descargar 88.35 Kb.
|
ACTIVIDAD ECONOMICA Y SISTEMAS ECONOMICOS La necesidad de elegir -El concepto de economía La economía se ocupa de gestionar los recursos naturales para producir bienes y servicios y distribuirlos al consumidor. Ésta surge (nace) de la necesidad de administrar éstos ya que son escasos, finitos. La economía por su complejidad se divide en dos para hacerla más real a la situación de la sociedad contemporánea. Microeconomía estudia el comportamiento de las unidades económicas como las familias, las empresas Macroeconomía estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto, reflejado en un numero de variables Esta ciencia se relaciona con otras ciencias como ciencias Sociales: Filosofía (basada en el razonamiento lógico), Historia(explica los fenómenos económicos pasados así como las doctrinas económicas), Derecho (define la propiedad), Geografía (estudia el medio ambiente, las relaciones comerciales como transportes o comunicaciones, distribución de los recursos, distribución de la riqueza), Antropología, Sociología, Psicología (estudia la conducta humana y la mercadotecnia) y ciencias instrumentales: Matemáticas (para cuantificar), Estadística (facilita datos) -La economía y la satisfacción de las necesidades Los recursos son insuficientes para satisfacer nuestras necesidades (Biológicas: comer, respirar; Deseo de mejora y perfección: educación, cultura, place)r; Factor social, a medida que evoluciona la civilización aumentan las necesidades humanas. Las necesidades pueden ser materiales (alimentos, vestido, vivienda) o inmateriales (educación, ocio, autoestima, afecto). La satisfacción de las necesidades obliga a la sociedad a realizar actividades productivas, que tras su transformación se distribuyen para el consumo. Esta relación de produccion (decidir que bienes fabricar y que medios) y consumo (las familias deciden como distribuir los ingresos para satisfacer sus necesidades) Los bienes todo aquello que satisface, directa o indirectamente los deseos o necesidades de los seres humanos Tipología:
Bienes económicos o escasos = aquellos que no hay cantidad suficiente para satisfacer los deseos de todos. Bienes libres = aquellos de los que existen cantidad suficiente para satisfacer a todo el mundo. b) según materialiad Bienes materiales: objetos, Bienes inmateriales o servicios: actividades, conocimientos, objeto intangible c) según naturaleza Bienes de consumo: se destinan a la satisfacción directa de las necesidades pueden ser duraderos como el ordenador o no duraderos como el pan Bienes de capital o inversión: son los bienes empleados en la producción de otros bienes; no satisfacen directamente las necesidades humanas como una excavadora, se dividen en bienes de capital físico y bienes de capital humano d) según funcion Bienes finales: han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo; automóvil Bienes intermedios: deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o capital como el acero, la harina e) según consumo Bienes públicos. Son consumidos simultáneamente por varios, alumbrado, educación Bienes privados: son consumidos por una persona En general la Economía trata de responder a tres preguntas básicas: qué, cómo, para quién. , Respecto a la primera pregunta hay que determinar: a) qué necesidades se van a cubrir primero, con qué prioridad y en qué proporción (necesidades básicas, secundarias o suntuosas). b) qué tecnología se va a usar: con mucha mano de obra o que la maquinaria sea clave en la producción. c) decidir si satisfacer primero las necesidades básicas de supervivencia de quienes no las tienen cubiertas o satisfacer las necesidades secundarias o de lujo de los que han cubierto holgadamente las básicas. La actividad económica: factores productivos y agentes económicos Los recursos o factores productivos Los factores de producción o recursos son los factores o elementos básicos utilizados en la producción de bienes y servicios. Son la tierra, el trabajo, el capital y la iniciativa empresarial La tierra tanto cultivable y urbana como los recursos naturales del suelo y del mar El trabajo son las facultades físicas e intelectuales de los seres humanos que intervienen en el proceso productivo. El capital son el dinero en efectivo (cash flow) y el dinero en depósito en bancos.Además son los edificios, fabricas, maquinaria, mobiliario, equipos, las existencias. Capital físico o real (maquinas, edificios) capital financiero: fondos disponibles para comprar capital real (acciones, bonos), capital humano (la preparación intelectual o manual). La iniciativa empresarial es la capacidad de reunir los otros recursos o factores para producir bienes, servicios y tecnologías La actividad económica y los agentes económicos Los agentes de la actividad económica son las familias, las empresas, el sector publico. Las actividades productivas se agrupan en tres sectores: primario(agricultura, ganadería, pesca y minería) son las actividades realizadas con los recursos o materias primas Secundario (construcción e industrias) transforman las materias que se convierten en productos elaborados o semielaborados, terciario (transportes, educación, sanidad, banca, comercio, ocio) la prestación de actividades Las empresas Las empresas son unidades de producción que usa factores de produccion y vender bienes y servicios Tipología de las empresas Según actividad: industriales (que transforman), comerciales (no transforman solo venden compara para luego vender) , de servicios (ofrecen directamente actividades) Según naturaleza jurídica: individuales y colectivas (limitada, anónima, cooperativas, sociedad anónima laboral, comanditaria) Según tamaño: grandes(mas de 250), medianas(50-100 /100-250), pequeñas(10-50), Según ámbito geográfico: local, regional, nacional, multinacional y ahora global. Recordad esto es muy importante a la hora de afrontar una crisis. Empresas locales tienen problemas locales, las regionales problemas regionales, las nacionales problemas nacionales, la multinacionales y globales tendrán problemas globales. Algo más fácil, las pequeñas empresas tendrán problemas pequeños y las medianas problemas medieanos, las grandes empresas tendrán grandes problemas. -Los hogares o economía domesticas Las familias economías domesticas o hogares son las unidades de producción que consumen bienes y servicios y ofrecen sus recursos (trabajo y capital) a las empresas -El sector público El sector público es el conjunto de órganos y administraciones públicas (locales, regionales o estatales) que funciona como una unidad de producción al consumir y ofrecer. También establece la política económica tratando de alcanzar pleno empleo, crecimiento del PIB, estabilidad de precios, justa distribución de la renta -Resto del mundo: puesto que un país realiza con otros países intercambios de los bienes que le son necesarios o que le sobran, se puede establecer un sector que aparezca como el realizador único de los intercambios que toda economía lleva a cabo con otras naciones.
Los sistemas económicos -Los sistemas económicos y las decisiones básicas Se llama sistema económico al conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad (que producir: que bienes y que cantidad) como producir: Con que recursos, técnicas, personas, energía, propiedad para quien producir: consumidores Un sistema económico se resume en el intento de responder a una serie de preguntas tales como: ¿De dónde obtiene el tendero las mercancías que vende? ¿Qué y cuanto tiene que pagar por ellas? ¿Qué hace con el dinero que le pagan sus clientes? ¿Cuál es el precio de las cosas? ¿Es igual en todos los comercios? ¿Quién lo fija? ¿Es mejor comprar o intercambiar cosas? ¿Para qué se inventó el dinero? ¿Quién puede hacer dinero? ¿Cómo pasa de unos a otros?, Y finalmente, con relación a la distribución social de los bienes, ¿quiénes son los ricos?, ¿Cómo se puede ser rico?, ¿por qué hay pobres? ¿Puede un pobre llegar a ser rico?. Evolución de los sistemas económicos: Esclavista hasta siglo V: trabajo esclavo al amo por la manutención Feudal siglo X-XIV: trabajo del siervo al señor por la protección Mercantilismo siglo XVI -XVII: trabajo de los comerciantes , agricultores basado en el proteccionismo( nula exportación e importación) , acumulación de monedas preciosas. Fisiocrácia. Tras el fracaso del mercantilismo, basado en el proteccionismo y en el comercio más allá de las fronteras de un Estado garantizado por una flota comercial muy grande y defendida por una flota militar a cargo de los Estados. Caso de la aparición de los piratas, (comentadlo en clase si se me olvidara). Capitalismo siglo XVIII- XIX: trabajo regido por la ley de la oferta y demanda( libre mercado, propiedad privada, gran producción. Socialismo (1917-89): critica al sistema capitalista ( eliminación propiedad privada , llegada al poder del proletariado ) Economía mixta XX-XXI: recursos privados más recursos públicos 1. -Sistema económico tradicional- Propio de sociedades en vías de desarrollo, que siguen utilizando las técnicas de antaño y no evolucionan hacia la búsqueda de la optimización de los recursos. Esto va asociado a elevados índices de pobreza. Superar esta forma de organización requiere: a) un proceso de educación y formación de “capital humano' capaz de transformar las cosas y B) grandes inversiones que permitan introducir maquinaria, tecnología y formas de producción modernas. Los pobres suelen encontrar grandes inconvenientes para conseguir préstamos que les ayuden a invertir, crear negocios y poder satisfacer sus necesidades básicas, ya que los tipos de interés que cobran los bancos suelen ser muy altos y no consiguen con sus trabajos grandes ingresos. Para paliar en parte este problema, un economista creó en Bangladesh el llamado Banco de los Pobres, que concedía pequeños préstamos a las mujeres de ese país para que compraran herramientas para crear sus pequeños talleres y sacar adelante a sus familias, cobrándoles un mínimo interés. 2. - Sistema Capitalista o de libre mercado o economia de mercado En este sistema la respuesta a las preguntas que nos planteamos corresponde al mercado ( demanda) , éste dice que desean los consumidores y las empresas los satisfacen. Pero los que pueden consumir son los que tienen el dinero para ello y además éstos se ven influenciados por la publicidad de manera que se aumentan cada vez más sus necesidades. La población que no dispone de medios económicos no cuenta en el mercado, se ve apartado a un segundo plano. Estas diferencias económicas dan lugar a las diferencias sociales. Cómo producir lo determinan los empresarios guiados por el objetivo de maximizar sus beneficios, olvidando en ocasiones los derechos de los trabajadores, el medio ambiente, etc., en la búsqueda de minimizar costes. Por tanto basa su funcionamiento en el mercado que es donde se distribuyen los bienes y servicios, y en un criterio de eficiencia basado en la obtención del máximo resultado con el mínimo esfuerzo. 3. - Sistema socialista o comunista o economia planificada Es el Estado o algún ente público quien decide lo que más conviene a la población según las prioridades que él establezca. Los medios de producción son propiedad del Estado y él es quien hace el papel de vendedor, productor, gestor . Uno de los problemas que han surgido a este respecto ha asido la incapacidad del Estado para determinar las necesidades y deseos de la población (sobre todo en las fuertes dictaduras) y la dificultad para motivarla con el objetivo de producir de manera eficiente. Esto ha hecho que este tipo de sistema económico haya quedado apartado a realidades aisladas una vez demostrada su ineficacia como alternativa real al desaparecer la antigua Unión Soviética en 1989. -Las doctrinas económicas y los sistemas económicos Son el conjunto de ideas formuladas por economistas Las doctrinas económicas han condicionado con sus teorías a los sistemas económicos -El liberalismo ( Adam Smith) trabajar para tu propio interés beneficia a la colectividad ( si beneficia a unos pocos ayuda al crecimiento del resto de la economia) y de forma libre. El mercado ( oferta demanda ) regula la produccion y los precios. Libertad de comercio -El marxismo ( Karl Marx) comunismo, socialismo o economía de planificación critica abusos del capitalismo, defiende un estado dueño y gestor que determina lo que se produce, como y la forma A)-El funcionamiento de una economía de mercado La economía de mercado o capitalismo o liberalismo económico ( oferta y demanda) El funcionamiento del capitalismo descansa en un conjunto de mercados donde se compran y venden los bienes y servicios, así como los factores de producción; donde entran en contacto libremente compradores (demandantes) y vendedores (oferentes) poniendo se acuerdo sobre el precio del bien o servicio. El mecanismo de mercado o mano invisible son los precios y las ventas dan indicaciones que hace que las personas mediante sus compras indican a los productores lo que debe producirse. Los movimientos de precios actúan como señales que inducen a los productores a comportarse de una forma correcta, a la vez que tratan de alcanzar su propio interés, Así mismo el mercado motiva a los individuos a utilizar cuidadosamente los recursos y bienes escasos, pues los precios actúan racionando las escasas cantidades disponibles ESQUEMA COMPARATIVO DE ECO. MERCADO, MIXTA Y PLANIFICADA
Inconvenientes o limitaciones del sistema de economía de mercado -la renta no se distribuye de forma equitativa -existen fallos del mercado (hay competencia imperfecta, aparecen las externalidades: gastos producidos por la producción, información imperfecta, consumo abusivo de los bienes sin propietario, manipulación del consumidor con publicidad engañosa, crisis cíclicas) B) -El funcionamiento de una economía centralizada La economía planificada o centralizada donde los medios de producción son propiedad estatal y las decisiones clave le corresponden al poder central (planes y administración burocrática). Diferencia con capitalismo, la propiedad privada no existe y el mercado esta regulado por el estado Resulta ineficiente porque no hay incentivos, excesiva burocracia y falta de información Las economías mixtas Economía mixtas o intervencionismo estatal keynesianismo son los sistemas económicos intermedios ante las limitaciones del liberalismo y la ineficacia de la planificación. Su mayor Ideólogo fue J.M. Keynes propugna una intervención del estado para incrementar la renta, el consumo , para reducir el desempleo, fomentar la inversión , redistribuir la renta con políticas sociales, políticas industriales de apoyo a ciertas industrias No existe en la actualidad ninguno de los dos sistemas en estado puro. Existe una “economía de mercado” con una fuerte (más o menos) intervención estatal para conseguir el llamado `Estado del Bienestar” cuyo principal fundamento es que toda la población ha de tener cubiertas sus necesidades básicas cuenten o no con recursos económicos para ello, y el Estado es el que tiene que garantizarlo. El resto de decisiones queda para el mercado. Existen dos modelos básicos intervencionismo o economias mixtas en el mundo: - Modelo Norteamericano (incluye a Japón y Reino Unido); mínima intervención estatal, el sector público ocupa el 30 % de la producción total y el estado del bienestar se ve muy reducido (existen 25 millones de pobres). - Modelo Europeo: el sector público alcanza entre el 50 y 60% de la actividad económica y el estado del bienestar llega a un mayor número de ciudadanos. Últimamente en Europa se habla de “la tercera vía”, que es un modelo que tiene que surgir del compromiso entre las ideas liberales del mercado y las de la socialdemocracia para aumentar la eficacia y la competitividad de los productores de bienes y servicios y mantener los niveles de seguridad económica para toda la población. Los países se unen para formar grandes mercados y uniones económicas, como ejemplo cercano tenemos la Unión europea a la que pertenece España y que está a punto de entrar en la etapa del “euro” que es la moneda única que se ha creado en la mayoría de los países de la Unión europea para intentar paliar los movimientos del sistema financiero. Entre las ventajas de esta moneda aparece la posibilidad de las empresas de tener nuevas posibilidades de abrir negocio en toda Europa y suprimir el cambio de moneda de un pais a otro. La mayor competencia entre las empresas hace que a corto plazo los consumidores se vean beneficiados por las posibles bajadas de precios de los productos, pero a largo plazo estos beneficios se ven mermados por la unión de empresas y la creación de posibles monopolios. España es un sistema económico mixto en el que se compaginan decisiones a través del mercado con las intervenciones estatales. Sin embargo nuestra Constitución reconoce que nuestro sistema económico es una economía de mercado, según los siguientes artículos: ART. 38: “Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. Los poderes públicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad de acuerdo con las exigencias de la economía general y, en su caso, de la planificación”. ART. 131.1. - El Estado, mediante ley, podrá planificar la actividad económica general para atender a las necesidades colectivas, equilibrar y armonizar el desarrollo regional y sectorial y estimular el crecimiento de la renta y de la riqueza y su más justa distribución. 2. - El gobierno elaborará proyectos de planificación, de acuerdo con las previsiones que le sean suministradas por las Comunidades autónomas y el asesoramiento y la colaboración de los sindicatos y otras organizaciones profesionales, empresariales y económicas. A tal fin se constituirá un Consejo cuya composición y funciones se desarrollarán por ley.” Este Consejo Económico y Social fue creado por Ley 2 1/1991 de 17 de junio (BOE de 18 de junio de 1991) Reflexionando sobre este tema nos planteamos la siguiente pregunta: “¿,deberían todos los países seguir el mismo modelo de sistema económico?”; ya que el mundo avanza hacia una globalización económica y política nos planteamos si hubiese que evolucionar hacia una uniformidad de los sistemas económicos. Finalmente resumimos “los grandes problemas” de los sistemas económicos en la actualidad: - No conseguir el estado del bienestar mundial (la ayuda al mundo menos desarrollado se fundamenta en la caridad y la solidaridad de las ONG) - El desempleo. - Efectos nocivos para el medioambiente. Los Estados deberían crear mecanismos de intervención que paliaran estos problemas, pero eso es entrar en el campo de la “Etica de la Economía”. Neoliberalismo surge como reacción frente al intervencionismo donde sé redescubre el libre mercado y el estado se deshace las propiedades que tenían ejemplo Tabacalera Los sectores económicos y su interdependencia Primario o extractivo: son las actividades realizadas con los recursos o materias primas: Agricultura (cereales, vid, olivo, hortofrutícolas, plantas industriales como algodón, remolacha, azúcar, tabaco). Ganadería: ha disminuido por el desarrollo de la agricultura y la desforestación. Pesca: ha aumentado el consumo. Servicultura. Minería.. Secundario transformador, (industrial): (construcción e industrias) transforman las materias que se convierten producto elaborados o semielaborados, Terciario o servicios (transportes, educación, sanidad, banca, comercio, ocio, turismo) la prestación de actividades. Clasificación de los servicios: privados (particulares o empresas), públicos ( facilitados por el estado) -Población, producción y empleo La demografía es la ciencia encargada de estudiar a la población (tasa natalidad, mortalidad, fecundidad, esperanza de vida, Población es el conjunto de seres humanos que viven en una área determinada La población según las tareas productivas (trabajo) que realiza puede ser: Población activa: la que interviene en el proceso productivo (16-65años). A su vez puede esta ocupada o parada Población inactiva: solo realiza funciones de consumo (jubilados, estudiantes, amas de casa, incapacitados, Tasa de actividad es el cociente entre el número total de activos(ocupados y parados) y la población total en edad de trabajar Tasa de paro es el cociente entre el número de parados y la población activa Para maximizar la produccion se utilizan recursos eficientemente para alcanzar la máxima producción. Es sistema productivo se caracteriza por la capacidad limitada de generar empleo INTERCAMBIO Y MERCADO El mercado -Las interrelaciones de los agentes y el mercado Los consumidores participan en los mercados de factores ofreciendo trabajo, tierra y capital Y comprando B y S en el mercado de productos Las empresas participan en el mercado ofreciendo B Y S en el mercado de productos y comprando factores de producción en los mercados factores. El sector público participa en el mercado de factores contratando a funcionarios y en el mercado de productos comprando (aviones) y ofreciendo B y S El sector exterior participa ofreciendo al extranjero B y S (exportaciones) y comprando en el extranjero B y S (importaciones) Las interrelaciones de los agentes Mercado: es cualquier lugar o medio a través del cual se realiza un intercambio económico en el que se relacionan demandantes y oferentes . Demanda: es la capacidad o deseo de comprar determinadas cantidades de un bien a distintos niveles de precio en un determinado periodo de tiempo, permaneciendo los demás factores constantes. Oferta: es la capacidad o deseo de vender ciertas cantidades de un bien a distintos niveles de precio en un determinado periodo de tiempo, permaneciendo los demás factores constantes. LA DEMANDA (consumidores) Demanda: es la capacidad o deseo de comprar determinadas cantidades de un bien a distintos niveles de precio en un determinado periodo de tiempo, permaneciendo los demás factores constantes. La cantidad que un individuo demandará de un bien en un determinado momento, dependerá de su precio (a mayor precio, menor cantidad / a menor precio mayor cantidad -La competencia perfecta Competencia perfecta: muchos productores y muchos compradores Una empresa de competencia perfecta es aquella cuya producción es tan pequeña en relación con el volumen del mercado, que sus decisiones de produccion no ejercen ninguna influencia perceptible en el precio Condiciones de la competencia perfecta: Existencia de un elevado numero de oferentes y demandantes Homogeneidad del producto (producto igual o similar) Transparencia del mercado (conocimiento de las condiciones del mercado) Libertad de entrada y salida de empresas Ejemplos mercados competitivos: Lonja de Pescado, Bolsa de Valores, mercado. A) -El funcionamiento de los mercados en competencia perfecta El funcionamiento es: a Loferta y demanda del mercado determinan el precio de equilibrio Las empresas deciden libremente que cantidad producir (pueden ser pequeñas o grandes) Curva de demanda horizontal (ya que la cuota de mercado es tan pequeña que las variaciones de produccion no altera el equilibrio) Las empresas buscan obtener beneficios, si no lo hacen tienen que readaptar su proceso productivo o liquidar sus instalaciones B) -El monopolio Es el mercado en el que existe 1 oferente que tiene capacidad para determinar el precio y muchos compradores Ejemplos. : RENFE, Correos, la empresa de limpieza de una ciudad, petróleo, diamantes, Causas que explican el monopolio El control exclusivo de un factor productivo (tierra o recursos naturales) por una empresa o el dominio de las fuentes más importantes Ej. : diamantes La concesión de una patente(confiere al inventor el derecho a fabricar cierto producto durante un tiempo determinado) Nadie lo puede copiar , los fabricantes pagan por dicha patente. El control estatal de la oferta de determinados servicios(correos, ferrocarril, teléfono) La existencia de un mercado de gran tamaño y una estructura de costes de la industria (la existencia de varias compañías en un mismo lugar representa un enorme despilfarro de recursos) Medidas antimonopolio: dividir el monopolio en dos o más empresas; Tratar de impedir que se formen monopolios(ley anti-trust), regular los monopolios existentes (regulación mínima y establecer impuestos; fijar un precio que elimine los beneficios extras; fijar un precio que sitúe a la empresa en una posición similar a la de competencia C)-Los mercados oligopolísticos Mercado oligopolístico es aquel en el que existe un número reducido de vendedores (oferentes) y una gran cantidad de compradores Características Interdependencia mutua(las decisiones de unas empresas afectan a todas al ser pocas) La fijación del precio se hace en función de las reacciones de los rivales, y de las previsiones de venta Ej. : Los bancos Medidas para fijar precios Ponerse de acuerdo y repartirse el mercado .formar un cártel (acuerdo sin fusión entre empresas que fabrican el mismo producto para fijar precios), trust (fusión de empresas que fabrican el mismo producto), holding (sociedad que tiene participaciones en empresas de distintos sectores) El capital El interés es la remuneración por el capital prestado y supone un indicador de las opciones por el consumo futuro o por el consumo presente Al que presta se le llama prestamista o vendedor de dinero(oferta)y sus preferencias se inclinan por el consumo futuro dejando de demandar o consumir hoy BYS a cambio de hacerlo mañana. Esta cantidad futura será igual al capital prestado mas una cantidad o recompensa por renunciar al consumo de bienes (coste oportunidad), que es el valor del interés. El ahorro o la oferta de capital depende el tipo de interés y de la renta. A mayor renta o tipo de interés más ahorro y viceversa El prestatario o comprador de dinero (DEMANDA) es la persona física o jurídica que pide prestado, sus preferencias son por el consumo presente, prefiere consumir ahora a cambio del consumo futuro, hipotecando su renta futura o sus bienes. (Hipoteca. Derecho que grava bienes inmuebles sujetándolos al cumplimiento de alguna obligación, del pago de una deuda, o garantía del pago de un crédito. Las preferencias por el consumo presente son mayores cuando el tipo de interés es más bajo y a la inversa si aumenta el tipo de interés
Se llama interés al pago por los servicios del capital ,como de un préstamo El interés depende: del tiempo que dure el préstamo, del riesgo que incorpora, de quien lo solicite, de sus ingresos, de las garantías del préstamo, de la cuantía El tipo de interés se determina por la oferta y demanda de capital. A tipos de interés más bajo mayor será la demanda de préstamos (la curva de demanda será descendente), pero la oferta de fondos prestables aumentará cuando se eleven los tipos de interés (curva de oferta creciente) Demandan prestamos: La demanda de capital depende del tipo de interés ( a menor interés mas solicitud de prestamos ) y la rentabilidad de los proyectos ( que los beneficios sean superiores a los costes) .las empresas para invertir en proyectos, un proyecto de inversión se efectúa si el rendimiento del capital es mayor que el coste de la inversión El Estado cuando gasta por encima de los ingresos fiscales Las economías domésticas cuando adquiere bienes de consumo duradero Ofrecen capital La oferta de capital o prestamos proviene del ahorro tanto publico (vía impuestos), empresas (beneficios no distribuidos) y economías domesticas (proporciona la mayor parte del ahorro) El ahorro depende: el nivel de renta (a mayor nivel de renta más capacidad de ahorro) y el tipo de interés (a tipos de interés elevados mas ahorro y a la inversa) |