Transport Average (índice del sector de transporte). Con estos índices, pretendía establecer un indicador de la actividad económica, ponderando dicha actividad






descargar 59.58 Kb.
títuloTransport Average (índice del sector de transporte). Con estos índices, pretendía establecer un indicador de la actividad económica, ponderando dicha actividad
fecha de publicación02.09.2015
tamaño59.58 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Economía > Documentos


La Teoría de Dow

En 1884 creó dos medias o índices sectoriales para la Bolsa de New York, que llamó Dow Jones Industrial Average (índice del sector industrial) y Dow Jones Transport Average (índice del sector de transporte). Con estos índices, pretendía establecer un indicador de la actividad económica, ponderando dicha actividad a través de la evolución de determinados sectores en el mercado bursátil. Charles H. Dow mantenía que el auge de la actividad económica implica una mayor producción de las empresas industriales, que al incrementar sus beneficios ven incrementadas la demanda de sus acciones y consecuentemente sus cotizaciones. Esta expansión lleva un efecto de arrastre al resto de sectores, cuyas empresas empiezan a tener beneficios, y mejoran también sus cotizaciones.

Basándose en estos índices, formuló su teoría, en la cual se basa todo el análisis técnico moderno y por supuesto el chartismo.

Los puntos básicos de la Teoría de Dow son:

1. Los índices (precios)lo reflejan todo. Todos los factores posibles que afectan a la cotización de las sociedades que cotizan en la bolsa de New York están descontados por estos índices, que valoran todas las noticias, datos e incluso desgracias naturales.

2. Los mercados se mueven por tendencias. Las tendencias pueden ser alcistas: cuando los máximos y mínimos son cada vez más altos. O bajistas: cuando los máximos y mínimos son cada vez más bajos. A su vez las tendencias pueden ser primarias, secundarias o terciarias, según su duración. Las fases que caracterizan a los mercados alcistas y bajistas son las siguientes:
1.- Mercado Alcista
Existen tres fases:
a.- Fase de acumulación
Se producen descensos en el mercado, los inversores venden ya que las noticias económicas son males. Existe una actividad moderada que comienza tímidamente a recuperarse.
b.- Fase de recuperación o expansión
La actividad comienza con tímidos avances y se va produciendo una tímida alza de cotizaciones.
c.- Fase de distribución
Hay gran actividad en el mercado. Se suelen producir avances de precios y de volúmenes de cotización y los inversores toman posiciones de compra sin reparos.
2.- Mercado Bajista
a.- Fase de distribución
Es la ultima etapa de la tendencia contraria, en éste caso, la tendencia alcista. El volumen es alto todavía, pero tiende a disminuir en sus recuperaciones.


b.- Fase de pánico
La presión vendedora es muy superior a la compradora. Los precios caen dramáticamente y se acelera el movimiento bajista. Suelen producirse reacciones secundarias alcistas (correcciones)
c.- Fase tercera
Las ventas continúan. Los informes son muy negativos y continua el descenso generalizado de precios, pero de forma menos violenta que en el inicio de la fase anterior.


3. Principio de confirmación. Para confirmar una tendencia es necesario que los dos índices coincidan con la tendencia, es decir los dos índices han de ser alcistas o bajistas a la vez.

4. Volumen concordante. Si el mercado es alcista el volumen se incrementará en las subidas y disminuirá en los descensos de los precios. Por el contrario si la tendencia es bajista, el volumen será más alto en las bajadas y se reducirá en las subidas. Es decir el volumen acompaña a la tendencia.

5. Sólo utiliza las cotizaciones de cierre para realizar las medias. La Teoría de Dow, solo utiliza las cotizaciones de cierre, sin tener en cuenta los máximos o mínimos de la sesión.

6. La tendencia esta vigente hasta su sustitución por otra tendencia opuesta. Hasta que los dos índices no lo confirman, se considera que la tendencia antigua sigue en vigor, a pesar de los signos aparentes de cambio de tendencia. Este principio intenta evitar cambios de posición prematuros.

Estos principios están plenamente vigentes en la actualidad, y como hemos dicho todo el análisis técnico y chartista se basa fundamentalmente en la Teoría de Dow. Hoy el promedio Dow Jones de industriales, que reúne a las 30 compañías más importantes de Estados Unidos, es el índice más conocido del mundo e incluso se ha creado el equivalente en Europa: el Dow Jones Eurostoxx 50, que reúne a las 50 empresas europeas de mayor capitalización. Además existen otros índices de menor importancia creados por la compañía Dow Jones entre los que destaca el DJ Sustentability.

El análisis técnico


Concepto:
Es el estudio de los movimientos pasados del mercado mediante herramientas gráficas normalmente bidimensionales precio-tiempo para pronosticar los futuros movimientos del mercado.


Clasificación:





Análisis gráfico o Chartismo:


Generalmente se confunde el análisis técnico con el análisis gráfico o Chartismo, siendo este último solo una parte del primero.

El Chartismo :

Es el estudio de patrones morfológicos definidos producidos en un gráfico, que representan comportamientos del mercado (masa de inversores) con un desenlace específico , y que permiten por su repetición sostener sistemas de proyección y pronostico de los objetivos de los movimientos .
Han mostrado su eficacia proyectiva desde fines de los años 1929 , y luego de la crisis financiera , donde se incentivó la búsqueda de mayor precisión en las herramientas técnicas de predicción .
Han mostrado su utilidad al analista profesional , tanto en el mercado de divisas como en otros que por sus características de transparencia y paridad entre oferentes , muestren ser mercados eficientes.
El objetivo de esta técnica de análisis es determinar las tendencias de las cotizaciones e identificar los movimientos que realizan cuando cambia esta tendencia. Para obtener resultados se basa exclusivamente en el estudio de las figuras que dibujan sus cotizaciones. Este conjunto de figuras gráficas se hallan minuciosamente estudiadas y codificadas, indicando cada una de ellas la evolución futura de las cotizaciones con un factor de riesgo determinado.
El chartismo es una técnica muy conocida y de fuerte arraigo, ya que goza de un buen prestigio entre la mayoría de inversores en bolsa, sobre todo en el corto plazo. Pero existen otras facetas menos conocidas del análisis técnico, como pueden ser, las
Ondas de Elliot.

El Chartismo se basa en tres premisas:
1. Todos los factores que afectan a un subyacente se reflejan, y son descontados, por la cotización.
2. Las cotizaciones se mueven por tendencias.
3. Los movimientos de las cotizaciones siempre se repiten
.
Teniendo en cuenta estas premisas, el análisis chartista, mantiene que conociendo la cotización, no es necesario analizar las causas que la mueven, siendo suficiente identificar con claridad la tendencia de la cotización y vigilar los movimientos de la misma para controlar y anticiparse a cualquier cambio de tendencia.


El Chartismo, que se puede traducir como análisis gráfico, prescinde completamente del valor intrínseco que puede tener una acción, bono, titulo mobiliario, Moneda o de los resultados de las empresas, y de las noticias sobre estas mismas. Centra toda su atención en la cotización ( Precio) y en menor medida en el volumen de negociación.
El objetivo del Chartismo es determinar las tendencias de las cotizaciones (es decir si esta en fase alcista o bajista) e identificar los movimientos que realiza la curva de cotizaciones cuando cambia de tendencia (es decir cuando pierde la fase alcista y pasa a bajista, y viceversa). Este conjunto de figuras o patrones que reconoce el chartismo , se hallan minuciosamente estudiadas y codificadas, indicando cada una de ellas la evolución futura de las cotizaciones con un factor de riesgo determinado.


Cotizaciones:

Al colocar en un chart, las sucesivas cotizaciones de un título, se forma la curva de cotizaciones. Es decir la curva de cotizaciones es el conjunto sucesivo de cotizaciones de un título expresados en un gráfico o chart. Esta curva permite analizar la evolución de la cotización a través del tiempo, es decir se puede ver si está en máximos o mínimos, si ha subido o bajado mucho en las últimas sesiones, etc. Además la curva de cotizaciones es el elemento básico, en que se apoya el Chartismo, el cual estudia los dibujos y figuras que forma la curva de cotizaciones (figuras chartistas) para predecir la tendencia de la cotización o los futuros cambios de tendencia.

 

Chart: su significado.

La palabra chart en inglés significa gráfico. Se llama chart al gráfico en el que se representan las cotizaciones de una empresa o de cualquier título que cotice en un mercado financiero (bonos, materias primas, divisas, etc.). En el eje vertical del gráfico se colocan las evoluciones de precio, y en el eje horizontal la dimensión temporal ( Día, Hora, Minutos etc)
Colocando en cada día o sesión computada lala cotización correspondiente se forma la curva de Precios. Esta permite analizar la evolución de un título a través del tiempo, se puede ver si está en máximos o mínimos, si ha subido o bajado mucho en las últimas sesiones, etc. Además la curva de cotizaciones es el elemento básico, en que se apoya el Chartismo o análisis gráfico, el cual estudia las figuras que forma la curva de cotizaciones (cabeza hombros, doble techo, etc.) y basándose en estas figuras, determina la tendencia de las cotizaciones.
Generalmente el chart de la cotización se acompaña de otros charts complementarios que ayudan a analizar la curva de las cotizaciones. Habitualmente en la base de chart y con la misma escala de sesiones se añade el chart de volumen de negociación de la empresa es decir la cantidad de títulos que se han negociado, expresado generalmente en número de títulos o en dinero. También se acompaña, a veces, de indicadores u osciladores técnicos, que son otra herramienta del análisis técnico.


 

Indicadores y Osciladores técnicos

Un indicador u oscilador técnico es la representación gráfica de una relación matemática entre variables de mercado (generalmente cotizaciones), que según su tendencia, cambio de sentido o corte de líneas de referencia, indica el momento de compra o de venta de un título.
Se entiende por oscilador técnico un indicador que varía solo del cero al cien por cien.
La principal ventaja de los indicadores y osciladores técnicos es su sencilla utilización y fiabilidad en la toma de decisiones, destacando la fácil lectura de sus señales de compra y venta, muy claras y concretas, por lo que toda valoración de títulos (principalmente a corto y medio plazo) debería estar complementada por esta vertiente del análisis técnico.


Trader College basa el estudio y análisis del mercado internacional de divisas FOREX, en conceptos y teorías provenientes en un 95 % del Análisis Técnico y el 5 % restante trata sobre la evaluación de los escenarios temporales amparado en la interpretación de informes macroeconómicos de los países emisores de los pares de divisas así como también de otras fuentes de noticias confiables. Este será entonces el contenido pedagógico de esta obra.

consultas sobre temas relacionados a
: tradercollege@tmsforex.com

Fundamento lógico:

Este tipo de análisis se basa en tres premisas_

1.- Los precios o movimientos del mercado  lo expresan todo:

El analista técnico sabe que cualquier variable que pueda influir en el mercado lo hará expresandose a través del precio del activo bajo estudio, sean éstas  variables de indole politica, natural, o psicològica de la masa.

En este caso la oferta y la demanda seran dinámicas y responderan a los estimulos provocados por dichos acontecimientos aveces tan solo por el rumor o sensacion, anterior a la producción misma de la noticia o el acontecimiento político o macroeconomico mismo.

2.- Los precios se mueven por tendencias:

El concepto de tendencia es absolutamente indispensable para este tipo de análisis. Asi pues :

La tendencia es el desarrollo direccional de los precios en un momento dado.

El colorario de esta premisa lo encontramos ya en la primera ley de Newton donde el desarrollo de una tendencia en movimiento es más probable que continue en la direccion inicial que retroceda.

Entonces el análisis técnico busca como propósito la identificación de la tendencia dominante y los cambios de la misma.

3.- La historia tiende a repetirse:

Los patrones  gráficos de los movimientos de las cotizaciones tienen la cualidad de la reiteración. Por ello el AT. estudia los patrones de comportamiento del pasado y los ordena taxativamente para proyectar el comportamiento futuro de un valor, acción , divisa, indice etc.

Existen dos tipos de análisis técnico, que usualmente se complementan: el análisis de gráficos (chartismo) y el análisis técnico estadístico. En las primeras notas nos ocuparemos del primero de ellos.

El objetivo buscado por el chartista es descubrir la tendencia del mercado, para negociar en favor de ella y no en contra. También se suele denominar a este tipo de análisis como de seguimiento de tendencia o "trending", o cualitativo.  Cuanto más rápido se detecte la tendencia, mayores ganancias se podrán obtener si operamos en su sentido. Asimismo, cuanto antes se detecte la ruptura de una tendencia, menores serán las pérdidas.

En nuestro próximo capítulo ahondaremos sobre los tipos de tendencias, los métodos para el trazado de las mismas y la determinación de los soportes y resistencias.

Flexibilidad y adaptación:

El punto fuerte de toda la colección de hipótesis y teorías que conforman el análisis técnico radica en que es adaptable a cualquier entorno de negociación, y dimensión temporal.

El Analista puede seguir cualquier mercado que desee, mercados con un despliegue de volatilidad o sin ella. No necesitará de informes minuciosos o detalles que solo conocen los expertos y que consumen grandes unidades de tiempo en su estudio. Conocerá la evolución de las cotizaciones y los patrones e indicios para tomar decisiones con un alto grado de acertividad.

El analista técnico posee por su formación una vision general ya que al tener la posibilidad de manejar cualquier mercado tiene una visión mas amplia de la economía global y esto le permite tomar decisiones más acertadas por la analogía y simetría que existen entre los mercados globales.

Tendencia:


La tendencia del mercado no es otra cosa que la dirección en la que se están moviendo los precios. El mercado se comporta siempre en forma de zigzag con subas y bajas sucesivas y alternadas. De esta manera se van formando ondas que presentan picos y fondos (máximos y mínimos de la onda de precios). Una tendencia alcista está dada por una serie de sucesivos picos y fondos más altos que los anteriores. Consecuentemente, una tendencia bajista está dada por una serie sucesiva de picos y fondos más bajos que los anteriores. Una violación a esta regla suele ser una señal de que la tendencia podría haber cambiado.

Una vez que hemos entendido la definición de tendencia, gráficamente es útil dibujar lo que conocemos como líneas de tendencia. Una línea de tendencia alcista es una línea que une sucesivos fondos más altos que los precedentes y una línea bajista es aquella que une sucesivos picos más bajos que los precedentes.

Además, una vez reconocida la línea de tendencia, es común representar en el gráfico un canal de tendencia. El mismo se construye a partir del trazado de una línea paralela a la línea de tendencia que pasa por alguno o varios de los picos de precios.

Determinado el canal de tendencia es fácil observar cómo el mismo nos lleva a conclusiones en cuanto a las estrategias a tomar. Cuando los precios bajan aproximándose a la línea de tendencia en un canal alcista o cuando los mismos suben aproximándose a la línea de tendencia en un canal bajista, se presentan oportunidades para tomar posiciones en el sentido de la tendencia. Asimismo la aproximación a la otra línea del canal puede representar una buena oportunidad para realizar tomas de ganancias si somos operadores de corto plazo.

Las líneas de tendencia y los canales son útiles pero su importancia muchas veces está sobrestimada. Muchas veces es fácil dibujarlas viendo precios pasados pero se hace mucho más difícil la tarea cuando trabajamos en tiempo real.

Líneas de tendencia convencionales e internas

Por lo explicado en el párrafo anterior, surgen dos formas o técnicas para el trazado de las líneas de tendencias, contando cada una de ellas con partidarios y detractores. Las líneas de tendencia convencionales son aquellas que se trazan exactamente sobre máximos de los picos o los mínimos de los fondos de las ondas. Por lo tanto, al ser trazadas en forma rígida,

es muy común que constantemente debamos redefinirlas ya que no siempre el movimiento de los precios las tocará e inmediatamente reaccionará en el sentido inverso.

Por estos inconvenientes, muchos analistas técnicos propician la utilización de lo que ellos

llaman líneas de tendencia internas. Estas también se trazan sobre los picos y los fondos, pero no en forma tan puntillosa como las líneas de tendencia convencionales, sino menospreciando algunos movimientos extremos del mercado. Esta técnica permite generar líneas de tendencia que no deben ser redefinidas constantemente ya que se admite que los movimientos de precios tendrán cierta flexibilidad, pudiendo atravesar la línea de tendencia para luego volver a tomar su cauce dentro del canal.

La lógica de esta técnica es la siguiente: si se trazan las líneas de tendencia con el método convencional, la mayoría de los analistas las ubicarían en lugares idénticos dando, por lo tanto, señales de compra y venta en los mismos niveles de precios. Si todos los operadores quisieran llevar a cabo estas órdenes, carecerían de contraparte ya que en los niveles citados todos serían compradores o vendedores. Por ello, algunos operadores optarían por correr hacia arriba o hacia abajo los precios de entrada y salida. Esto traería aparejado un apartamiento de la línea de tendencia convencional, tomando los precios otra dirección un poco antes o después de alcanzarla.

Clasificación de las tendencias

Cuando hablamos de tendencia, a pesar de que utilizamos el singular, nos estamos refiriendo en realidad a un conjunto de tendencias que están todas vigentes en forma simultánea. Los mercados tienen comportamiento cíclico y, por ello, cada tendencia que observamos puede ser vista dentro de un movimiento mayor, a más largo plazo.

Con fines prácticos, Charles Dow clasificó las tendencias en: primaria o principal, secundaria o intermedia y menor o de corto plazo. La duración de las mismas no está establecida taxativamente pero evidentemente son más cortas para mercados de futuros que de acciones. Para futuros de mercancías podríamos tomar para la tendencia primaria una duración superior a 6 meses, la secundaria oscilando entre tres semanas y varios meses y la de corto plazo con una duración menor a dos o tres semanas.

De esta manera, en un mismo momento pueden coexistir tres tendencias de distinta duración y direcciones opuestas. Podemos ver esto de otro modo, interpretando que las tendencias de menor duración son correcciones a la tendencia de grado superior

Trazado de lineas de tendencia.



Como vemos en el grafico las lineas de tendencia bajistas se trazan tomando los máximos descendentes y las alcistas los minimos ascendentes .

Cuando esas líneas son perforadas estamos en presencia de una ruptura, es asi que comenzaría una nueva tendencia en sentido inverso a la dominante .

En un alto porcentaje de casos tendremos inmediatamente despues de la rotura un pullback, que es el retorno de las cotizaciones a testear la zona de ruptura del canal anterior, para luego tomar dinámica hacia el desarrollo de la nueva tendencia.

Veamos como funciona:



Ayuda Visual : Trazado de Línea de Tendencia

(vea el archivo adjunto)



Zonas de soporte y resistencia

Si bien algunos analistas técnicos ubican los niveles de soportes y resistencias en forma estricta en algún mínimo o máximo , o en los números redondos de las cotizaciones ,alcanzados por el mercado, la mayoría suele hablar de zonas de soporte y resistencia.

Estas zonas se ubican en niveles de precio donde se ha producido cierta concentración de operaciones con importantes volúmenes.

Estas zonas generalmente son bastante angostas (cuanto más angostas más representativas) y suelen tener mayor importancia en análisis de gráficos a largo plazo.

El concepto de zonas de soporte y resistencia en oposición a los soportes y resistencias convencionales sigue la misma lógica que el concepto de líneas de tendencia internas en oposición a líneas de tendencia convencionales.



Figuras de continuación y cambio de tendencia:

Vamos a clasificar las formaciones en dos grandes familias, las de cambio de tendencia y las de continuación de tendencia. Y haremos una tercera clasificación, para aquellas que no sean fáciles de ubicar, por sus distintas implicaciones. 

Como norma general, aunque hay excepciones a la regla, las formaciones nos ofrecerán no sólo información sobre cuál será la tendencia venidera, sino también sobre cuál es el objetivo mínimo que podemos esperar que alcance el mercado una vez concluya la figura chartista. 

Hay que decir también que, como ocurre con cualquier técnica que utilicemos, no existe una fiabilidad del 100% de la predicción que hagamos en base a una figura chartista. Por este motivo, es crucial que además de aprender dónde hay que comprar o vender en base a estas formaciones, también sepamos dónde proteger nuestra inversión, con un stop-loss (precio al que nos cerramos una operación a pérdida) por si acaso la predicción no se cumple. 

Formaciones de cambio de tendencia: son aquellas que aparecen en los finales de las tendencias, tanto alcistas como bajistas. Generalmente implican un cambio de tendencia, o, al menos, una fuerte corrección contra la tendencia existente hasta ese momento. Dentro de esta familia las más comunes son : Doble techo Doble suelo Triple techo Triple suelo Cabeza y Hombros (también: H-C-H , de Hombro-Cabeza-Hombro) Cabeza y Hombros Invertido Vuelta en un día ('Reversal Day') Isla de vuelta ('Island Reversal') Formaciones de continuación de tendencia: suelen aparecer durante las tendencias alcistas o bajistas, y representan detenciones temporales de los precios o estancamientos en zonas laterales, que finalizan con la reanudación de la tendencia previa a la formación. Dentro de esta familia las más comunes son : Triángulo Simétrico Triángulo Ascendente Triángulo Descendente Banderas Cuñas 'Pennants' Formaciones no clasificables en las categorías anteriores: Canales: mientras se mantienen vigentes pertenecen a formaciones de continuación, y cuando el precio rompe la línea de tendencia, pasan a tener implicaciones de cambio de tendencia. 'Gaps' o huecos: según el tipo, implican final de un movimiento o continuación del mismo. Diamantes: depende por dónde rompe el precio para que lo cataloguemos de "vuelta" o "continuación".

Vamos a detenernos en una de las figuras con mayor fiabilidad que es el hombro cabeza hombro:



Ficha técnica del Cabeza y Hombros : 

Aparece en mercados alcistas y, al finalizar, provoca una corrección bajista. Es una figura muy común aunque menos que los dobles techos y suelos. Sus implicaciones suelen tener una fiabilidad de las más altas. Se compone de tres máximos, el primero y el último (llamados hombros) a nivel parecido y el del centro (llamado cabeza) claramente más alto. Si unimos los mínimos que separan los hombros de la cabeza tendremos el neckline. Lo ideal es que tenga una pendiente ligeramente alcista. En su defecto, que sea horizontal, pero nunca con inclinación claramente bajista. Cuando el precio cae por debajo del neckline, se desencadena la formación con un objetivo a la baja igual a la altura que separa el neckline del máximo de la cabeza.  El comportamiento del volumen del mercado durante la formación suele ser :  descendente entre los puntos 1, 2 y 3. volumen alto en la rotura o perforación del neckline. si se produce un pullback, el volumen debe ser muy bajo. cuando el precio se encamina al objetivo, el volumen crece de nuevo.



Indicadores y osciladores

Un indicador u oscilador técnico es la representación gráfica de una relación matemática entre variables bursátiles (generalmente cotizaciones), que según su tendencia, cambio de sentido o corte de líneas de referencia, indica el momento de compra o de venta de un título. Se entiende por oscilador técnico un indicador que varía solo del cero al cien por cien.

La principal ventaja de los indicadores y osciladores técnicos es su sencilla utilización y fiabilidad en la toma de decisiones, destacando la fácil lectura de sus señales de compra y venta, muy claras y concretas, por lo que toda valoración de títulos (principalmente a corto y medio plazo) debería estar complementada por esta vertiente del análisis técnico.

Tipos y variantes:

Existen muchos tipos de indicadores y osciladores técnicos y continuamente se crean nuevos indicadores que desaparecen tan rápido como se crearon. No existe un indicador universal que sirva para cualquier títulos o situación del mercado, por lo que es conveniente utilizar más de un indicador u oscilador técnico para valorar un activo en un momento determinado.

En los diversos activos bajo analisis de Trader College, los que dan mejor resultados son el RSI (Relative Strenght Index) y el MACD (Moving Average Convergence-Divergence).  el Stocastico, el Momentum,  Una técnica de valoración que complementa perfectamente el análisis de indicadores y osciladores técnicos es el análisis de medias móviles.

Nos detendremos en este capítudo en dos de ellos el Momentum en caso que Ud. quiera conocer más acerca de éstos u otros indicadores por favor escriba a tradercollege@tmsforex.com .

Momento:

Muy popular entre los inversores que siguen el análisis técnico ,  el Momento (Momentum) el cual está basado en la cotización y su diferencial con otra cotización pasada.

 Matemáticamente el Momento viene representado por una diferencia.

M= CHOY-CN C


Siendo M el momento, C la última cotización y Cn la cotización anterior en n sesiones a la que tomamos como referencia Por ejemplo: si tomamos un Momentum de 14 sesiones : la primera de esos 14 días. Esta variable n es un número a optimizar en cada título y suele oscilar entre 14 y 21 sesiones.

Con el Momento se estudia LOS VECTORES DE ACELERACION de las cotizaciones con respecto a n sesiones anteriores y en muchos casos cuando la cotización todavía sigue su tendencia al alza o a la baja el Momento (que visualiza la "velocidad" de este movimiento), se anticipa y gira marcando un próximo cambio de tendencia.

Lo que marca este indicador es si el valor bajo examen sigue recorridos de precios iguales en un lapso dado o disminuye dichos trayectos. Si sigue igual o los disminuye tendremos como resultado una desaceleración del indicador . Si por el contrario aumentan los precios su amplitud el indicador reaccionara mostrando mayor aceleración de los precios.

Si calculamos el Momento y lo trasladamos a un gráfico, obtendremos la representación gráfica de este indicador, como una línea que oscila alrededor de una línea neutra (cero).

El método de utilización más clásico consiste en dar una orden de compra en cuanto la gráfica del Momento corte a la línea horizontal de 100 de abajo hacia arriba, por el contrario la señal de venta vendrá dada por el corte de la línea de arriba a abajo.  A veces en el caso de que el Momento oscile mucho alrededor del cero y de forma poco pronunciada es necesario dotarlo de una zona neutra, alrededor del cero, para evitar dar órdenes continuas y poco eficaces.

También es eficiente al marcar zonas sobrecompra y sobreventa sin embargo su interpretación debe hacerse en forma relativa ya que al ser un indicador de tipo abierto no genera zonas taxativas de sobrecompra o sobreventa. La metodología adecuada sería comparar los máximos-mínimos actuales con los anteriores (por lo menos los dos últimos) y visualizar la incidencia y desarrollo que han tenido esos impactos en la grafica y relacionarlos al precio. Entonces las zonas antedichas lo serán siempre en una forma relativa y no absoluta. Así estimaremos que ante una sobrecompra se comenzarán a generar ventas o tomas de ganancia del mercado por lo que podremos ponernos Short en una posición. Y al contrario en zonas de sobrecompra el mercado nos da un indicio que en breve comenzará las compras y así podemos utilizar una estrategia bull en el mercado.

El análisis chartista sobre el indicador y su relación con el grafico de precios nos da una modalidad interpretativa que se denomina Convergencia Divergencia.

Si trazamos entonces líneas de tendencias sobre los precios y sobre el indicador y estas coinciden en su direccionalidad tenemos convergencia y con ello no se avizoran en lo inmediato factores que nos hagan presumir una posible reversión de la actual dirección de la curva de cotizaciones.

Si por el contrario dirección del precio contra dirección del indicador no son coincidentes esta evidencia nos indica que hay una alta probabilidad de regresión o corrección de la curva de precios.



 Para obtener la continuación del curso por favor escribanos a tradercollege@tmsforex.com o visete nuestra website: www.tcollegeweb.com

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Transport Average (índice del sector de transporte). Con estos índices, pretendía establecer un indicador de la actividad económica, ponderando dicha actividad iconEl Indicador de actividad económica de seur señala un crecimiento...

Transport Average (índice del sector de transporte). Con estos índices, pretendía establecer un indicador de la actividad económica, ponderando dicha actividad iconEl Indicador de actividad económica de seur señala un crecimiento...

Transport Average (índice del sector de transporte). Con estos índices, pretendía establecer un indicador de la actividad económica, ponderando dicha actividad iconEl apoyo a la actividad de la pequeña y la mediana empresa, motores...

Transport Average (índice del sector de transporte). Con estos índices, pretendía establecer un indicador de la actividad económica, ponderando dicha actividad iconLa ciencia económica es una ciencia social e histórica, cuyo objetivo...

Transport Average (índice del sector de transporte). Con estos índices, pretendía establecer un indicador de la actividad económica, ponderando dicha actividad iconSu actividad profesional ha estado centrada en la temática del comercio...

Transport Average (índice del sector de transporte). Con estos índices, pretendía establecer un indicador de la actividad económica, ponderando dicha actividad iconProfesora : lucinda mosquera
«efectos» de éstos y, en cambio, la economía política ve la actividad económica como el resultado de las necesidades de supervivencia...

Transport Average (índice del sector de transporte). Con estos índices, pretendía establecer un indicador de la actividad económica, ponderando dicha actividad iconProfesora : lucinda mosquera
«efectos» de éstos y, en cambio, la economía política ve la actividad económica como el resultado de las necesidades de supervivencia...

Transport Average (índice del sector de transporte). Con estos índices, pretendía establecer un indicador de la actividad económica, ponderando dicha actividad iconFormación de la clase obrera (1886-1920)
«¡Viva la comuna!». Sin embargo, estas expresiones políticas del artesanado no fueron lo predominante de su actividad a fines del...

Transport Average (índice del sector de transporte). Con estos índices, pretendía establecer un indicador de la actividad económica, ponderando dicha actividad iconResumen Es habitual toparse con la afirmación, ya sea del ámbito...

Transport Average (índice del sector de transporte). Con estos índices, pretendía establecer un indicador de la actividad económica, ponderando dicha actividad iconLos agentes económicos es decir, las familias, las empresas y el...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com