Economía y sociedad en el siglo XIX españOL






descargar 18.06 Kb.
títuloEconomía y sociedad en el siglo XIX españOL
fecha de publicación06.06.2015
tamaño18.06 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Economía > Documentos
ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX ESPAÑOL
Economía


SECTORES

LOCALIZACIÓN y PARTICULARIDADES

Sector agrario:

-Desamortizaciones y fin de los diezmos.

-Liberalismo en el campo.

-Elevada población activa (2/3 a fin de siglo).

-Estancamiento y proteccionismo.

-Tríada mediterránea, legumbres y hortofrutícolas.

Sector industrial:

-Fracaso relativo: industria localizada, escasos efectos multiplicadores, desvinculación minería-siderurgia, fracaso del ferrocarril (ley de ferrocarriles, 1855: se permite importar material).

-Escasa mentalidad capitalista española e importante inversión extranjera (agroindustria, minería, ferrocarril, banca).

-Tendencia al monopolio y al oligopolio.

-Inversión extranjera (ley de minas de 1868), el ferrocarril y empresas agroalimentarias con capital extranjero.

-Ría de Bilbao: salida del 90% de los minerales, concentración de la siderurgia (Altos Hornos de Vizcaya).

-Textil catalán y harineras con avances mecánicos.

-Sector de bienes de equipo (industrias mecánicas y astilleros) en Cataluña y Vizcaya.

-Ferrocarril: trazado radial y ancho de vía, carácter especulativo y crisis.

Sector comercial:

-Fin de los gremios y portazgos (1834) y libertad de comercio.

-La peseta (1869) y el sistema métrico decimal (1880).

-Proteccionismo (arancel integral de 1891).

Sector bancario:

-Banco de España (1856) con monopolio de emisión (1866)1.

-Devaluación de la peseta para mejorar la balanza comercial.

Capitales:

-La mayor parte de las cuentas corrientes está en el Banco de España.

-La Bolsa de Madrid nace en 1831. Su principal negocio serán los títulos de deuda del Estado (que gestionaba el Banco de España).

Papel del Estado:

-Presupuestos Generales del Estado (desde la ominosa década). Déficit y deuda en crecimiento.

-Reforma fiscal de Mon (1845).


-Barreras naturales: España es un país abrupto.

-36.000 km de carreteras y caminos y 13.000 km de líneas férreas a fin de siglo.

-Junto al Banco de España, destacan el Banco de Barcelona. El Banco de Santander, el Banco de Bilbao y la Caja de Ahorros de Madrid (1838).

-Bimetalismo (1 a 10 del oro respecto a la plata). Emisión de billetes (el 50% de la masa en circulación).

-El sistema financiero apenas recoge el 5% de la Renta Nacional. La desconfianza en el sector financiero hace muy endeble a éste.

-El sistema fiscal de Mon no conoce el irpf, y se centra en contribuciones territoriales (pese a que el catastro no se completará hasta 1956), subsidios industriales y comerciales, consumos y estancos.



Sociedad: el movimiento obrero


Inicios:

-La sociedad de clases decimonónica (donde sólo cuenta la propiedad y el dinero) conoce el despuntar del movimiento obrero en el último tercio del XIX: a las huelgas luditas de Barcelona seguirá en el sexenio revolucionario una desvinculación del movimiento obrero respecto del republicanismo pequeñoburgués.

Las ideologías obreras llegan a España:

-En 1870 Fanelli llega a España: Congreso obrero de Barcelona, creación de la FRE de la AIT y triunfo de las tesis bakuninistas (Congreso sindical de Zaragoza, 1872). Represión de la FRE tras los sucesos de la Comuna (1871).

-Lafargue (yerno de Marx) llega a Madrid en 1872 y organiza un grupo de internacionalistas madrileños, entre ellos Pablo Iglesias, que fundará el PSOE en la clandestinidad en 1879, siendo legalizado en 1881.

-La legalización del asociacionismo obrero no llegará hasta 1887 (gobierno Sagasta). En 1888 nacía la UGT, vinculada al PSOE.

Localizaciones del movimiento obrero español:

-El socialismo marxista tendrá fuerza en Vizcaya, Asturias y Madrid.

-El anarquismo (mayoritario) se concentrará en Cataluña (desengaño frente al republicanismo federal) y Andalucía (con numerosos jornaleros en precario). Destacará el teórico Anselmo Lorenzo. Sus divisiones:

-Sindicalista (sindicatos anarquistas que en 1910 se fusionarán en la CNT).

-Insurreccional: terrorismo (la propaganda por el hecho2). Destacará la organización terrorista llamada “La Mano Negra”, que operará en Andalucía.

-El sindicalismo católico también estuvo presente (basado en la encíclica Rerum novarum de León XIII, no cuestiona la desigualdad social).

-Hasta fin de siglo, la afiliación sindical y política del obrerismo español será baja.

Reivindicaciones:

-Derecho de asociación obrera y sindicación (conseguido en 1887).

-Jornada de 8 horas/día y 48 horas semanales (conseguido a partir de1919).

-Descanso dominical pagado (conseguido en 1904).

-Derecho de huelga (delito hasta 1909).

-Derecho a una seguridad social (en 1908 nacía el Instituto Nacional de Previsión, inicio de la protección social en España, que proseguirá con la ley de accidentes laborales de Canalejas y con la ley del retiro obrero de Dato3).

-Medios empleados:

-Sabotajes de “La Mano Negra” en Andalucía y actos terroristas a granel en Cataluña, irán dando paso a una organización más sistemática y mejor, siendo la huelga general el arma revolucionaria más ponderada. Destacará también la prensa (periódico “La emancipación”, de corte anarquista).





1 Nacionalizado en 1962.

2 Procesos de Montjuïc, tras el sabotaje del Corpus. Bomba en el Liceo de Barcelona.

3 La seguridad social, tal y como la conocemos hoy, se remonta al Fuero del Trabajo (1937), promulgado en plena guerra civil por el bando franquista (sic).

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Economía y sociedad en el siglo XIX españOL iconTema El Sexenio Democrático (1868-1874). Economía y Sociedad en el siglo XIX

Economía y sociedad en el siglo XIX españOL iconTema El Sexenio Democrático (1868-1874). Economía y Sociedad en el siglo XIX

Economía y sociedad en el siglo XIX españOL iconLa sociedad del siglo XIX

Economía y sociedad en el siglo XIX españOL icon0. preliminar: panorámica general del siglo XIX – sociedad y cultura – el antes y el despuéS

Economía y sociedad en el siglo XIX españOL iconEn el último tercio del siglo XIX, los restos del imperio colonial...

Economía y sociedad en el siglo XIX españOL iconEconomía española durante el siglo XIX

Economía y sociedad en el siglo XIX españOL iconEconomía y sociedad hasta el siglo XIV

Economía y sociedad en el siglo XIX españOL icon7. 2 economía y sociedad en españa en el siglo XVII

Economía y sociedad en el siglo XIX españOL iconTema transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer tercio del siglo XX

Economía y sociedad en el siglo XIX españOL icon8 economía y sociedad en la españa del siglo XVI




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com