descargar 75.21 Kb.
|
“El Fideicomiso como alternativa actual de financiamiento para el sector exportador pesquero en Mar del Plata”
Como empleado del departamento de Comercio Exterior de una empresa mediana dedicada al aprovisionamiento, procesamiento y exportación de productos marinos, es de nuestro interés encontrar siempre la forma de desarrollar nuevas oportunidades de negocios. Lamentablemente, desde la declaración de incumplimiento del pago de la deuda que el Estado argentino mantiene, tanto con organismos mundiales de crédito como con particulares, encontramos como principal obstáculo la imposibilidad de consecución del crédito que posibilite la formación de capital de trabajo que permita cumplir en tiempo y forma con los requerimientos de aquel que sea nuestro socio importador1. A partir de fines del año 2001, el nuevo escenario económico argentino plantea dos premisas indiscutibles y concatenadas: primero, se hace necesario recomponer el circuito que devuelva la solvencia y, segundo, lograr que esta solvencia le permita al país hacer frente a sus obligaciones crediticias. Con este trabajo buscamos plantear con la suficiente claridad teórica y práctica, aunque conservando el lenguaje propio que implican estos temas, las posibilidades de financiamiento, por la vía de los fideicomisos y fondos fiduciarios, con las que cuenta un sector específico, en este caso, el de la exportación de productos del mar, en tiempos de crisis como los que se viven en la Argentina, realizando el análisis particular de una empresa de la localidad de Mar del Plata. Se intentará así hacer un importante aporte en la solución de los problemas de financiamiento que limitan el desempeño de la industria pesquera, en lo específico, y de la economía nacional, en lo general, teniendo presente la realidad del país. A partir de aquí, se desprende que es fundamental el desarrollo e instrumentación de aquellas medidas que faciliten el buen funcionamiento de la economía interna, representada por la producción; y exterior, por la exportación2. En el pasado, los medios tradicionales de financiamiento (líneas de prefinanciación de exportaciones por intermedio de la banca internacional, cuenta corriente, etc.) permitieron cumplir con los objetivos, sin embargo, en estos tiempos, la realidad es otra. Bajo esta premisa, es necesario evaluar nuevas alternativas que permitan orientar recursos nacionales e internacionales a los motores de crecimiento de una economía, tal como se presenta la realidad argentina, a saber: exportaciones que permitan un ingreso de divisas que garanticen una estabilidad de la moneda, de los precios y de la forma de hacer negocios; y, sustitución de importaciones que no sólo se traduzcan en la permanencia en el país de las divisas, sino como mecanismo de reactivación de la industria local, en pos de una contención en los costos de la producción de bienes con algún nivel de insumos importados. Se hace importante, entonces, estructurar el conocimiento de mecanismos, sean estos transitorios o no, que permitan al sector exportador pesquero hacerle frente a las consecuencias del escenario económico actual argentino y le permitan, no sólo sobrevivir, sino continuar desarrollándose y creciendo, conforme cambien para mejor las perspectivas económicas argentinas. Sólo de esta forma será posible revertir la dramática caída en los niveles de ahorro e inversión nacional, empleo y seguridad que aquejan al país3. Intentaremos, de esta forma, posibilitar una aproximación a las implicancias del fideicomiso como herramienta de financiación antes de optar por la misma, dada la existencia de otros instrumentos de financiamiento tradicional. Si bien es cierto que ya se están dando iniciativas en el contexto de instrumentar al fideicomiso como una alternativa más de financiamiento en tiempos de crisis, estos esfuerzos, hasta el día de hoy, permanecen relegados a los sectores de la ganadería, principalmente, lechero y cárnico. Más aún, existen trabas de diversa índole que no permiten la ejecución formal de dichos proyectos4. Por tal motivo, nuestro estudio pretende, determinar los pros y contras que podría tener el fideicomiso en el sector de la pesca en Mar del Plata, cimentado en las figuras que protagonizan este instrumento crediticio y confrontando a modo de resumen y a grandes rasgos los esfuerzos que se han hecho en este sentido en los diferentes sectores involucrados y sus resultados. Para esto, nos apoyaremos en aquel material que verse sobre este tema en el ámbito jurídico y económico, no sólo en Argentina, sino en el ámbito mundial, a saber: libros, diarios, revistas e Internet. Igualmente, se hace imprescindible el documentarse a propósito de las diferentes jornadas de charlas, seminarios y conferencias que se hayan dado en este sentido, además de consultar a las autoridades de las diferentes entidades involucradas en su correcta aplicación, sean estos estatales, privados y mixtos, como, por ejemplo: Cámaras de exportadores, bancos, ministerios de Economía y de la Producción, oficinas de fomento a la exportación, entre otros. Servirá de ayuda el hecho antes mencionado de desenvolvernos en el ámbito de la exportación, más específicamente, dentro del rubro pesquero en la ciudad de Mar del Plata. Esto nos permitirá un acceso importante a datos que posibiliten la realización del estudio de caso, previa consulta y entrevista de los encargados de la Gerencia y el departamento de Finanzas, al respecto del desempeño de la empresa durante el periodo de evaluación. Es indudable que hará falta la documentación jurídica que permita una plataforma adecuada sobre la cual fundamentar el trabajo. Intentaremos suplir esta falencia interiorizándonos sobre el tema a partir de la búsqueda y recolección de información en bibliotecas e Internet, además de recurrir a abogados y contadores que permitan una visión más clara del entorno del fideicomiso como aspecto de la jurisprudencia y su aplicación financiera y económica.
¿Es el Fideicomiso una alternativa viable de financiamiento para el sector exportador pesquero de Mar del Plata en el actual escenario de crisis argentina? A partir de la reciente crisis bancaria y financiera argentina, las empresas exportadoras de productos del mar de la Zona de Mar del Plata, se encuentran sin la posibilidad de captar fondos para hacerse de capital de trabajo e inversión a mediano y largo plazo. Surge, entonces, como hipótesis que la figura del Fideicomiso es uno de los instrumentos financieros de mayor garantía, versatilidad, factibilidad, ventaja y seguridad jurídica frente a otros instrumentos antes utilizados, por ejemplo: líneas de prefinanciación de exportaciones, entre los más representativos. Por ende, el mismo puede servir como alternativa viable frente a los medios tradicionales de financiación en la industria pesquera argentina.
Estudiar los aspectos concernientes al fideicomiso:
Evaluar casos similares en la industria pesquera de otros países o en otras industrias argentinas:
Evaluar y comentar los métodos tradicionales de financiamiento del Frigorífico:
Examinar los aspectos relevantes de la crisis argentina y sus consecuencias en el financiamiento del sector exportador
Apoyarse en el Estudio del caso del Frigorífico del Sud-Este S.A.: para ejemplificar ¿cómo exportar sin financiamiento per se?, analizando detalladamente la realidad actual de la empresa de estudio (entrevistas, revisión de documentos), en un espacio de 2-3 años antes de la crisis hasta el día de hoy.
A partir de esta verificación, confirmaremos o no la hipótesis analizando los datos obtenidos. De cumplirse la hipótesis, confirmaremos la efectividad del instrumento en tiempos normales o sólo de crisis, además de evaluar las perspectivas futuras al respecto del tema de estudio.
Capítulo I: El fideicomiso
Capítulo II: Aplicaciones del fideicomiso financiero dentro de la economía
Capítulo III: El sector pesquero marplatense: Estudio de Caso del Frigorífico del Sud-Este S.A.
Capítulo IV: El fideicomiso como nueva alternativa de financiamiento en la industria pesquera argentina
Capítulo V: Conclusiones
Ares, Carlos, Argentina entró en suspensión de pagos desde que se quedó sin crédito. Entrevista a Rodolfo Terragno, senador de la Alianza gobernante. Diario El País, España. http://www.elpais.es. 09.12.2001. Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), Ministerio de Economía de la República Argentina. ¿Qué es un Fideicomiso?. http://www.bice.com.ar. Banco Interamericano de Desarrollo. Financiamiento de exportaciones con recursos del Fondo de Fideicomiso de Venezuela. OP-702-1. http://www.iadb.org. Bonaire Group (Consultora Integral en Comercio Exterior), http://www.bonaire.com. Caería el volumen de exportaciones en Argentina; “Hay que evitar ser Brasil”. Artículo del Diario Infobae, Argentina. http://www.infobae.com. 28.08.02. Bonaire Group (Consultora Integral en Comercio Exterior), http://www.bonaire.com. Fideicomiso para financiar la producción de soja. Artículo del Diario La Voz del Interior, Argentina. http://www.lavozdelinterior.com.ar. 23.10.02. Brey, Mercè, Crédito Documentario. UB. Posgrado de Comercio Exterior y Finanzas Internacionales. Brey, Mercè, Financiación del comercio exterior. UB. Posgrado de Comercio Exterior y Finanzas Internacionales. Brey, Mercè, Medios de pagos internacionales. UB. Posgrado de Comercio Exterior y Economía Internacional. Brunatti, Alberto J., Opinión: Reconstituir con ingenio el crédito. Sección: Economía. Diario La Nación, Argentina. http://www.lanacion.com.ar/02/05/25/de_399509.asp. 25/05/2002. Califano, Sandra, Para Pyme que quieren crecer: Socio con financiamiento propio, se ofrece. Inverpyme dispone de un fondo fiduciario para empresas nacionales con un buen plan de negocios. Sección: Comercio Exterior. Diario La Nación, Argentina. http://www.lanacion.com.ar/suples/ccioext/0222/P17.HTM. 28.05.02. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, Artículo 46 del 8 de marzo de 1994, por el cual se crea la figura del Fideicomiso pesquero y el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA). http://www.mag.go.cr/incopesca/uno.htm. Recopilación del Centro de Derecho Ambiental y Recursos Naturales (CEDARENA). http://www.poam.org/articulos-estudios/politicas/pesca.pdf. Diario CityEconomika.com, Llach: el financiamiento es más importante para un boom exportador. http://www.cityeconomika.com. 28.08.2002. Ferrarese, Laura, Posibilidades: mientras el acuerdo con los organismos multilaterales se aleja, siete economista analizan cómo sería vivir sin el Fondo. Diario La Nación, Argentina. http://www.lanacion.com.ar/02/09/22/de_433782.asp. 22.09.02 Galli, Emiliano, Financiamiento: alternativas para Pyme. Nace el nuevo crédito. Sección: Comercio Exterior. Diario La Nación, Argentina. http://www.lanacion.com.ar/suples/ccioext/0235/P01.HTM. 27.08.02. Lechardoy, Mariano y Colombet, Horacio, El Fideicomiso: Una herramienta flexible y útil para el sector agroalimentario. SAGPyA. Enero de 2001. Marti Garro, Lucila, Jornadas de análisis para las Pyme de la Construcción: La falta de financiamiento también las afecta directamente. Sección: Comercio Exterior. Diario La Nación, Argentina. http://www.lanacion.com.ar/suples/ccioext/0235/P10.HTM. 27.08.02. Marti Garro, Lucila, Un sueño que se hizo carne: los exportadores salen a recuperar clientes, Sección: Comercio Exterior. Diario La Nación, Argentina. http://www.lanacion.com.ar/suples/ccioext/0213/P14.HTM. 26.03.2002. Ministerio de la Producción de la República Argentina, Reporte: 4 meses de gestión (al 29 de abril de 2002), 2002. Nota, Duhalde no respondió a la invitación de la Rural. Sección: Economía. Diario La Nación, Argentina. http://www.lanacion.com.ar/02/08/03/de_419401.asp. 03.08.02. Nota, Algunas alternativas: La otra cara de la ruptura del sistema financiero lleva a divisar un horizonte dominado por la incertidumbre, con escasas posibilidades de inserción para las empresas más chicas dispuestas a comenzar a exportar. Sección: Comercio Exterior. Diario La Nación, Argentina. http://www.lanacion.com.ar/suples/ccioext/0228/P02.HTM. 09.07.02. Nota, Anuncio del ministro Roberto Lavagna: Financiarían exportaciones con fondos por US$ 200 millones. Economía prometió eliminar trabas para que se puedan formar fideicomisos. Sección: Economía. Diario La Nación, Argentina. http://www.lanacion.com.ar/02/09/13/de_431195.asp. 13.09.02. Nota, El BICE financiará la producción regional. Sección: Economía. Diario La Nación. Argentina. http://www.lanacion.com.ar/02/07/10/de_412469.asp. 10.07.02 Nota, Estudian un fideicomiso para Pyme. Sección: Economía. Diario La Nación, Argentina. http://www.lanacion.com.ar/02/02/11/de_373186.asp. 11.02.02. Nota, Los economistas creen que hace falta una estrategia exportadora: Piden bajar aranceles y fijar un régimen cambiario estable. Sección: Economía. Diario La Nación, Argentina. http://www.lanacion.com.ar/02/09/26/de_434865.asp. 26.09.02.Nota, Propuesta del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE): Lanzan un fideicomiso destinado a financiar exportaciones cárnicas. Sección: Comercio Exterior. Diario La Nación, Argentina. http://www.lanacion.com.ar/suples/ccioext/0213/P08.HTM. 26.03.02. Página oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo. http://www.quintanaroo.gob.mx/. Planes estratégicos del Gobierno en el rubro de Pesca y Acuacultura. México. Rebossio, Alejandro, Nuevo ministro de la Producción: asumió el ex secretario general de la Presidencia, Sección: Economía. Diario La Nación, Argentina. http://www.lanacion.com.ar/02/10/05/de_437878.asp. 05.10.02. Rebossio, Alejandro, Plan exportador para incrementar el comercio: Los empresarios piden que se modifique el control de cambios. Diario La Nación, Argentina. http://www.lanacion.com.ar/02/10/09/de_439020.asp. 09.10.02. Seoane, María y Luzzani, Telma, Argentina tiene que producir y exportar. Entrevista al premio Nobel de Economía 2001: Joseph Stiglitz. Suplemento Zona. Diario Clarín, Argentina. http://www.clarin.com/suplementos/zona/2002/06/30/z-00215.htm. 30.06.2002. Soler, Osvaldo H.; Carrica, Enrique; Nieto Blanc, Ernesto y Moreno Gurrea, José, Fideicomiso. Buenos Aires, Argentina. Febrero de 2000. http://www.soler.com.ar/general/inftec/2000/otros/fideic/fidei.htm. Uría, Leandro, Análisis: qué necesitan las ventas externas para crecer. Sección: Comercio Exterior. Diario La Nación, Argentina. http://www.lanacion.com.ar/suples/ccioext/0242/dy_439922.asp. 15.10.02. Uría, Leandro, Una estrategia para que vuelva el crédito. Sección: Comercio Exterior. Diario La Nación, Argentina. http://www.lanacion.com.ar/suples/ccioext/0235/P02.HTM. 27.08.02.Valentí, Antonino, ¿Por qué exportar? UB. Posgrado de Comercio Exterior y Economía Internacional. 1995. Vega, Eleonora, El financiamiento existe. Diario CityEconomika.com, http://www.cityeconomika.com. 11.09.2002. Argentina.
1 Ares, Carlos: Argentina entró en suspensión de pagos desde que se quedó sin crédito. Entrevista a Rodolfo Terragno, senador de la Alianza gobernante. Diario El País. España. http://www.elpais.es. 09.12.2001. 2 Seoane, María y Luzzani, Telma: Argentina tiene que producir y exportar. Entrevista al premio Nobel de Economía 2001: Joseph Stiglitz. Diario Clarín. Argentina. Suplemento Zona. http://www.clarin.com/suplementos/zona/2002/06/30/z-00215.htm. 30.06.2002. 3 Brunatti, Alberto Jorge: Reconstituir con ingenio el crédito. Diario La Nación. Argentina. Sección: Economía. http://www.lanacion.com.ar/02/05/25/de_399509.asp. 25.05.2002. 4 Financiarían exportaciones con fondos por US$ 200 millones. Economía prometió eliminar trabas para que se puedan formar fideicomisos. Anuncio del ministro Roberto Lavagna. Diario La Nación. Sección: Economía. http://www.lanacion.com.ar/02/09/13/de_431195.asp. 13.09.02. |