descargar 45.89 Kb.
|
El producto nacional EL PRODUCTO NACIONAL Es el valor monetario total de todos los bienes y servicios finales producidos en un año por una nación o economía. La Medición del Producto Nacional El método más directo sería localizar todas las empresas que han producido algo durante el año, calcular el valor de lo producido y sumar las cifras de todas las empresas. Pero esto no puede hacerse porque se contabilizarían varias veces algunos productos. El Producto Nacional se había definido como la producción total de bienes y servicios finales comprados por las economías domésticas para consumirlos, por los que los bienes y servicios intermedios deben excluirse. Los bienes finales son aquellos que son comprados durante el año por sus usuarios últimos y que no se utilizan como factores intermedios. Para evitar la doble contabilización se calcula el valor agregado, esto es, el valor de las ventas de una empresa menos el valor de las materias primas y otros bienes intermedios que utiliza para producir los bienes que venden. Características del Producto Nacional Es una variable flujo, ya que está constituido por una corriente de bienes y servicios generados en una economía por unidad de tiempo. Es una corriente de bienes y servicios finales. Podemos expresarlo a Precios Corrientes o Precios Constantes. El Producto Nacional en Precios Corrientes se medirá a los precios existentes cuando se realiza la producción, mientras que el Producto Nacional a Precios Constantes se medirá a los precios existentes en un año base específico. Dado que los precios de los bienes van variando se establece una variación general, que se las denomina índice de precios. Los Índices de Precios son medidas ponderadas de los precios de cada período en los que cada bien o servicio se valora dé acuerdo con su peso o importancia en el producto total. RENTA NACIONAL Se puede definir como el conjunto de todas las rentas percibidas por los residentes habituales de un país, con inclusión del Estado, Corporaciones y Sociedades, y que sean remuneraciones de servicios prestados por factores de producción. La distribución de la renta nacional, sirve para formar los siguientes ingresos primarios: a) ingreso neto centralizado del Estado (impuesto de circulación); b) ingreso neto de las empresas del Estado (ganancia); c) ingreso neto de las empresas cooperativas (ingresos de los koljoses); d) ingresos personales de los trabajadores de la producción. Los koljoses.- Cooperativa agraria o granja basada en la propiedad colectiva de los bienes producidos. La Doble Dimensión Podemos calcular la Renta Nacional de dos formas distintas: como flujo de productos y servicios o como flujo de costos. El Producto Nacional se obtiene sumando el gasto total anual de los consumidores en bienes y servicios finales. El Producto Nacional se obtiene como el flujo de los costos anuales agregando el total de rentas pagadas anualmente por las empresas a los propietarios de los factores de salarios, rentas de la tierra, intereses y beneficios por su contribución a la producción. LA CONTABILIDAD NACIONAL Es un registro sistemático de los hechos económicos que realizan las entidades de un país. Se compone de un conjunto coherente e integrado de cuentas macroeconómicas y tablas basadas en una serie de conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables aceptados internacionalmente. Mide la actividad de una economía a lo largo de un año, registrando las transacciones realizadas entre los diferentes tipos de agentes que forman parte de dicha economía. Tiene como objetivo ofrecer una representación cuantificada completa, sistemática y detallada de la economía de un país, sus componentes y sus relaciones con otras economías. Las principales macro-magnitudes medidas en todos los sistemas de contabilidad nacional son: producto interior bruto (PIB), consumo privado, consumo público o gastos del estado, formación de capital fijo o inversión, exportaciones e importaciones de bienes y servicios. La Contabilidad Nacional permitir conocer:
Los principales sistemas de la Contabilidad Nacional son:
MÉTODOS DE EVALUACIÓN Existen tres métodos para el cálculo del producto o ingreso nacional: Método de la producción Consiste en sumar monetariamente la producción de un año de todas las ramas productoras del país. Esta suma monetaria de la producción puede hacer a precios corrientes o a precios constantes. Método del ingreso Consiste en sumar todos los ingresos generados en el proceso productivo de un país en un año. Para calcular el PIB el método del ingreso incluye:
Método del gasto Son todos los gastos en bienes y servicios de demanda final que realiza una sociedad en un periodo, generalmente un año. El método del gasto incluye:
EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES (SCN) Su objetivo general es, generar estadística derivada referente a las transacciones económicas que tienen lugar durante un periodo determinado (un año), entre los distintos agentes económicos residentes en el país y sus interrelaciones con el resto del mundo. Cobertura:
Oferta y Utilización de Bienes y Servicios a precios corrientes y constantes.
Cuentas de Producción a precios corrientes y constantes, por rama, división y gran división de actividad económica, identificando.
Cuentas por Sectores Institucionales.
Cuenta Satélite del Subsector Informal de Hogares.
VALOR MONETARIO Y REAL Flujo monetario o flujo nominal Es aquel que describe el proceso de generación de ingresos y poder adquisitivo (valor de las unidades a precio de mercado). Los dueños de los medios productivos son las familias porque poseen el recurso humano (factor productivo trabajo). Flujo real Es aquel que describe las relaciones entre las unidades familiares y las unidades de producción (se refiere al producto) (unidades producidas). TEORIA MONETARIA Es aquella donde se tratan de explicar los problemas de la situación del sistema monetario. Es una teoría que explica la inflación. La teoría monetaria es aquella rama de la economía política cuyo objetivo es explicar y definir el comportamiento del dinero y su influencia sobre el funcionamiento del sistema económico. La teoría monetaria realiza el estudio del dinero; dentro de esta teoría existen diferentes concepciones para el análisis del mismo; una de las más conocidas es la teoría cuantitativa del dinero. La teoría cuantitativa del dinero pretende explicar el movimiento de los precios debido a anteriores movimientos en la oferta de dinero. Supone que el dinero no tiene valor propio y que la demanda que de el se hace, depende de su poder adquisitivo, es decir la cantidad de mercancías que se pueden adquirir con el. LA BALANZA DE PAGOS Es un documento contable en el que se registran las operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales llevadas a cabo por los residentes en un país con el resto del mundo, durante un período de tiempo determinado (por lo general de un año). La balanza de pagos suministra información detallada sobre todas las transacciones financieras. GASTO PÚBLICO Es el gasto que realizan los gobiernos a través de inversiones públicas. Un aumento en el gasto público producirá un aumento en el nivel de renta nacional, y una reducción tendrá el efecto contrario. Durante un periodo de inflación es necesario reducir el gasto público para manejar la curva de la demanda agregada hacia una estabilidad deseada. El manejo del gasto público representa un papel clave para dar cumplimiento a los objetivos de la política económica. FUNCIONES MACROECONÓMICAS El producto nacional bruto (PNB) Se define como el valor de todos los bienes y servicios producidos por residentes de un país durante un tiempo determinado, generalmente un año. Renta Nacional La renta o Producto Nacional es el valor total de todos los bienes y servicios finales, generados en una economía en un año. Nivel de precios Valor de mercado en unidades monetarias de una cesta de productos de la economía de un país que se utiliza generalmente para compararlos con los precios de los mismos artículos en un período anterior. Si el nivel de precios sube, se denomina inflación, y si baja, deflación. Impuestos Son el principal instrumento que tiene el Estado para recaudar dinero y así atender sus gastos y realizar sus inversiones. Estos impuestos pueden ser directos o indirectos; cuando el Estado no tiene bastante con lo recaudado se endeuda bien emitiendo deuda pública o pidiendo prestado a bancos nacionales o extranjeros. Importación Es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados por un país, pretendidos para su uso o consumo en el interior de otro país. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales. Las importaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas. Exportación Es cualquier bien o servicio enviado a otro país, provincia, pueblo u otra parte del mundo, generalmente para su intercambio, venta o incrementar los servicios locales. Los productos o servicios de exportación son. La exportación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales de un país pretendidos para su uso o consumo en el extranjero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera de un Estado con propósitos comerciales. Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas. Las subvenciones corrientes Son aquéllas que se destinan a financiar operaciones corrientes concretas y específicas. Pueden clasificarse a su vez en: subvenciones de explotación y otras subvenciones corrientes. Interés Es un índice para medir la rentabilidad de los ahorros o el costo de un crédito. Se da en porcentaje. Indica en una cantidad de dinero y tiempo dados, qué porcentaje de ese dinero se obtendría o habría que pagar en el caso de un crédito. Normalmente el plazo suele ser un año. Transferencia Es todo desplazamiento patrimonial que tiene por objeto una entrega dineraria o en especie entre los distintos agentes de las Administraciones Públicas, y de éstos a otras entidades públicas o privadas y a particulares, así como las realizadas por éstas a una Administración Pública, todas ellas sin contrapartida directa por parte de los entes beneficiarios, destinándose dichos fondos a financiar operaciones o actividades no singularizadas (en esto último se diferencian de las subvenciones). Demanda Se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado). Oferta Se define como la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a ofrecer a un precio y condiciones dadas, en un determinado momento. Oferta también se define como la cantidad de productos y servicios disponibles para ser consumidos. Inversión Es un término con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la alocución de capital y el postergamiento del consumo. El término aparece en gestión empresarial, finanzas y economía nacional. El gasto público Es aquel flujo que configura el componente negativo del resultado económico-patrimonial, producido a lo largo del ejercicio por las operaciones conocidas de naturaleza presupuestaria o no presupuestaria, como consecuencia de la variación de activos o el surgimiento de obligaciones, que implican un decremento en los fondos propios. CONCLUSIÓN Este cuatrimestre me ayudo por que la verdad de economía casi no entendía nada, pero ahora se la importancia de los modelos económicos para la comprensión de muchas fases de la organización social y la importancia de las noticias financieras, me familiaricé con los conceptos básicos utilizados en la economía, los conceptos del producto nacional, y que es el producto nacional bruto y el producto nacional neto y comprendo mejor como se distribuye la renta nacional en el gasto público de bienes y servicios, el sistema bancario mexicano y su funcionamiento, y otros conceptos que no entendía. Maria Armendáriz Ponce |