La economía para Léonn Walras
La economía política para Léoeón Walras es el estudio de la riqueza social definida como: el conjunto de cosas materiales o inmateriales que son rarasescasas, (…) esto es, que son útiles y no existen sino en una cantidad limitada (Rebeyrol 1999: 8; Walras 1987 [1874]: 45; Rebeyrol 1999: 8). De la definición Walras establece que las cosas raras escasas son valiosas, intercambiables, producidas, y apropiables.
Siguiendo a Antoine Rebeyrol (1999), Walras aplica en a la economía política las distinciones de orden en el el proceso general del conocimiento, según el cual . Esas distinciones en las ciencias corresponden a su objeto de estudio. Primero, la ciencia pura se ocupa de los hechos naturales que la voluntad humana no puede modificar. Adicionalmente, se caracteriza por unas etapas de abstracción. a partir de la evidencia empírica y del lenguaje se captura la esencia de la realidad. Esto permite la construcción de tipos ideales con base en los cuales se construyen los axiomas y principios de los cuales se deducirá la teoría Todos los teoremas y demostraciones en la ciencia pura son elaborados a priori con base a los tipos ideales que se abstraen de los reales. El ejemplo de Rebeyrol es el siguiente, después que se le muestra una piedra por primera vez a un niño, este es capaz de reconocer la piedra en otra piedra, al tiempo que no es la misma piedra. Lo anterior permite mostrar que una vez el niño conoce una piedra podrá hacer abstracción del espíritu (“espirit”) de la piedra. De esta manera se construye una ciencia que puede ser pura o aplicada. La ciencia pura se ocupa de los hechos naturales que no pueden ser modificados por la voluntad humana.
En segundo lugar, lLa ciencia aplicada, por su parte, trata la relación entre las leyes naturales y la actividad humana, de ahí que la ciencia pura le anteceda sobre la intervención humana en el marco de las leyes naturales descubiertas y explicadas por la ciencia pura. Como su nombre lo indica, esta ciencia es una aplicación y no una verificación de la ciencia pura. Finalmente, la ciencia moral estudia las costumbres o el ejercicio de la voluntad humana (Rebeyrol 1999: 7-8).
Para la economía política, Walras en los “Elementos de Economía Política Pura”(EEPP) hace la siguiente distinción. La economía política pura se ocupa del valor y el intercambio;. La la economía aplicada trata de la producción de la riqueza social o de la industria; y, . Por último, la economía social o moral estudia la apropiación o y distribución de la riqueza social (Ibíd.: 8, Walras 1987: 151- 168). A cada una de estas ciencias, el autor dedica un libro: “Elementos de Economía Política Pura” (1874), “Estudios de Economía Política Aplicada” (1898), y “Estudios de Economía Social” (1896) respectivamente1.
Aunque la relación entre la economía política pura y la aplicada resulta clara (la primera antecede a la segunda), no lo es para la economía política pura y la economía social. En 1898, Walras introduce en “Bosquejo de una Doctrina Económica y Social”, el concepto de “cénonique”, que rompe con la separación entre economía política pura y social. Sin embargo, el autor no modificó la clasificación que hace en los Elementos (Rebeyrol 1999: 12).
Por su parte, Renato Cirilo sugiere que la economía política pura y la aplicada sólo eran un instrumento que permitía esclarecer la economía social y el proyecto de reforma de Auguste y de Léoeón Walras. Tal proyecto consistía básicamente en una sociedad donde se dieran igualdad de condiciones, los incentivos del sistema capitalista, y desigualdad de posiciones (Cirilo 1984). Asimismo, para Rebeyrol la relación entre la economía política pura y la social es la siguiente: “[p]our que le schéma fonctionne, il faudra donc que le processus marchand soit neutre aun regard du critère de justice. C'est ainsi que l'on pourra penser la séparation et la liason de l'économie et de la morale: l'économie ne permettra d'accomplir le projet moral que si elle est elle-même moralement neutre, indifferente" (Rebeyrol 1999: 23).
Considerando la definición de economía moral y la exigencia de neutralidad moral de la economía pura parece claro que Walras asocia moral con justicia distributiva y no con un criterio de evaluación de la corrección (bondad o maldad) de las acciones individuales.
Sin embargo, en la economía pura se respeta el criterio de justicia conmutativa, es decir los intercambios deben respetar la propiedad y la voluntad y una acción correcta en economía pura es una acción que respeta esas mismas condiciones.
La descripción del comportamiento individual en el intercambio permitiría hacer la conexión con el sentido enunciativo. No hay contenido a la acción individual, lo que pone a Walras del lado de la TER, pero sí se puede encontrar una motivación (Walras 2005 p.356) La voluntad, el deseo o la necesidad serían las causas de la acción pero no parece entrar en más detalles.
EEPP con sentido enunciativo y EEA y EES con sentido censorial.
|