Propuesta de oferta integral de capacitación y grado universitario en Economía Social y Desarrollo Local






descargar 127.39 Kb.
títuloPropuesta de oferta integral de capacitación y grado universitario en Economía Social y Desarrollo Local
fecha de publicación31.08.2015
tamaño127.39 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Economía > Documentos

Propuesta de oferta integral de capacitación y grado universitario en Economía Social y Desarrollo Local

Universidad Nacional de Quilmes - Primer documento borrador




Primer Ciclo: Tecnicatura

Horas reloj

Espacios curriculares de formación (presencial)

320







Prácticas profesionalizantes

180







Diploma de extensión

Operador socioeducativo en economía social y solidaria





500
















Espacios curriculares de formación (presencial o no presencial)

832







Prácticas profesionalizantes

268







Subtotal complemento tecnicatura




1.100




Total










Espacios curriculares de formación




1.152




Prácticas profesionalizantes




448




Tecnicatura universitaria en Economía Social y Solidaria







1.600




Ciclo de complementación: Licenciatura (modalidad a distancia)




Materias

Créditos académicos

Horas equivalentes

Núcleos de formación obligatorio y electivo

10

100

900

Núcleo de formación orientada

Economía social y solidaria

Gestión pública para el desarrollo local

5

50

450

Licenciatura en la temática de Economía social y desarrollo local

(nombre específico de la licenciatura a definir)

15

150

1.350



I. Diploma

Dado que en este documento se presenta la estructura de la propuesta hasta el nivel de tecnicatura, a continuación se avanza en el esquema de plan de estudios de la primera etapa de formación: el Diploma de extensión universitaria de “Operador socioeducativo en economía social y solidaria”.

Dicho Diploma está planteado como una trayectoria de formación que parte de las prácticas socioeconómicas que los actores participantes realizan en sus espacios socio-ocupacionales con el objetivo de ofrecer encuadres de intervención y herramientas socioeconómicas y de educación social específicas, que contribuyan a fortalecer dichas prácticas. Se espera así, que este programa de formación en extensión universitaria sea de utilidad para fortalecer un amplio conjunto de experiencias de autogestión colectiva en economía social y solidaria. Las mismas se han desarrollado bajo la forma de cooperativas de trabajo. Dado el objetivo de formación desde y para las prácticas socioeconómicas, para acceder al programa de formación en extensión no resultará necesario poseer un nivel particular de educación formal.


Estructura Plan de estudios Diploma de Extensión

Horas

Trabajo y sociedad

64




Campo formación general: análisis socio-territorial




64










Grupos, organizaciones y equipos de trabajo

64




Tecnologías de la información y comunicación (Tics)

64




Campo de formación de fundamento: intervención socio-territorial




128










Economía social y solidaria (ESS) I

64




Educación social y comunidad de aprendizaje: herramientas y prácticas

64




Campo de formación de específica: desarrollo socioeconómico en clave local




128










Campo de práctica profesionalizante

PP I- Seminario “Construcción de la información –observación y análisis“




180










Diploma de Operador socioeducativo en economía social y solidaria




500

CONTENIDOS MÍNIMOS
Trabajo y sociedad

Transformaciones contemporáneas en el mundo del trabajo. De la hegemonía del empleo asalariado a la diversidad de formas de trabajo e inserción laboral.

Redefinición de las modalidades de acción estatal en la generación de trabajo y bienes públicos. El rol de las organizaciones sociales y el tercer sector.

Subjetividad y construcción de identidades colectivas de trabajo autogestivo. Contrato psicológico y realización de un proyecto vital en organizaciones autogestivas. Acción colectiva y construcción de poder socio-organizativo, económico y político.
Grupos, organización y equipos de trabajo

La relación grupo, organización, comunidad.

Dinámica de grupos, actividad y espacio grupal. Proceso grupal, roles, coordinación y gestión de conflictos.

Las organizaciones socioeconómicas de trabajo asociado. Fortalecimiento de los lazos sociales y aprendizaje colectivo. Cultura y clima organizacional.

Los factores productivos claves en la economía solidaria: capacidad de trabajo y de vinculación humana (factor “C”). Trabajo en equipo y equipos de trabajo: objetivos compartidos, compromiso con la tarea, división del trabajo. Motivación y relaciones interpersonales; coordinación y cooperación; compromiso y eficacia social.
Tecnologías de la información y comunicación (TICs)

Expansión de las TICs e inclusión digital: potencialidad y límites para las redes asociativas y organizaciones sociales.

Uso de herramientas informáticas de comunicación e información: editores de texto, presentaciones, planilla de cálculo, manejo de Internet.

Desarrollo de habilidades y competencias para la educación a distancia por medios informáticos y educación virtual. Simulación práctica de campus y aula virtual.
Economía social y solidaria (ESS) I

La economía social como estrategia de inclusión social ante la crisis de la sociedad salarial y de las políticas asistenciales tradicionales.

Los distintos tipos de economía (capitalista, estatal, popular, social y solidaria). Las organizaciones asociativas de la economía solidaria: principales formas organizativas y distinción con otros tipos de organizaciones y emprendimientos.


La ESS en clave territorial. Desarrollo local y comunitario. Mercados locales.

El doble desafío de la ESS: sustentabilidad socioeconómica e integración social. Aproximación a la sustentabilidad integral de los emprendimientos: el grupo humano y sus capacidades; visión y valores compartidos; democracia y autogestión; comunicación e interacción humana.

Educación social y comunidad de aprendizaje: herramientas y prácticas

La construcción social del sentido de comunidad: pertenencia, identidad colectiva, territorialidad. Participación, compromiso y trabajo compartido.

Comunidades de aprendizaje: contexto, enfoques y herramientas.

Educación social y desarrollo comunitario. El sujeto de la educación social.

Estrategias de enseñanza y metodologías participativas de educación popular y aprendizaje de adultos.

Espacios y dispositivos de reflexión, análisis y supervisión didáctica de prácticas socioeconómicas (taller, seminario, ateneo).

Plan de Estudios del Diploma

Organización por período de cursada





Apertura

Nº clases

Horas X clase

Cierre

Horas x curso

Total horas

ESS1

8

14

4




64




Grupos, organizaciones y equipos de trabajo




14

4

8

64




1º período (14 a 16 semanas)
















128






















Trabajo y sociedad

4

10

3




34




TICs

4

10

3




34




EdSyCA

8

10

2




28




Seminario PP1










8

8




2º período (11 a 13 semanas)
















104






















Trabajo y sociedad




10

3




30




TICs




10

3




30




EdSyCA

8

10

2

8

36




3º período (10 a 12 semanas)
















96






















Total horas Diploma
















328


La estructura orgánico-funcional del Diploma se organiza en tres áreas de gestión que dependen de la Coordinación General (CG). Dichas áreas son:

A) Áreas transversales, con responsabilidad primaria de ofrecer soporte pedagógico, comunicacional y administrativo al resto de las áreas;

B) Áreas modulares de prácticas profesionales y espacios curriculares, que tienen a su cargo el diseño e implementación de la propuesta;

C) Áreas académicas regionales con responsabilidad en los espacios geográficos en que se lleva cabo la experiencia.

Los responsables de las éstas áreas integran, bajo la dependencia de la CG, el equipo de coordinación general de la Diplomatura.


Coordinación General (CG)
Responsabilidad primaria

Dirigir la gestión político-pedagógica del Diploma, coordinando las tres áreas de operativas del mismo: modulares, regionales y transversales.
Acciones

  1. Conducir la implementación y evaluación del desarrollo de la Diplomatura en todas sus dimensiones

  2. Coordinar las acciones de cada una de las áreas operativas: modulares, regionales y transversales.

  3. Gestionar institucionalmente la experiencia, promoviendo la articulación con potenciales trayectos de formación posterior y propiciando las acciones y alianzas que tiendan a jerarquizar la diplomatura;

  • Autorizar las erogaciones que se requiera para la implementación de la misma.


La Coordinación General dirige el Diploma en estrecha vinculación con las coordinaciones específicas, promoviendo los lineamientos políticos fundamentales que orientan las acciones de las áreas modulares, regionales y transversales de gestión de la experiencia.

Áreas Transversales
Responsable Administrativo (RA)
Responsabilidad primaria

Planificar, organizar y ejecutar la gestión administrativa y económica-presupuestaria que haga posible la implementación de la diplomatura.
Acciones

  • Coordinar la gestión administrativo-contable de transferencia de fondos entre el Ministerio de Educación y la UNQ

  • Efectuar las contrataciones y erogaciones requeridas, diseñando los instrumentos formales y la rendición de gastos correspondientes;

  • Elaborar la documentación necesaria para el desarrollo de acuerdos entre los actores institucionales implicados en la propuesta;

  • Coordinar la gestión administrativa de las coordinaciones académicas regionales y de sedes, organizando la información vinculada a los trámites administrativos;

  • Participar en las acciones operativas que hagan posible la producción de materiales y disposición de sedes.


El responsable administrativo (RA) estará bajo la dependencia directa de la Coordinación General, quien tendrá la firma autorizada de las erogaciones. Asimismo el RA deberá mantener un fluido contacto con las coordinaciones académicas regionales, las que proveerán de la información administrativa necesaria para el funcionamiento de las sedes.


Responsable de Sistematización y Comunicación (RSC)
Responsabilidad primaria

Efectuar las acciones de sistematización y comunicación de la diplomatura en concordancia con el sentido político-educativo de la misma
Acciones

  • Diseñar instrumentos de sistematización y comunicación;

  • Desarrollar las acciones de sistematización de la experiencia, en articulación con las áreas modulares y regionales;

  • Efectuar la producción comunicacional del Diploma, en coordinación con las áreas competentes del mismo;

  • Articular con los espacios comunicacionales de la UNQ y de los Ministerios de Educación y Desarrollo Social;

  • Promover instancias de socialización y comunicación de la experiencia formativa ante la opinión pública.


El responsable de sistematización y comunicación (RSC) estará bajo la dependencia directa de la Coordinación General y deberá desarrollar sus tareas en estrecho vínculo con el responsable pedagógico y con las coordinaciones de prácticas profesionales, espacios curriculares y académicas regionales.


Responsable Pedagógico (RP):
Responsabilidad primaria

Colaborar con la gestión curricular y desarrollo didáctico de los espacios curriculares y de la formación docente de la propuesta
Acciones

  • Apuntalar el sentido pedagógico y lineamientos generales de la propuesta;

  • Contribuir en el diseño e implementación de los espacios de formación docente;

  • Diseñar materiales e instrumentos pedagógicos generales de utilidad para el desarrollo de los espacios curriculares;

  • Participar en la elaboración de los materiales de formación, afianzando el sentido pedagógico y organización didáctico-curricular de los mismos;

  • Aportar a jerarquizar el rol de las cooperativas en el marco del proceso didáctico- pedagógico.


El responsable pedagógico estará bajo la dependencia directa de la Coordinación General y deberá desarrollar sus tareas en estrecho vínculo con la coordinación de prácticas profesionales y los coordinadores de espacios curriculares. Asimismo deberá mantener un fluido contacto con el responsable de sistematización y comunicación.

Áreas Modulares
Coordinación Académica y de Prácticas (CAP)
Responsabilidad primaria

Coordinar las prácticas profesionalizantes y participar en la coordinación académica de las áreas modulares del Diploma
Acciones

  • Colaborar en la coordinación académica de las áreas modulares del Diploma;

  • Desarrollar la planificación, seguimiento y elaboración de materiales metodológicos de las prácticas profesionalizantes;

  • Planificar, implementar y evaluar las instancias de formación docente de su competencia;

  • Organizar y socializar materiales didácticos para docentes

  • Realizar la revisión y supervisión periódica del desarrollo de las prácticas de los docentes-tutores.


La coordinación de prácticas profesionalizantes estará bajo la dependencia directa de la Coordinación General, participando en la coordinación académica de las áreas modulares, para lo cual deberá tener un estrecho vínculo con el responsable pedagógico, con los coordinadores de espacios curriculares y con los coordinadores académicos regionales y de sedes. Asimismo deberá mantener un fluido contacto con los docentes-tutores y con el responsable de sistematización y comunicación.
Coordinación de espacios curriculares (CEC)
Responsabilidad primaria

Coordinar académicamente el espacio curricular de su incumbencia, realizando la planificación, formación docente, elaboración de materiales y supervisión didáctico-educativa
Acciones

  • Desarrollar los programas de estudio y la planificación didáctica de los espacios curriculares;

  • Planificar, implementar y evaluar las instancias de formación docente de su competencia;

  • Preparar y socializar materiales didácticos para docentes

  • Elaborar los materiales didácticos curriculares específicos del modulo de formación para los estudiantes;

  • Realizar la revisión y supervisión periódica del desarrollo de los espacios curriculares de su incumbencia

  • Articular pedagógicamente sus actividades con la supervisión de prácticas profesionales


Los coordinadores de espacios curriculares desarrollarán sus tareas bajo orientación del coordinador de prácticas profesionales y en estrecho vínculo con el responsable pedagógico. Asimismo deberán mantener un fluido contacto con los coordinadores académicos regionales y el responsable de sistematización y comunicación

Áreas Académicas Regionales

Coordinación Académica Regional (CAR)
Responsabilidad primaria

Desarrollar la gestión pedagógica y administrativa que posibilite el desarrollo de la diplomatura en la región, sosteniendo el sentido político formativo de la misma.
Acciones

  • Desarrollar las acciones de coordinación a nivel regional en sus aspectos pedagógicos, comunicacionales y de gestión educativa;

  • Participar en el desarrollo de los espacios de formación docente

  • Realizar la gestión institucional de su región garantizando la adecuada disposición de sedes;

  • Supervisar el desarrollo pedagógico y operativo del Diploma en su región, coordinando las funciones de las coordinaciones de sede;

  • Generar dispositivos institucionales con las sedes para la socialización de materiales didácticos que contribuyan a la implementación y evaluación del desarrollo curricular


La coordinación académica regional deberá mantener un estrecho contacto con las coordinaciones de sede y con la coordinación de prácticas profesionales. Asimismo deberá mantener un fluido contacto con las coordinaciones de espacios curriculares, con el responsable administrativo y con el de sistematización y comunicación. Uno de los coordinadores académicos regionales colaborará con la Coordinación General en la orientación general del área.

Equipos docentes
Coordinación de Sede (CS)
Responsabilidad primaria

Desarrollar las acciones que posibiliten el funcionamiento de la diplomatura en cada sede
Acciones

  • Supervisar la asistencia de los docentes y estudiantes

  • Desarrollar dispositivos que posibiliten acceso y uso de los materiales didácticos de los diferentes espacios curriculares

  • Realizar la articulación institucional con la entidad en que funciona la sede para su garantizar el desarrollo operativo del Diploma;

  • Coordinar la participación de los docentes en las instancias de formación de formadores y en las reuniones de trabajo;

  • Estar al corriente de la tarea del equipo docente y articular la comunicación con las instancias de coordinación competentes

  • Afianzar el sentido pedagógico-institucional de la formación


Los coordinadores de sede articularan de manera cotidiana su tarea con los docentes de la misma y deberán mantener un estrecho vínculo con las coordinación de prácticas profesionales y académica regional, en éste último caso a quien darán cuenta de las cuestiones administrativas, logísticas y pedagógicas de la sede. Asimismo, el CS también forma parte del equipo docente de la Diplomatura, manteniendo un vínculo fluido con las coordinaciones de espacios curriculares.


Docente de espacios curriculares (DEC)
Responsabilidad primaria

Desarrollar la tarea didáctica- pedagógica áulica en pareja pedagógica con el docente-tutor.

Acciones:

  • Desarrollar la planificación, dictado y evaluación de la clase en pareja pedagógica con el docente tutor

  • Facilitar la vinculación de los contenidos conceptuales con las problemáticas surgidas en los lugares de trabajo.

  • Colaborar en la revisión periódica de los contenidos y materiales didácticos en articulación con la coordinación del eje temático

  • Participar en los espacios de formación docente y en las reuniones periódicas de trabajo que se establezcan;

  • Elevar en conjunto con el docente-tutor informes de acción mensual a la coordinación de sede.

Los docentes de espacios curriculares articulan el desarrollo de sus funciones en pareja pedagógica con el docente-tutor y en articulación estrecha con la coordinación de sede y con la del eje temático respectivo.


Docente tutor y de prácticas (DTP)
Responsabilidad primaria

Desarrollar el acompañamiento educativo y el uso de metodologías participativas, en pareja pedagógica con el docente del eje temático, garantizando la relación con las prácticas profesionalizantes.
Acciones:

  • Garantizar la implementación de metodologías participativas en el desarrollo de las clases y herramientas que potencien el vinculo grupal;

  • Generar espacios y dispositivos pedagógicos de reflexión-acción que faciliten la interacción entre los contenidos conceptuales y las prácticas sociolaborales;

  • Realizar el acompañamiento pedagógico del grupo de participantes en todo el proceso de aprendizaje, tanto teórico como práctico;

  • Realizar la observación, seguimiento e informes de las prácticas;

  • Participar en los espacios de formación docente y en las reuniones periódicas de trabajo que se establezcan;

  • Elevar en conjunto con el docente-temático informes de acción mensual a la coordinación de sede;

Los docentes-tutores desarrollan sus funciones didáctico-educativas en pareja pedagógica con el docente e espacio curricular y en vinculación estrecha con las coordinaciones de sede. Asimismo mantendrán una relación fluida con la coordinación de prácticas profesionales.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Propuesta de oferta integral de capacitación y grado universitario en Economía Social y Desarrollo Local iconPrograma de formaciòn de grado gestiòn social del desarrollo local

Propuesta de oferta integral de capacitación y grado universitario en Economía Social y Desarrollo Local iconPrograma de formaciòn de grado gestiòn social del desarrollo local

Propuesta de oferta integral de capacitación y grado universitario en Economía Social y Desarrollo Local iconPrograma de formación de Grado: Gestión Social del Desarrollo Local

Propuesta de oferta integral de capacitación y grado universitario en Economía Social y Desarrollo Local iconPrograma de formaciòn de grado gestiòn social del desarrollo local

Propuesta de oferta integral de capacitación y grado universitario en Economía Social y Desarrollo Local iconPrograma de formaciòn de grado gestiòn social del desarrollo local

Propuesta de oferta integral de capacitación y grado universitario en Economía Social y Desarrollo Local iconTaller de Capacitación: “Economía Social en el Desarrollo Territorial”

Propuesta de oferta integral de capacitación y grado universitario en Economía Social y Desarrollo Local iconTaller de Capacitación: “Economía Social en el Desarrollo Territorial”

Propuesta de oferta integral de capacitación y grado universitario en Economía Social y Desarrollo Local iconJornadas de Economía Social y Desarrollo Local

Propuesta de oferta integral de capacitación y grado universitario en Economía Social y Desarrollo Local icon1. programa de: Globalización, desarrollo local y economía social

Propuesta de oferta integral de capacitación y grado universitario en Economía Social y Desarrollo Local iconPropuesta de regimen de ayudas para la aplicación de estrategias...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com