descargar 91.86 Kb.
|
PROYECTO DE TESINA: “LOS LOBBIES EN LA UE: ¿TAL ES SU INFLUENCIA EN EL COMERCIO EXTERIOR?” Raúl Mena Alarcón MCFI, 2014-2015 PROYECTO DE TESINA: LOS LOBBIES EN LA UE: ¿TAL ES SU INFLUENCIA EN EL COMERCIO EXTERIOR? Raúl Mena Alarcón Alumno MCFI Curso 2014-2015 Índice del proyecto: Apartado Pág. Título del trabajo 3 Introducción 3 Hipótesis de trabajo 6 Metodología 7 Índice por capítulos y tema de trabajo 10 Bibliografía para consultar 12 Cronograma de tareas a realizar 14 Anotaciones y comentarios finales 15 Título del trabajo: “Los lobbies en la UE: ¿tal es su influencia en el comercio exterior?” Con dicho título quiero dar a entender que la tesina versará sobre la influencia de los lobbies en el comercio exterior en tanto en cuanto participan de las tomas de decisiones de las instituciones y, más concretamente, dentro del seno de la UE. Es cierto que, cómo indico más adelante, acabaremos centrándonos en las negociaciones del TTIP, pero teniendo en cuenta que usaremos estas negociaciones para validar (previsiblemente) o refutar (en el peor de los casos) nuestras hipótesis, creo que no es necesario introducirlo en el título de la tesina y así mantener la brevedad junto a una concisión, creo, suficiente. Introducción: A nadie engañaré si digo que este trabajo es fruto de las prisas después de un primer intento de proyecto fallido, y con ello no busco justificar nada, simplemente exponer el porqué de las prisas. En un principio, esta tesina debía versar sobre las presiones políticas, a su vez derivadas de presiones económicas, para lograr ciertos grandes contratos. Estos hechos se dan sobre todo en sectores con grandes industrias que pueden llegar a ejercer una gran presión sobre gobernantes y, para ejemplificarlo, quería basarme en el mundo aeronáutico, éste, de gran interés para mí. Como claro exponente, sería estudiar el caso del Sukhoi Superjet 100 y como el posiblemente mejor avión de su categoría se ha convertido, al menos hasta la fecha, en un fracaso. No obstante, la falta de información pública y gratuita de datos, así como el secretismo de los contratos del sector, me hicieron golpear contra un muro que consideré infranqueable, viéndome obligado a cambiar el objeto de mi estudio a última hora para no encontrarme en un callejón sin salida. Ante ello, un tema que consideré interesante es el de los lobbies, tan incrustados en las estructuras de poder y, para concretar más, dentro de la UE, ya que si bien la temática está extensamente estudiada en la tradición anglosajona, en el caso de la UE se dispone de menos estudios al respecto, aunque no por ello dejan de estar menos arraigados en las instituciones europeas, motivo por el cual se está intentando establecer un marco de regulación de los mismos dentro del ámbito institucional europeo. Como tales, los lobbies van a defender unos intereses, y estos intereses van a influir en el comercio exterior, ámbito éste de nuestro estudio durante los dos años previos a la tesina, y nos encontramos en un momento clave, ya que a lo largo de 2015 (aunque ya viene produciéndose de antes), se va a ir negociando, desarrollando y, seguramente, aprobando el TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership), pero esto ya lo comentamos más adelante. Si bien por mi formación académica (licenciado en traducción e interpretación) mis conocimientos al respecto (al menos hasta leer la primera bibliografía) son escasos, lo cierto es que se me plantea un tema apasionante, en el que intervienen diferentes disciplinas, ya que estamos hablando de economía, pero también de derecho y de ciencias políticas, por lo que el desarrollo del presente trabajo me permitirá tener un mayor conocimiento multidisciplinar, o eso es mi intención en este momento, siempre yendo en paralelo al desarrollo del TTIP. Asimismo, espero renunciar a muchas ideas preconcebidas y prejuicios sobre el lobbismo dentro de las instituciones, ya que si bien el ciudadano medio tiene una idea negativa acerca de los mismos, lo cierto es que, después de leer al respecto, nos iremos dando cuenta de que son necesarios para la toma de decisiones: buscan influir para defender sus intereses, sí, pero también ayudan y son necesarios para el legislador, quien los necesitará para desarrollar una legislación sobre aspectos que, si bien no le son desconocidos, no conoce en suficiente profundidad, viéndose necesitado de expertos que le asesoren, y es aquí donde intervienen los expertos de los lobbies, no sólo para influir en la legislación, sino para intervenir en su redactado. A lo largo de la tesina, deberemos ir deshilando la madeja, partiendo de un todo que son los lobbies para poco a poco ir tirando hasta llegar a nuestro tema, el comercio exterior: como las directivas europeas que son posteriormente trasladadas a las legislaciones de todos y cada uno de los países miembros, sin olvidar los acuerdos de comercio bilaterales establecidos desde la UE, así como las policitas antimonopolio y de competencia. Mucha lectura, pues, queda de normativa y legislación si queremos establecer relaciones entre lo aprobado y los lobbies que desarrollan su trabajo en las instituciones comunitarias. Es por todo ello que de cara a la elaboración de la tesina deberemos conocer bien la Unión Europea y su funcionamiento, los lobbies que actúan y desde dónde actúan, tipología de lobbies, funcionamiento de éstos, así como estar al día de las negociaciones del TTIP, intentando obviar aspectos ideológicos del mismo, para ir viendo la influencia que dichos grupos de presión ejercen sobre el negociado del TTIP como ejemplo de su influencia en el proceso de toma de decisiones que, en este caso en concreto, afecta al comercio internacional. A lo largo de la tesina habrá que leer autores que sean conocedores de las instituciones comunitarias, algunos de ellos ya fuera de ellas, pero cuyas reflexiones a día de hoy son aún válidas, si bien habrá que contrastarlo con escritos más recientes y actualizados, ya que auténticas eminencias han pasado por las instituciones europeas y sus escritos continúan siendo aún hoy útiles, con las consiguientes reservas que, eso sí, el paso del tiempo hace que debamos tener en cuenta. Asimismo, tendremos que buscar más expertos en lobbies que los ya indicados en la bibliografía, sobre todo los que se han especializado en instituciones europeas. Por otro lado, no habrá que olvidar seguir atentamente la prensa para ver el desarrollo y que cariz van tomando las negociaciones del TTIP, porque la actualidad, en el transcurso de esta tesina, va a ser esencial. Finalmente, no quisiera acabar esta introducción sin señalar lo gratificante que puede resultar realizar un trabajo de investigación en paralelo al desarrollo de la actualidad económica, considerando poder poner en práctica mediante teorías los conocimientos adquiridos durante todo el proceso de investigación y los dos años previos de postgrado. Hipótesis de trabajo. Para realizar nuestra tesina, vamos a partir de la base que las negociaciones del TTIP van a finalizar antes de que la demos por finalizada. Esto quiere decir que iremos redactando nuestra tesina, recabando información, y finalmente llegaremos a ver cumplidas o refutadas la hipótesis que nos iremos planteando. Vamos a trabajar con la hipótesis que autores como Emiliano Alonso Pelgrín, Meynaud, Gilles Lamarque, Gruning, Jordi Xifra y muchos otros nos van a ir introduciendo a lo largo de nuestro periodo de lectura y análisis. Como veremos, los lobbies tienen un papel relevante en la toma de decisiones en todos los ámbitos y, al contrario de lo que popularmente pudiera parecer, no sólo son económicos, sino también sociales. Partiendo de esta base, tendremos que conocer a fondo las instituciones europeas para poder desarrollar correctamente nuestro trabajo e interrelacionar la información acerca de los lobbies con los resultados de las diferentes deliberaciones y legislaciones comunitarias, comprobando como la cada vez mayor importancia del parlamento europeo ha llevado a que existan dos núcleos fuetes de lobbismo: Bruselas (sede de la comisión) y Estrasburgo (sede del parlamento), sin menospreciar también su presencia en Luxemburgo. A continuación veremos como la normativa de competencia y subvenciones, así como los tratados de libre comercio que establece la Unión Europea están salpicados de posiciones claramente marcadas por lobbies que han ido asesorando a lo largo del proceso de redacción. Asimismo, y cuando entremos en el terreno del TTIP, veremos que el posicionamiento de los lobbies económicos, sobre todo aquellos a los que se adscriben las grandes multinacionales, serán favorables al mismo, intentando introducir cláusulas que les beneficien, mientras una gran parte de lobbies sociales se opondrán. Interesante resultará la postura de un colectivo tan extendido como es ATTAC y, a su vez, opuesta frontalmente al TTIP. Veremos qué lobbie deja mayor marca en las negociaciones, pero a tenor de la composición actual del parlamente europeo, así como la comisión, todo apunta a que será el lobbie económico quien dejará su impronta en el redactado final del tratado de libre comercio con Estados Unidos. La hipótesis sobre la que finalmente trabajaremos es la importancia de los lobbies dentro de las estructuras de la UE y como, en el caso concreto del TTIP, será el lobbie económico, quien ayudado por la composición ideológica de los diferentes organismos comunitarios, podrá presionar para introducir, si no todas, sí gran parte de sus demandas. Lógicamente, el desarrollo de las circunstancias será lo que finalmente acabará determinando el cumplimiento o no de la hipótesis, si bien es cierto que, de no haber grandes cambios, todo apunta a que ésta se verá cumplida. Metodología. Cuando hemos desarrollado la hipótesis, ya hemos ido introduciendo pequeñas pinceladas sobre la metodología que emplearemos. No obstante, es aquí, en este capítulo, donde la desarrollaremos y explicamos con mayor detalle. Para empezar, buscaremos un punto de partida lo más cercano a cero posible para que así, conforme se vaya desarrollando la tesina, se disponga de toda la información previa e incluso pueda volver a buscarse dentro del mismo redactado ante cualquier duda que pueda surgir. Como por mi formación académica previa soy un tanto profano en el tema, creo que esta limitación permitirá realizar una tesina inteligible para el mayor espectro de personas posibles, sean o no sean conocedoras del mismo. Asimismo, el separar claramente cada uno de los apartados permitirá que todos aquellos versados en el tema puedan acceder a aquella parte que les pueda resultar más interesante, obviando la que les pueda parecer redundante o incluso innecesaria habida cuenta de su nivel de conocimiento. En un principio, considero que ante todo hay que dar las pinceladas necesarias de la estructura (o mastodonte) de la UE, quién es quién, sus funciones, su capacidad decisoria y legislativa, analizar sus funciones para poder ver quiénes son los objetos de las presiones que los lobbies pueden ejercer, centrándonos en lo que más nos interesa: aquellos que pueden determinar las normativas de comercio y competencia, y es que no olvidemos que en el cuerpo de comisarios existe la cartera de competencia, de comercio, asuntos económicos, financieros, fiscales y aduanas… No quiero extenderme más en ello, ya que será objeto de análisis en la tesina, analizando cada una de las carteras para determinar cuáles influyen más en el campo que analizamos, y, por supuesto, el rol cada vez más destacado que el Parlamento Europeo ha obtenido tras el Tratado de Lisboa. No obstante, para entender su funcionamiento, analizaremos lecturas anteriores y posteriores a dicho tratado que, si bien ha cambiado sustancialmente la forma de funcionar de la Unión Europea, no hay que perder de vista los grandes expertos en la materia que han escrito antes de la firma de dicho tratado y que nos va a ayudar a entender mejor el funcionamiento de esta mastodóntica maquinaria europea, de la que existe extensa bibliografía en francés y que vamos a intentar tratar en la lengua en que fue escrita. No obstante, no hay que olvidar que este apartado es introductorio, para poder entender mejor el objeto de nuestro estudio, por lo que no debemos derivarnos en un tratamiento excesivo del mismo. Acto seguido, trataremos con mayor atención los lobbies en sí. Es cierto que la bibliografía no es de lo más extensa y que prueba de ello es que son escasos los postgrados que tratan sobre ellos, resultando, en el mejor de los casos, una asignatura dentro de un plan de estudios. No obstante, para poder entender su importancia y así relacionarlos con las tomas de decisiones en temas de comercio internacional, es necesario entrar en la mayor profundidad posible para que no sólo yo como redactor de la tesina, sino también el lector sea capaz de realizar las interrelaciones pertinentes y llevarlas a un plano práctico. Es por ello que considero tratar este aspecto con la mayor exactitud y precisión posible, intentando buscar a los mayores conocedores del tema. Por lo pronto, algunas publicaciones del doctor Jordi Xifra i Triadú, profesor de la UPF y de la UOC me han permitido lograr un esquema general de los lobbies y su funcionamiento, y dirigirme a textos de Francesc Morata o Justin Greenwood para entender mejor el funcionamiento de los lobbies. Lo primero que habrá que aclarar es la tipología, sean internos, externos o ambiguos, y en qué sectores actúan (sectorialmente, la cantidad es tan elevada como diferentes sectores existan), centrándonos en los sociales (como podrían ser la ONG o diferentes colectivos sociales) y económicos (desde las grandes empresas hasta despachos de abogados que defienden los intereses de gobiernos externos a la Unión Europea). En este apartado, también se buscará desmentir la imagen obligatoriamente negativa de estos grupos para demostrar cuán necesarios pueden llegar a ser, eso sí, sin olvidar en ningún momento de determinar un marco legal definitivo que aún no ha sido aprobado dentro de la Unión Europea Acto seguido, buscaremos ejemplos en los que se pueda ver la mano (o la actuación ) de los grupos de influencia, para lo cual hará falta mucha lectura de directivas comunitarias y diferentes legislaciones, así como una búsqueda exhaustiva de la labor de los lobbies en cuanto a ella. Finalmente, para validar (o, en el peor de los casos, refutar) nuestra teoría presentaremos un seguimiento de la evolución en las negociaciones del TTIP, las consecuencias previsibles, las presiones que el cuerpo negociador y legislador recibe y el resultado final. Tengo la esperanza de que, en el momento de finalizar esta tesina, el TTIP haya sido finalmente validado o refutado de modo que este proceso de investigación sea lo más vivo posible, aplicando los conocimientos obtenidos previamente en un caso práctico que se va desarrollando en paralelo a la tesina. Para seguir la evolución del TTIP me parece conveniente no sólo seguir la página de la comisión Europea referente a ello, sino también los artículos que puedan aparecer en The Economist, The Wall Street Journal, Financial Times y las webs de Attac en diferentes países (la prensa económica será más proclive a favor del tratado, mientras que ATTAC será más contrario, así podremos ver con mayor claridad los pros y contras expuestos por ambos bandos y quién se beneficia y, por tanto, qué grupo o grupos de presión ven reflejados sus intereses). Básicamente, y a modo de resumen, basaremos nuestra metodología en adquirir los conocimientos, digamos, teóricos para luego verlos plasmados en diferentes casos prácticos ya pasados y, sobre todo, en uno que se va produciendo en paralelo al proceso de investigación de la presente tesina y que nos permitirá demostrar la enorme importancia de los lobbies y su mano en lo que atañe al comercio exterior de la Unión Europea. Índice por capítulos y temas del trabajo.
1.2.2.2.1 Una figura reciente: El Alto Representante de UE para asuntos exteriores y política de seguridad y su posible vinculación con la política comercial exterior.
Bibliografía para consultar. LIBROS: Alonso Pelegrín, M (1995). El Lobby en la Unión Europea: Manual Sobre el buen Uso de Bruselas. Pozuelo de Alarcón: Ediciones ESIC. Berghagen, P (2007). The Political Power of Business: Structure and Information in Public Policymaking. London: Routledge. Beyers, J; Eising, R; Maloney, W (2010). Interest Group Politics in Europe. London: Routledge, Clamen. M (1996). Bruxelles au Jour le Jour. : Petite Guide des Négotiations Communitaires. París : La Documentation Française. Ducatte, J. C. (1998). La Gestion de l’Influence ou le Lobbying au Service de l’Entreprise. París : Liaisons. Gosselin, B. (2003). Le Dictrionnaire du Lobbying. París: EMS Grant, J; Maloney, W. (1997). The Protest Business? Mobilising Campaign Groups. Manchester: Manchester Universitiy Press. Greenwood, J. (2003). Inside the EU Business Associations. Basingstoke: Palgrave. Greenwood, J. (2007). Interest Representation in the European Union. Basingstoke: Pelgrave. Hébert, M (2005). Les Secrets du Lobbyying: Ou l’Art de Bien se Faire Comprendre du Gouvernement. Montreal : Les Editions Varia. Pedler, R. (2001). Com tractar amb Brussel·les : El Lobby a la Unió Europea. Barcelona: Caixa d’Estalvis i Pensions de Barcelona. Smith, J.A. (1991). The Idea Brokers: Think Tanks and the Rise of the New Policy Elite. Nueva York: The Free Press. Van Schendelen, R. (2000). Machiavelli in Brussels: The Art of Lobbying in the EU. Amsterdam: Amsterdam University Press. Xifra i Triadú, J. (1998). Lobbying: Cómo Influir Eficazmente en la Decisiones de las Instituciones Públicas.Barcelona: Gestión 2000. Xifra i Triadú, J.(2007). Lobbisme i Grups d’Influència.. Barcelona: FUOC INTERNET: Corporate Europe Observatory, Friends of the Earth Europe and LobbyControl (2014). Lobbyfacts.eu. [Consultado el 5 de noviembre de 2014]. Disponible en internet: < http://www.lobbyfacts.eu/ > Euractive (2013). EU Lobby Register on Track to Becoming Mandatory. [Consultado el 10 de noviembre de 2014]. Disponible en Internet: < http://www.euractiv.com/pa/brussels-lobbyism-register-road-news-532333 > European Commission (2014). The Transatlantic Trade and Investment Partnership: Making Trade Work for You. [Consultado el 21 de noviembre de 2014]. Disponible en internet: < http://ec.europa.eu/trade/policy/in-focus/ttip/ > European Commission (2014). Trade: Export Helpdesk; Acuerdos Preferenciales [Consultado el 20 de noviembre de 2014]. Disponible en internet: < http://exporthelp.europa.eu/thdapp/display.htm?page=cd/cd_AcuerdosDeLibreComercio.html&docType=main&languageId=ES#_other-countries > Office of United States Trade Representative (2014). Transatlantic Trade and Investment Partnership. [Consultado el 21 de noviembre de 2014]. Disponible en internet: < http://www.ustr.gov/ttip > Publications Office (2014). EU Who is Who. [Consultado el 11 de noviembre de 2014]. Disponible en Internet: < http://europa.eu/whoiswho/public/ > Unión Europea (2007). Tratado de Lisboa. [Consultado el 11 de noviembre de 2014]. Disponible en Internet: < http://europa.eu/lisbon_treaty/full_text/index_es.htmv > Unión Europea: Registro de Transparencia (2014). Registro de Grupos de Interés. [Consultado el 10 de noviembre de 2014]. Disponible en internet: < http://ec.europa.eu/transparencyregister/info/homePage.do > Cronograma. A continuación exponemos el cronograma en el cual calendarizamos todas las actuaciones que prevemos realizar durante el proceso de investigación y redactado de la tesina:
Anotaciones y comentarios finales. Como se puede haber observado después de la lectura del proyecto de tesina, esto no es más que eso, un proyecto, que se tiene que ver sometido a continuas evoluciones, que incluso pueden llevarnos a cambios de enfoques o de planteamientos que, en el momento de realizar el proyecto, parecían esenciales y cuya importancia puede verse afectada en función de las circunstancias o los conocimientos que se vayan adquiriendo a lo largo del proceso. La bibliografía, por naturaleza, se tiene que ver incrementada, el índice es susceptible de sufrir cambios según se vaya desarrollando la tarea investigadora, mientras que lo que sí es seguro es que debemos mantener la metodología de trabajo para que todo el conjunto quede lo más cohesionado y estructurado posible. Asimismo, y como es lógico por el tiempo dispuesto hasta el momento, esta bibliografía está compuesta por libros leídos hasta la fecha, webs consultadas y libros que, tras un vistazo muy rápido, se considera que pueden resultar productivos (algo que, en todo caso, se confirmará tras una lectura cuidadosa). En cuanto al cronograma, es una mera previsión que se puede ver afectada dependiendo de nuestra evolución y de si el proyecto es aprobado o debe verse modificado. Como se ha podido comprobar, se ha basado en un escenario negativo, en el que se contemplan modificaciones varias gracias a las aportaciones y comentarios del tutor, así como una posible mejora del presente proyecto de tesina en su globalidad. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «trabajo decente». Trabajo decente significa trabajo seguro. Y el trabajo seguro es también un factor positivo para la productividad... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |