3. 2 Causas de la globalización La globalización de las relaciones económicas se acelera en las últimas décadas del siglo XX por distintos factores, entre los que cabe destacar: a un avance tecnológico sin precedentes






descargar 31.43 Kb.
título3. 2 Causas de la globalización La globalización de las relaciones económicas se acelera en las últimas décadas del siglo XX por distintos factores, entre los que cabe destacar: a un avance tecnológico sin precedentes
fecha de publicación28.09.2015
tamaño31.43 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Economía > Documentos

Geografía Económica 4º ESO. Bloque I: La Globalización

LA GLOBALIZACIÓN



INDICE:

3.1. Qué entendemos por globalización.

3.2. Causas de la globalización.

A) Un avance tecnológico sin precedentes.

B) El triunfo de la economía de mercado.

3.3. Aspectos de la globalización.

A) La globalización comercial.

B) La globalización industrial.

C) La globalización financiera.

D) La globalización social y cultural.

3.4. Oportunidades de la globalización.

3.5. Amenazas de la globalización.

3.6. Organismos internacionales.

A) La Organización Mundial del Comercio.

B) El Fondo Monetario Internacional.

C) El Banco Mundial.

D) El G-8.

E) El G-20.
Fuente: http://redesformacion.jccm.es/aula_abierta/contenido/97/387/2293/EC1_U5_T3_CONTENIDOS/index.html

3.1 Qué entendemos por globalización


La globalización no es un fenómeno nuevo, puesto que las relaciones internacionales entre países se han dado en todas las épocas. Sin embargo, la intensidad de estas relaciones ha ido creciendo de forma acelerada durante el siglo XX, en un proceso que ha conducido (al comienzo del siglo XXI) a un mundo económico que rebasa las fronteras nacionales.
Se define la globalización como la interdependencia (dependencia recíproca) de los espacios geográficos del planeta en todos los ámbitos: actividad económica, relaciones políticas, sociales y culturales, así como cuestiones medioambientales.

3.2 Causas de la globalización


La globalización de las relaciones económicas se acelera en las últimas décadas del siglo XX por distintos factores, entre los que cabe destacar:

A) Un avance tecnológico sin precedentes


Desde la Revolución Industrial la humanidad vive un periodo de desarrollo técnico único en la historia. A partir de los años 70 los sectores de los transportes y las telecomunicaciones inician un desarrollo vertiginoso que conduce al actual proceso de globalización.










El gran desarrollo de los medios de transporte de mercancías permite abaratar notablemente los costes de distribución. Como consecuencia de ello, resulta rentable importar productos, puesto que la diferencia en la calidad o el precio compensa el gasto del transporte. La mejora en los transportes también se logra por el desarrollo de infraestructuras como autopistas, puertos y aeropuertos. También se ha facilitado el transporte de personas, lo que permite la movilidad geográfica de los trabajadores. Otros avances técnicos y organizativos (cámaras frigoríficas, gestión de stocks, etcétera) disminuyen los costes de almacenamiento y distribución fomentando el comercio internacional.










Los avances en la industria informática y electrónica permiten la creación y desarrollo de los medios de transmisión de información actuales. De esta forma la comunicación discurre fluidamente entre centros económicos situados en cualquier lugar del mundo gracias a internet, la telefonía vía satélite, etc.
Los medios de comunicación de masas (televisión, cine, internet) contribuyen a la creación de una cultura más uniforme, la cual aúna los gustos y preferencias de los consumidores de todo el mundo. Ello facilita los intercambios de bienes y servicios y por tanto la globalización económica.

B) El triunfo de la economía de mercado


El mundo, hasta los años 90, había estado dividido en dos grandes bloques: el comunista y el capitalista. El bloque comunista se derrumbó y su presencia en el mundo es actualmente residual.
Desde hace prácticamente dos décadas el sistema económico común a la mayor parte de las naciones es el de economía de mercado, con mayor o menor intervención del Estado. La situación es fruto de una ideología concreta: el liberalismo económico. Las doctrinas liberales abogan por la libre circulación de bienes, servicios y capitales, favoreciendo la globalización.
La progresiva desaparición de las barreras al comercio internacional y la integración de los países en áreas económicas supranacionales (organizaciones como la Unión Europea) han llevado al mismo resultado.


3.3 Aspectos de la globalización


La globalización se ha puesto de manifiesto en muchos ámbitos de la actividad económica (comercio, industria, finanzas), social y cultural.

A) La globalización comercial


La globalización comercial permite mover productos y servicios en un ámbito multinacional. Se entiende por globalización comercial el intercambio de bienes y servicios entre distintas regiones del mundo. Para que tenga lugar, es necesaria una regulación internacional de dichas transacciones. El organismo que se encarga de fijar unas normas comunes es la Organización Mundial de Comercio.

B) La globalización industrial


La globalización industrial supone la aparición de grandes empresas transnacionales o multinacionales que operan en diversos puntos del planeta. Aprovechan la división del trabajo, de forma que sitúan cada proceso industrial en el lugar donde sea más barato.










En los últimos años es frecuente el fenómeno de la deslocalización. Consiste en que una empresa de un país industrializado traslada parte de su producción a un país en vías de desarrollo.
El fenómeno de la deslocalización tiene una variante: si la deslocalización no consiste en el traslado de parte del proceso de producción principal, sino un servicio auxiliar se conoce como externalización. Es el caso, por ejemplo, de los teleoperadores que trabajan desde países del tercer mundo para bancos, empresas de telefonía, etcétera.

B) La globalización financiera


La globalización financiera consiste en la integración a nivel mundial de los mercados financieros. Esto significa que los inversores pueden colocar sus capitales en cualquier lugar del planeta.
La globalización financiera afecta tanto a los mercados de renta fija como de renta variable. Así ha crecido extraordinariamente la participación extranjera en las grandes empresas nacionales, pero también la inversión en bonos, obligaciones y depósitos en el extranjero.

C) La globalización social y cultural


La globalización no es sólo un fenómeno económico. Se llama globalización cultural al fenómeno de uniformización cultural que estamos viviendo. El mundo se está acercando culturalmente en gustos y preferencias (hábitos, formas de conducta, formas de vestir, gustos musicales, etcétera).
La migración fuera de las fronteras es otro fenómeno asociado a la globalización. Se trata del desplazamiento de personas entre distintos puntos del globo.
Estos aspectos influyen en la globalización económica, y viceversa: la globalización cultural favorece el comercio internacional, ya que los productos de una nación serán igualmente demandados por los consumidores de otra. El origen principal de las migraciones es la búsqueda de mejores condiciones de vida a través del trabajo. La oferta de empleo de las empresas de los países receptores provoca este proceso.

3.4 Oportunidades de la globalización


La globalización es un proceso de integración de la humanidad. Se trata de un camino que ofrece múltiples oportunidades.
Pone a disposición de los consumidores productos de todo el mundo. Ello permite que se puedan satisfacer mejor sus necesidades. Por otro lado, se potencia la competencia, que es la piedra angular de la economía de mercado.
Permite situar plantas industriales o servicios allí donde se produce más eficientemente. Por ello la economía mundial puede aprovecharse de las ventajas que ofrece la especialización.
Pone a disposición de las empresas un mercado de grandes dimensiones, lo que permite aprovechar las economías de escala (al producir en grandes cantidades, los costes disminuyen).
La inversión extranjera facilita la acumulación de capital y fomenta la creación de otras industrias.
Las cifras confirman los beneficios de la globalización. En términos relativos el hambre ha descendido notablemente en el planeta. La renta, por el contrario, ha aumentado sensiblemente.


3.5 Amenazas de la globalización


La globalización supone un cambio histórico. Y como tal, es un camino que ofrece oportunidades, pero también amenazas:
La globalización es asimétrica. El proceso de globalización se concentra en los países desarrollados, y la novedad es la incorporación de parte de Asia. El resto de Asia y África permanecen al margen. América Latina apenas ha crecido en los últimos lustros. Esta asimetría afecta a la distribución de la renta. De los 6.000 millones de seres humanos que poblamos la Tierra, los países ricos, menos de 1.000 millones, acumulan el 80% de la renta mundial y consumen la mayor parte de la energía. 1.000 millones de personas son pobres absolutos y las hambrunas persisten en numerosas regiones de África y Asia.
Los recursos naturales son escasos. La globalización incorpora a millones de personas a la sociedad de consumo, esto produce la escasez de recursos. Para obtenerlos se devastan ecosistemas a un ritmo vertiginoso. Hay indicios de que se está resquebrajando la salud del planeta.










Otro grave problema es que no todos tienen acceso a los avances que se han producido en la medicina. El SIDA tiene un desarrollo alarmante en muchos países de África. La prevención brilla por su ausencia y los medicamentos son demasiado caros para que la población pueda acceder a ellos. La malaria se cobra la vida de 1.000.000 de personas en los trópicos... a pesar de que en la actualidad existen medicinas y tratamientos eficaces para combatirla.

El flujo de capitales financieros carece de control. Productos cada vez más complejos circulan por el mundo sin dificultad. Los Bancos Centrales se han visto incapaces de disciplinar el sistema. En el año 2008 se ha desatado la crisis financiera más importante desde la Segunda Guerra Mundial. Se hace necesario establecer normas que permitan el control de los movimientos de capital y que disciplinen a los bancos, de forma que no se ponga en riesgo el sistema financiero internacional, vital para el funcionamiento de la economía.

3.6 Organismos internacionales



La organización política del mundo se basa en el Estado Nación. Sin embargo, la estructura económica actual teje una red de relaciones más complejas: las grandes empresas multinacionales, las finanzas, los productos que consumimos, la inmigración, etcétera. Se puede afirmar que en el entramado económico actual las naciones se han quedado pequeñas.
 Desde el final de la II Guerra Mundial surgen una serie de organismos internacionales con la finalidad de fomentar la cooperación entre las naciones. Aunque durante décadas se han ido desarrollando, su crecimiento ha ido muy por debajo de los nuevos retos que nacen del mundo global en el que hoy en día nos desenvolvemos. 

A) La Organización Mundial de Comercio


La OMC es un organismo que se encarga de establecer las normas que disciplinan las relaciones comerciales internacionales entre los diversos países. Ante todo es un sitio para dialogar y negociar, con el objetivo último de alcanzar acuerdos que fomenten las relaciones comerciales entre las naciones. Su núcleo son los acuerdos de la OMC, negociados y firmados por la mayoría de los países del mundo. Estos acuerdos son las normas básicas que regulan el comercio internacional.  Un problema común a todas las normas es su interpretación. Los acuerdos incluyen un proceso de solución de diferencias para tener un sistema claro al que acudir en caso de discrepancia en la aplicación de lo convenido.

 

B) El Fondo Monetario Internacional








Es el organismo encargado de velar por la estabilidad financiera internacional. Por ello entre sus principios está fomentar la cooperación monetaria internacional, favorecer la estabilidad de los tipos de cambio de las distintas monedas y ayudar a aquellos países que atraviesen dificultades de financiación para facilitar su recuperación. Al FMI pertenecen la mayoría de los países del mundo. Los recursos del FMI se obtienen de las cuotas que prestan las naciones que lo componen. Las cuotas se pagan en función del tamaño de sus economías. El poder en los órganos del FMI se establece en función de las cuotas. Por ello el país con mayor peso en las decisiones del FMI es a la vez el que satisface la cuota mayor: los Estados Unidos.

C) El Banco Mundial











El Banco Mundial nace junto al FMI. Su objetivo es prestar asistencia a los países en vías de desarrollo o subdesarrollados. Para ello se ofrecen préstamos a intereses bajos o nulos para el desarrollo de proyectos de educación, salud, infraestructuras, comunicaciones, etcétera.

 D) El G-8



Se denomina G8 a las reuniones que se realizan, al más alto nivel, por un grupo de ocho países que representan las economías más desarrolladas: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia. Los jefes de estado de los ocho países se reúnen anualmente en las denominadas cumbres. Su finalidad es aunar criterios en materia política y económica.







E) El G-20


El Grupo de los 20, o G-20, es un grupo de países formado en 1999 por los países más importantes del planeta desde el punto de vista económico. Lo forman por un lado los países más desarrollados (el G-8 y la Unión Europea como bloque), y junto a ellos once países emergentes de todas las regiones del mundo.

Hasta ahora el papel del G-20 ha sido fundamentalmente económico: se discuten las relaciones entre los países industrializados y emergentes y se revisa la situación del sistema financiero internacional. Plantea grandes líneas de acción que luego serán concretadas por otras organizaciones (FMI, OMC, etc.).

 



Página

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

3. 2 Causas de la globalización La globalización de las relaciones económicas se acelera en las últimas décadas del siglo XX por distintos factores, entre los que cabe destacar: a un avance tecnológico sin precedentes iconLa teoría del comercio internacional se preocupa por los aspectos...

3. 2 Causas de la globalización La globalización de las relaciones económicas se acelera en las últimas décadas del siglo XX por distintos factores, entre los que cabe destacar: a un avance tecnológico sin precedentes iconLa movilidad de las personas en el espacio, que se ha fortalecido...

3. 2 Causas de la globalización La globalización de las relaciones económicas se acelera en las últimas décadas del siglo XX por distintos factores, entre los que cabe destacar: a un avance tecnológico sin precedentes iconEn el último tercio del siglo XIX las grandes potencias político-económicas...

3. 2 Causas de la globalización La globalización de las relaciones económicas se acelera en las últimas décadas del siglo XX por distintos factores, entre los que cabe destacar: a un avance tecnológico sin precedentes iconResumen en este trabajo se pretende un acercamiento a las posiciones...

3. 2 Causas de la globalización La globalización de las relaciones económicas se acelera en las últimas décadas del siglo XX por distintos factores, entre los que cabe destacar: a un avance tecnológico sin precedentes iconPrograma El plan de estudios contiene los orígenes de la Economía,...

3. 2 Causas de la globalización La globalización de las relaciones económicas se acelera en las últimas décadas del siglo XX por distintos factores, entre los que cabe destacar: a un avance tecnológico sin precedentes iconResumen El artículo realiza un estado de la cuestión de los modelos...

3. 2 Causas de la globalización La globalización de las relaciones económicas se acelera en las últimas décadas del siglo XX por distintos factores, entre los que cabe destacar: a un avance tecnológico sin precedentes iconModelo que explica las relaciones entre los factores de imagen de...

3. 2 Causas de la globalización La globalización de las relaciones económicas se acelera en las últimas décadas del siglo XX por distintos factores, entre los que cabe destacar: a un avance tecnológico sin precedentes iconGlobalización es un término usado para describir el proceso de intercambio...

3. 2 Causas de la globalización La globalización de las relaciones económicas se acelera en las últimas décadas del siglo XX por distintos factores, entre los que cabe destacar: a un avance tecnológico sin precedentes iconLa doctrina drago, su validez en las relaciones económicas internacionales...

3. 2 Causas de la globalización La globalización de las relaciones económicas se acelera en las últimas décadas del siglo XX por distintos factores, entre los que cabe destacar: a un avance tecnológico sin precedentes iconResumen El impacto y direccionalidad de los procesos de globalización...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com