La autonomía extrema del Banco Central de Colombia. Revista de Economía Institucional.
Gamarra, A. H. (2011). Propuesta de la misión alesina sobre reformas al Banco Central: Un comentario. Revista de economía institucional.
Hofstetter, M. (2006). Corte Constitucional: El caso del salarío mínimo. Revista de economía institucional.
Kalmonovitz, S. (s.f.). El Banco de la República y el régimen de meta de inflación. Banco de la República.
La silla vacia. (s.f.). Obtenido de http://lasillavacia.com/elblogueo/blogoeconomia/18692/sobre-la-revaluacion-el-regimen-de-inflacion-objetivo-y-las-opciones-d
Pinzón, J. C. (2010). La estrategia de inflación objetivo en Colombia. Apuntes del Cene.
Restrepo, L. M. (2007). El debate sobre la banca central independiente: el caso colombiano. Bogotá.
Sarmiento, E. (6 de Marzo de 2011). El problema de la inflación objetivo. El espectador.
Sarmiento, E. (2011). El problema es la inflación objetivo. Bogotá: El Espectador.
Vuolo, A. C. (2004). Régimen de Metas de Inflación: ¿el nuevo consenso ortodoxo en política monetaria? Buenos Aires.
|