En tiempos coloniales poseía las reservas más grandes del mundo en oro y plata, también se debería señalar que Bolivia se constituyó en uno de los principales






descargar 81.32 Kb.
títuloEn tiempos coloniales poseía las reservas más grandes del mundo en oro y plata, también se debería señalar que Bolivia se constituyó en uno de los principales
página1/3
fecha de publicación06.06.2015
tamaño81.32 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Economía > Documentos
  1   2   3
Economía de Bolivia

Bolivia en tiempos coloniales poseía las reservas más grandes del mundo en oro y plata, también se debería señalar que Bolivia se constituyó en uno de los principales países productores de estaño, llegando a ser el primer productor mundial de este metal a inicios del siglo XX (aproximadamente), pero la economía boliviana dependía mucho de los precios de este mineral en el mercado mundial durante décadas. Hoy en día las principales exportaciones bolivianas están compuestas por minerales como el zinc o el estaño, gas natural y soya.

Bolivia posee las segundas más importantes reservas de gas natural en América del Sur pero que no alcanzan al 1% del total de las reservas mundiales. Dichas reservas se constituyen hoy por hoy en fuente de un amplio debate nacional respecto a su utilización futura.

El sector agroindustrial ha tenido un impacto importante en la economía boliviana, debido a la tecnificación y optimización de productos agropecuarios como ser: La ganadería, la producción de soya, la producción de azúcar, producción de arroz, etc.

El turismo es un sector en crecimiento debido a que Bolivia es un país de contrastes profundos ubicado entre las altas cumbres de los Andes y las selvas tropicales del Amazonas.

  • Exportaciones año 2008: US$ 6.530.000.000 (total del país).

  • Índice desarrollo humano: 114º (de 192).

  • Índice de pobreza: 32 %.

  • Esperanza de vida: 67 años.

  • Mortalidad infantil (año 2008): 43 por mil de nacidos vivos.



Minería e Hidrocarburos

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c7/map_gas_brazil-bolivia.png/220px-map_gas_brazil-bolivia.png

http://bits.wikimedia.org/skins-1.5/common/images/magnify-clip.png

Mapa del Gasoducto Bolivia-Brasil.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/33/ametrine_bloc.jpg/220px-ametrine_bloc.jpg

http://bits.wikimedia.org/skins-1.5/common/images/magnify-clip.png

Bolivianitas piedras semipreciosas únicas en el mundo.

La minería es la segunda industria de extracción de Bolivia, por detrás de los hidrocarburos, en la década de los años 1980 la extracción de minerales sufrió una grave crisis debido al descenso de los precios de los minerales en los mercados mundiales. Bolivia es uno de los principales productores de estaño, las principales minas se se han encontrado yacimientos de este mineral precioso, así como piedras preciosas utilizadas principalmente en joyería, la más solicitada es la bolivianita, piedra única en todo el mundo.

Entre las riquezas mineras del país, las mayores se concentran en los departamentos occidentales como Potosí, La Paz y Oruro, en las que se encuentran el estaño (4º productor mundial), plata (11º productor mundial), cobre, tungsteno, antimonio, zinc, etc. En las regiones orientales tropicales, principalmente en los departamentos de Santa Cruz y Beni, se encuentran los yacimientos más importantes de hierro[1] ) y oro (cerro San Simon). Importantes también las gemas como la Bolivianita, Ayoreita, Anahita, Amatista y Milenium procedentes siempre de las tierras bajas tropicales.

Otro dato importante son los grandes yacimientos mineralógicos existentes en suelo nacional como la mina de plata a cielo abierto más grande del mundo, en proceso de extracción, San Cristóbal, El Mutún, el tercer yacimiento de hierro y manganeso del mundo, con una reserva de 42.000 millones de toneladas del primer mineral, en proceso de licitación en junio de 2006, con lo cual proveerá de hierro al país, así como la complementación de una industria siderúrgica, que abastecerá de acero a todo el territorio nacional, así como países vecinos. El Salar de Uyuni, la mayor reserva de potasio y litio del mundo, este último considerado la energía del futuro, así como la de mineral de sal.

El sector de los hidrocarburos es la principal fuente de ingresos económicos del país, ya que cuenta con las segundas mayores reservas de gas natural de América del Sur, con 48 trillones de pies cúbicos, y petróleo en menor cantidad con una producción de 16.194.089 de barriles anuales, el gas natural se exporta a los países limítrofes, principalmente a los mercados de Brasil y Argentina, el primero es el principal comprador del gas boliviano, ya que tiene un contrato de compra de unos 20 millones de pies cúbicos diarios. representando la principal fuente de ingresos, estos recursos eran administrados o eran propiedad de compañías extranjeras principalmente Petrobras (Brasil) e Repsol-YPF (España-Argentina), así como otras muchas capitalizadas por el estado, hasta el 1 de mayo del año 2006, en el cual estos recursos pasaron a manos del estado boliviano los cuales serán administrados por la empresa estatal YPFB. La producción de hidrocarburos está concentrada en la faja preandina correspondientes principalmente a los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, y Tarija.

La producción de hidrocarburos, concentrada en el oriente y sur del país, es principal fuente de ingresos económicos, ya que cuenta con la segunda mayor reserva de gas natural de América del Sur (48 trillones de pies cúbicos) que se exporta a Brasil y Argentina,[2] y yacimientos de petróleo en menor cantidad (16,2 millones de barriles al año) que abastecen el mercado nacional.

Agricultura

La producción agrícola y pecuaria ha adquirido mayor importancia en las últimas décadas principalmente en las regiones orientales tropicales.

La agricultura tiene en los últimos un gran peso en la economía de Bolivia ya que se emplea al 5 por ciento de la población laboral del país y representa el 15% anual del producto interior bruto, los principales productos agrícolas son; azúcar, arroz, soja, producto estrella del oriente boliviano, del cual se saca, muchos derivados, como el aceite, torta de soja, y muchas otras cosas, la superficie cultivada de este cereal es de aproximadamente unas 200.000 ha, café, maíz, patatas y cereales e infinidad de otros productos minoritarios.

La agricultura andina queda fundamentalmente relacionada con el autoconsumo o el abastecimiento interno. En las regiones andinas se produce principalmente: maíz, trigo, papa y otros tubérculos, cebada, quinua, hortalizas, etc. La cría de ganado bovino es reducida, la cría de ganado autóctono es mayor, constituida por camélidos como es el caso de la (alpaca) de la cual se extrae lana para la fabricación textil, por las cualidades de finura y resistencia de su fibra.

Las regiones orientales tropicales son las áreas de la expansión agrícola boliviana. Actualmente el rubro agroindustrial ha adquirido gran importancia en la economía nacional. Para el consumo interno así como para la exportación se produce: arroz, soya el octavo productor mundial con 1,7 millones de toneladas, sorgo, caña de azúcar, girasol, tabaco, maíz, yuca, cacao, café,[3] coca, etc. Los productos agroindustriales, aun generando grandes dividendos, han provocados graves daños a los ecosistemas, principalmente a los bosques tropicales.

En lo pecuario la cría de ganado bovino y porcino en el oriente tiene gran importancia económica. En occidente, la cría de camélidos como es el caso de la (alpaca) de la cual se extrae lana para la fabricación textil, por las cualidades de finura y resistencia de su fibra.

Bolivia es el tercer productor de hoja de coca[4] del mundo, la que es ancestralmente usada de manera tradicional, ritual y medicinal, aunque una parte de la producción es usada ilegalmente para la fabricación de cocaína.

Pesca

El paiche (Arapaima gigas) es el mayor pez de agua dulce del mundo. Supera los 3 metros de largo y llega a pesar hasta 250 kilos. Su pesca es depredatoria.

El sector pesquero boliviano, no es muy destacado en la economía nacional ya que al no poseer mar, no cuenta con una industria pesquera habitual, y es destinado principalmente al consumo minoritario, pero cuenta con una gran capacidad como lo son los ríos amazónicos y los grandes lagos principalmente el Titicaca, los cuales no son explotados en su totalidad, y los cuales concentran una gran cantidad de especies pisícolas de gran importancia económica, como los son el dorado, pacú, surubí uno de los mayores peces de agua dulce del mundo junto con el paiche este de mayor tamaño que el anterior introducido desde Perú que llega a pesar más de los 200 kg.

Industria

En Bolivia existen aproximadamente 13.500 industrias, de las cuales se estima que el 90% son pequeñas, las restantes clasificadas como medianas y grandes. La industria boliviana representa un 35 por ciento del total del producto interior bruto (PIB), esta industria está principalmente enfocada en la manufactura en gran y pequeña escala, el refinado de azúcar y derivados, artículos de piel, fabricas de tabaco, cemento, química, papelera, mobiliaria, de vidrio, explosivos, y otras de gran importancia económica. El 80% de las industrias del país están ubicados en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra, La Paz y Cochabamba.

En el país se pueden distinguir aproximadamente nueve categorías de industria manufacturera:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7a/steel_wire_rope.png/220px-steel_wire_rope.png

http://bits.wikimedia.org/skins-1.5/common/images/magnify-clip.png

Bobina de cable de acero trenzado

Industria metalúrgica: Existen varias plantas metalúrgicas pequeñas que fundes chatarra para producir válvulas y accesorios en bronce, latón, aluminio y piezas de hierro fundido. Otra actividad en este sector es el reciclado de baterías de plomo gastadas de chatarra de estaño que producen tubos de plomo, baterías reconstituidas y soldaduras. Otro dato importantes es la construcción de plantas metalúrgicas de gran capacidad, para la fabricación de acero, que estarán terminadas a finales de 2007 para la explotación del yacimiento de hierro Mutún.

Industrias de terminación metálicas: Está constituido por una gran cantidad de empresas pequeñas que trabajan principalmente en la ciudad de El Alto. Su crecimiento encuentra dificultad por el alto grado de reciclado que presentan los repuestos metálicos usados, especialmente en los mercados locales de la ciudad y mercados populares.
  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

En tiempos coloniales poseía las reservas más grandes del mundo en oro y plata, también se debería señalar que Bolivia se constituyó en uno de los principales iconEl fascinante y estremecedor relato de uno de los escándalos político-financieros...

En tiempos coloniales poseía las reservas más grandes del mundo en oro y plata, también se debería señalar que Bolivia se constituyó en uno de los principales iconEl fascinante y estremecedor relato de uno de los escándalos político-financieros...

En tiempos coloniales poseía las reservas más grandes del mundo en oro y plata, también se debería señalar que Bolivia se constituyó en uno de los principales iconEl grupo Gallaher es uno de los más grandes productores ingleses...

En tiempos coloniales poseía las reservas más grandes del mundo en oro y plata, también se debería señalar que Bolivia se constituyó en uno de los principales iconEn los orígenes de las instituciones de Bretton Woods
«El resto del mundo le debe dinero. Rechaza que sea reembolsado en especie; rechaza que lo reembolsen en títulos; ya han recibido...

En tiempos coloniales poseía las reservas más grandes del mundo en oro y plata, también se debería señalar que Bolivia se constituyó en uno de los principales iconDado que la consolidación fiscal sigue siendo uno de los temas principales...

En tiempos coloniales poseía las reservas más grandes del mundo en oro y plata, también se debería señalar que Bolivia se constituyó en uno de los principales iconUno de los desafíos más grandes que tienen las instituciones educativas...

En tiempos coloniales poseía las reservas más grandes del mundo en oro y plata, también se debería señalar que Bolivia se constituyó en uno de los principales iconEste Gran Imperio, el más extenso de América y uno de los más grandes...

En tiempos coloniales poseía las reservas más grandes del mundo en oro y plata, también se debería señalar que Bolivia se constituyó en uno de los principales iconPaul Samuelson es uno de los economistas más conocidos del siglo...

En tiempos coloniales poseía las reservas más grandes del mundo en oro y plata, también se debería señalar que Bolivia se constituyó en uno de los principales iconCompetencia: Identificar y describir los principales conceptos, áreas...

En tiempos coloniales poseía las reservas más grandes del mundo en oro y plata, también se debería señalar que Bolivia se constituyó en uno de los principales iconEl Gobierno holandés refuerza la posición financiera de ing y le...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com