descargar 34.53 Kb.
|
![]() El Cluster de la Logística En qué consiste el cluster. Un cluster es una concentración de empresas interconectadas por lazos de proveeduría, conocimiento e intercambio de experiencias y que están soportadas por una red de instituciones que apoyan sus operaciones; a través de esa interconexión logran economías de escala con ventajas competitivas. Por lo tanto un cluster se configura a partir de un grupo de empresas que interactúan y se fortalecen entre sí con la ayuda y participación de instituciones que están alrededor de ellas: universidades, gobiernos estatales, gobiernos municipales, instituciones financieras, centros tecnológicos, centros de investigación, centros de capacitación… Beneficios derivados de la constitución de un cluster logístico. Un cluster aumenta el nivel de competitividad de las empresas que lo constituyen. La concentración de empresas con las mismas necesidades impulsa la creación y el desarrollo de elementos de valor agregado, como institutos de formación especializada o empresas de servicios adaptados, incremento de intercambio de información o mejor atracción de los clientes. En el contexto de la globalización de mercados, el cluster mejora el nivel de colaboración y solidaridad entre las empresas de una región con otras regiones. Los beneficios de un cluster son el desarrollo de las economías de escala, elevar la competitividad y la permanencia en los mercados: No hay desventajas de participar en un cluster. Sin embargo, sí existen riesgos en el proceso de implementación. Es decir si no hay un estudio previo y un plan de acción bien diseñado, el empresario puede desmoralizarse y decidir no participar, esto en lugar de ayudar desanima a otros participantes, si esto sucede es difícil de revertir. Para evitar lo anterior, es necesario hacer un estudio previo de competitividad, donde se explique con toda precisión quiénes deben participar, cuál debe ser la gobernabilidad de ese cluster, cuáles son los proyectos que se deben implementar para irlos fortaleciendo y cómo deben asociarse las empresas. Dicho documento se les da a conocer a instituciones, empresarios, cámaras industriales y cámaras empresariales, entre otros. El Cluster logístico: herramienta de competitividad internacional. A día de hoy es clara la necesidad de complementar la actividad productiva con un transporte rápido, eficaz y de bajo coste, que permita mantener la competitividad de las empresas a nivel internacional. Los tiempos de entrega, así como los costes asociados a las operaciones de tráfico de mercancías se vuelven factores determinantes a la hora poner en práctica la internacionalización de las empresas. Por otra parte, el estado de saturación en el que se encuentran las infraestructuras logísticas (puertos, carreteras,…) hacen imprescindible la existencia de un mecanismo capaz de organizar y coordinar todos los medios que las empresas utilizan para poner sus mercancías a disposición del cliente, sin romper la cadena de suministro y sin dilatar los tiempos de entrega de modo que no conlleve a un aumento de los stocks y tampoco a un incremento en el precio de los productos. En este contexto es necesario aunar esfuerzos y analizar las posibles vías que eliminen los problemas de congestión que sufrimos. Añadir al sistema competencial existente entre los puertos, un sistema de complementariedad que facilite una distribución óptima de la producción e incrementen la productividad, de manera que se puedan aprovechar las sinergias y las economías de escala derivados de la cooperación entre éstos. Realizar una planificación basada en la cooperación intraportuaria e interportuaria que nos lleve a la creación de alianzas marítimas con el fin de ganar en competitividad y productividad respecto al resto del mundo. Objetivos que persigue la constitución de un Cluster Logístico. Una iniciativa cluster es una estructura de trabajo basado en la cooperación entre los diferentes agentes (públicos y privados) implicados en la mejora de la competitividad de las empresas que conforman el cluster como realidad económica. Agrupar a las empresas administración y universidad en torno a un cluster logístico implica cubrir gran parte de las necesidades mencionadas al crear un espacio colaborador en el cual organismos públicos y privados aprovechen las sinergias y colaboren en el desarrollo de nuevos métodos:
Pasos a seguir para la constitución de un Cluster logístico La metodología para la constitución de un cluster de la logística supone una fase previa de definición estratégica que culmina con un plan de acción del cluster y su constitución como organización formal. En términos generales, en el proceso de constitución del cluster se fomenta la participación de las empresas, se elige a sus líderes, se identifican problemas y oportunidades compartidas y se formulan soluciones en grupo. Esta metodología se puede definir en las siguientes funciones: Movilización de los miembros Los miembros fundadores del cluster serán los encargados de comenzar el proceso de clusterización. Es necesario durante esta etapa elegir al “grupo conductor” o al grupo de líderes encargados de la estrategia. Análisis del Cluster Analizar el cluster. Diseñar el mapa del cluster, establecer el perfil de las empresas del cluster, identificar desafíos y oportunidades con los miembros del cluster (hacer un análisis DAFO). El resultado de esta fase de trabajo es una evaluación fundamental que guiará cualquier estrategia competitiva de cluster. Desarrollo de una estrategia competitiva de Cluster Se identificarán desafíos y oportunidades comunes. El grupo de líderes del cluster presentará un análisis de desafíos competitivos y mercados potenciales a los participantes, luego determinarán juntos que desafíos enfrentarán juntos. Realización Establecer los planes de acción, los pasos a seguir y su ejecución (objetivos, responsables, cronograma del proyecto y recursos necesarios). Es importante incluir los aspectos sociales y ambientales evaluados en cada uno de los proyectos, componentes, metas o estrategias. Análisis DAFO de la situación del sector en Galicia DEBILIDADES
AMENAZAS
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
El Cluster horizontal Después de la puesta en marcha del cluster de la logística el paso siguiente sería la constitución de un “cluster horizontal” o cluster de clusters para intercambiar información, datos y ganar competitividad. Lógicamente el cluster logístico tiene que ser un apoyo muy importante a los demás clusters como: Aclunaga, Ceaga, Madera, Granito,… pues todos ellos tienen una dependencia muy importante de la logística. El Director General de I+D, D. Salustiano Mato propone constituir una “Plataforma Tecnológica da Loxística” que claramente reclama todo el sector industrial pero el sector del transporte está sumamente atomizado, sin liderazgo claro, donde todos los integrantes buscan resolver su problema particular. LOGIDIGAL A.I.E. Edificio de servicios, Muelle de Bouzas, Oficina – A, Vigo Telf: 648 267 393 Correo-e: gerencia@logidigal.com I.R.M de Pontevedra, libro 3031, Folio 130, inscripción 1º.Hoja PO-36373- C.I.F. V-36.936.847 |