descargar 5.41 Kb.
|
ANTECEDENTES DE CHINA Con 1.300 millones de habitantes y un crecimiento económico sostenido de entre 8 y 10 por ciento en la última década, China es hoy un actor cada vez más gravitante en la política y economía global. Para muchos, el fenómeno liderado por este país es considerado como una segunda revolución industrial. China existe como país desde el primer milenio antes de Cristo, contribuyendo a muchos de los más importantes descubrimientos e invenciones de la historia humana. Debemos a esta cultura elementos como el papel, la brújula, la pólvora, el papel moneda y el crédito bancario. Gobernada por dinastías diferentes a lo largo de su historia, sufrió las invasiones de naciones europeas y de Japón durante el siglo XIX. El modelo imperial se derrumbó con Sun Yatsen y la fundación de la República en 1912. Posteriormente, cayó el gobierno de Sun Yatsen al que sucedió un período de cierta anarquía en que el país estuvo bajo el dominio de los “señores de la guerra”. Después de largos años de violencia, el 1 de octubre de 1949, el Ejército Rojo, comandado por Mao Zedong, fundó la República Popular China. En 1976, Mao es sucedido por Deng Xiaoping bajo cuya autoridad comenzó el proceso de apertura e integración de China en la economía global. Los actuales niveles de crecimiento chino tienen su origen remoto en el programa de reformas y apertura económica efectuado en China a fines de la década de 1970 y principios de la de 1980 por Deng Xiaoping. Sin embargo, el despegue definitivo se consolida recién en 2001 con su incorporación a la Organización Mundial del Comercio (OMC). El ingreso de China a la OMC ha sido determinante en su actual situación y enorme proyección, abriendo los mercados del mundo a los productos chinos e integrando a sus consumidores a la oferta global. El explosivo crecimiento en el PIB chino en los últimos años le ha significado, a su vez, transformarse en un gran demandante de energía y materias primas, debiendo salir a buscar estos recursos o los insumos para su obtención a otras zonas que se los provean. Como consecuencia de su fuerte desarrollo económico, la influencia de China en la política y mercados globales es creciente, lo que es particularmente destacado en Asia. Prueba de ello son las cifras de intercambio comercial y la negociación o estudio de Tratados de Libre Comercio (TLC) con la naciones de sudeste asiático agrupadas en ASEAN (Brunei Darussalam, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia, Vietnam). China es, además, miembro fundador y activo del Foro APEC. La influencia de China en Latinoamérica va también en aumento, profundizándose entre ambas regiones las relaciones económicas, mediante la negociación de distintos TLCs y la inversión de grandes sumas de capital en infraestructura y abastecimiento de materias primas. |
![]() | ![]() | El mercado chino del arte empezó a sufrir una desaceleración por primera vez en tres años con una caída de las ventas agregadas de... | |
![]() | ![]() | «tigres» de primera generación faltantes y se sumaba la dinámica y reformada economía de China, convertida ya en el caso más relevante... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |