Al Grupo de Trabajo Empresas por la Igualdad de Género






descargar 123.38 Kb.
títuloAl Grupo de Trabajo Empresas por la Igualdad de Género
página1/3
fecha de publicación30.08.2015
tamaño123.38 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Economía > Documentos
  1   2   3


Consultoría Acompañamiento

al Grupo de Trabajo Empresas por la Igualdad de Género

Abril-Noviembre 2012







ENFOQUES DE DESARROLLO y GÉNERO

Por: Rosa Mendoza

Escuela para el Desarrolloi

Introducción

El desarrollo es uno de los conceptos más poderosos de nuestra época, pues implica la toma de decisiones entre un conjunto de opciones acerca de metas que reflejen lo que debería ser una sociedad "óptima". Por ello no existe un solo concepto de desarrollo, sino que este ha ido variando de acuerdo a los retos que plantean la economía, los procesos sociales y políticos, así como los problemas ambientales. Si bien su formulación sigue estando asociada a la macroeconomía, cada vez es mayor el peso que las personas han ido adquiriendo. Así mismo, aunque la productividad y la eficiencia continúan siendo esenciales en la definición del desarrollo, también empiezan a verse como fundamentales aspectos como la equidad, la democracia y la sustentabilidad ambiental.

Los enfoques de desarrollo traducidos en políticas económicas y sociales, han estado sustentados mayormente en ideas de desarrollo hegemónicas en los centros de poder mundiales; mientras que otros, permanecen aun fundamentalmente en la discusión académica y política.

En la primera parte presentamos muy brevemente los principales enfoques y modelos de desarrollo que han tenido impacto en la formulación de políticas nacionales e internacionales. La ubicación cronológica indica el período aproximado en que surgen y empiezan a aplicarse o difundirse, no el período de su vigencia. Varios de ellos están vigentes o han sido reeditados, como es el caso del modelo de crecimiento económico. Otros, como el enfoque de satisfacción de necesidades básicas insatisfechas sigue siendo un referente importante para medir el nivel de desarrollo de los países. En la segunda parte, presentamos otros enfoques que si bien no han sido implementados, tienen cada vez mayor importancia en el debate y el proceso de elaboración de las teorías y políticas de desarrollo.

A. MODELOS DE DESARROLLO ECONOMICO

a1. Modelo de "crecimiento económico" o "filtración por goteo" (1950s)

El fin de la segunda guerra mundial vino acompañado del inicio de gobiernos independientes en gran parte de Asia y África. El reto que se planteaba era cómo lograr el progreso de los pueblos. La meta es alcanzar el crecimiento económico experimentado por los países industrializados de Occidente. Se concibe al desarrollo como equivalente de crecimiento económico, proceso al que conducirían la industrialización y la elevación de la productividad.

De manera abrumadora los economistas tomaron el liderazgo académico en la propuesta de herramientas que permitieran medir el desarrollo, en el marco de una ciencia dominada por el positivismo. A diferencia de las otras disciplinas, la economía tenía una medida: el dinero, que podía "objetivamente" ser utilizada como parámetro del desarrollo. El indicador de desarrollo nacional por excelencia es la tasa del Producto Bruto Interno (PBI). Este indicador coloca en un polo a los países desarrollados y en el otro a los países subdesarrollados según su PBI sea elevado o no.

Académicos de otros campos trataron de incorporar factores adicionales que unidos al económico pudieran intervenir en el ansiado desarrollo. Los expertos en ciencias políticas consideraban por ejemplo, que ciertas formas de gobierno podían favorecer mejor el desarrollo; los antropólogos consideraban la necesidad de desterrar creencias tradicionales e inducir a una ética del trabajo, elementos que fueron aceptados como agregados a la línea matriz, el crecimiento económico.

La estrategia central de desarrollo comprendía el crecimiento de la economía de mercado y la industrialización, así como la tecnificación de la agricultura. La aceptación de la preeminencia de la economía tuvo dos implicancias principales1: por un lado, la necesidad de cambiar las culturas tradicionales de los países en vías de desarrollo; por otro lado el convencimiento de que durante las fases iniciales, metas como la equidad y la distribución de la riqueza deberían ser pospuestas. Se asumía además que los beneficios del crecimiento económico serían distribuidos por el mercado a través del efecto de "filtración por goteo" de arriba hacia abajo.

Este modelo fue criticado por distintos sectores de científicos sociales. Se encontró que se había incrementado la inequidad, tanto dentro de los países pobres, como en la relación entre los países pobres y ricos. Los economistas partidarios del modelo, arguyeron que con las políticas económicas propuestas, la inequidad seguiría el camino de la "U" invertida, se profundizaría inicialmente, para luego decrecer en la medida que algunos sectores nacionales fueran capaces de explotar nuevas oportunidades. También sustentaron que condiciones políticas y sociales influenciaban en los resultados de inequidad, incluso impidiendo que los pobres tomen ventajas del crecimiento económico.

En todo caso a partir de esta experiencia, quedó demostrada la necesidad de elaborar modelos más comprensivos, que planteen estrategias para afrontar también fenómenos de índole diferente a la económica, como son: las migraciones, la urbanización y el surgimiento de barrios urbano-marginales en las principales ciudades, procesos, que se dieron como consecuencia de la modernización.

a2. Modelo de "crecimiento con redistribución" (1970s)

Surge ante la comprobación de los límites de las políticas de crecimiento económico para lograr una distribución equitativa de los beneficios. Se incorpora el tema de la pobreza y la redistribución de beneficios al enfoque de Crecimiento Económico.

La premisa básica de este modelo es que aspectos políticos como la propiedad de recursos, poder y distribución, tienen una gran influencia en los procesos de desarrollo. A partir de ello se llega a dos conclusiones: en primer lugar, que crecimiento y desarrollo son dos procesos distintos aunque relacionados; en segundo lugar, que producción y distribución estaban fuertemente relacionados.

Plantean que hay razones económicas para incrementar la equidad. Por otro lado, dado que el crecimiento es inherentemente inequitativo, es necesario diseñar políticas que incluyan objetivos sociales y económicos.

Se apela a un mayor protagonismo del Estado a nivel de la economía y la redistribución de la riqueza, con medidas como políticas educativas, reforma agraria y tasas redistributivas. Se inspira en el modelo de Estado de Bienestar de los países desarrollados y tiene su correlato en las medidas populistas y programas asistenciales.

a3. Modelo de "satisfacción de necesidades básicas" (mediados de 1970s)

En el marco del enfoque de Crecimiento y Redistribución, surge una concepción de desarrollo vinculada a la satisfacción de necesidades humanas, en un esfuerzo por superar los problemas que los anteriores enfoques no habían sido capaces de resolver. La pobreza, la desnutrición y el desempleo iban en aumento constante, a pesar de que en algunos países el crecimiento del PBI era sostenido. Se definen necesidades básicas como un stock de bienes y servicios que mínimamente requieren las familias y sus integrantes para vivir: alimentos, vivienda, empleo, educación, salud, saneamiento y medio ambiente sano. El crecimiento económico aparece como un objetivo subordinado.

La atención centrada en las necesidades básicas permitió un acercamiento a la figura de la mujer, al considerarse ésta la encargada de proveer los servicios básicos a su familia. La Década de las Naciones Unidas para la Mujer (1976-1985) desempeñó un papel fundamental en la difusión del enfoque Mujer en el Desarrollo, que surge al interior de esta propuesta, llamando la atención acerca del rol de las mujeres en el desarrollo económico y social de sus países y la situación de las mujeres pobres del Tercer Mundo.

Con esta entrada se logra demostrar la contribución de las mujeres a la economía y los efectos negativos de los proyectos de modernización que al no incluirlas, las desplazan de sus funciones tradicionales y disminuyen sus ingresos, estatus y poder que tenían en las relaciones tradicionales. Para lograr mejorar su estatus y contribuir al proceso de desarrollo, plantea la incorporación de las mujeres al desarrollo desde una mejor posición. Con esta finalidad propone mayores oportunidades de capacitación y educación, que posibiliten su acceso al sector moderno de la economía y de este modo a los beneficios del desarrollo.

El modelo continúa incidiendo en el mayor protagonismo del Estado. Su principal problema es que en un sistema basado en una distribución desigual de los recursos y los ingresos, no es posible garantizar un stock para satisfacer las necesidades básicas de toda la población. Si bien no hubo cambios sustantivos en las políticas económicas y sociales, se hicieron visibles las dimensiones sociales y humanas del desarrollo.

a4. Modelo Neoliberal (mediados de 1980s)

Frente al fracaso de las políticas redistributivas y los esquemas proteccionistas del Estado, resurge con fuerza el modelo liberal, reuniendo un conjunto de políticas impulsadas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Entre sus postulados consideran que los elementos del desarrollo no están estrechamente vinculados, sino que son independientes entre sí. Reconoce que el desarrollo es un proceso internacional, pero cada medida tiene distintos resultados en cada contexto, es decir, las posibilidades de variabilidad son muy grandes.

Según este modelo el capitalismo ha quedado demostrado como el único motor para el crecimiento económico, en otras palabras "el crecimiento económico se ha convertido en la condición para la posibilidad de alcanzar casi todo lo que una sociedad espera lograr con el desarrollo"2.

El modelo propone que el Estado y el mercado son complementarios en el sentido de que el Estado es esencial para sentar las bases institucionales que requiere el mercado para el desarrollo del mercado.

Las medidas claves para avanzar al desarrollo, de acuerdo al informe del Banco Mundial 1991 pueden resumirse en:

• Leyes laborales orientadas hacia un mercado libre que permita que las fuerzas del mercado funcionen

• Macroeconomía estable

• Fomento del ahorro y la inversión

• Habilidad y voluntad de la industria doméstica para enfrentar la competencia extranjera.
En este contexto, el papel del Estado en la promoción del desarrollo ha sido cuestionado por el proceso de globalización y el desplome del mundo socialista, entre otros. El informe sobre el Desarrollo Mundial 1997 del Banco Mundial precisa que ahora se espera que el Estado actúe no como agente directo del crecimiento, sino como socio, elemento catalizador e impulsor del proceso de desarrollo económico y social. Las sociedades deben, por ende, redefinir las responsabilidades del Estado, ampliando su capacidad de emprender y promover acciones de interés colectivo en forma eficiente a través de una doble estrategia:

• Articular las funciones del Estado que estén en consonancia con su capacidad. Es decir, centrar su atención en los factores sociales fundamentales y atenderlos eficientemente. Las tareas esenciales son: establecer un ordenamiento jurídico básico, mantener políticas no distorsionantes, invertir en servicios sociales básicos e infraestructura, proteger los grupos vulnerables y el medio ambiente. Frente a estas tareas, el Estado no tiene la exclusividad, sino que puede aprovechar las fuerzas del mercado en beneficio de los fines públicos.

• Ampliar las capacidades del Estado mediante la revitalización de las instituciones públicas. Esto se puede hacer a través de tres tipos de mecanismos: normas y controles eficaces como la separación de poderes; mayor competencia dentro de los procesos de contratación y ascensos en la administración pública y en la provisión de bienes y servicios; acercamiento del Estado a la sociedad, promoviendo la participación de los ciudadanos en el proceso de formulación de políticas y descentralizando el poder.

Como vemos, el eje central en los anteriores modelos de desarrollo ha seguido siendo el incremento de la productividad.

B. NUEVOS ENFOQUES DE DESARROLLO

Dos enfoques que han redefinido el concepto de desarrollo, introduciendo diferencias substanciales, son el enfoque de Expansión de Capacidades de Amartya Sen y el de Desarrollo a Escala Humana de Manfred Max-Neef. Estos enfoques trascienden el ámbito de la economía y trasladan el énfasis puesto en los bienes hacia las personas y sus posibilidades de realizarse plenamente como tales. Las cosas pasan a ser instrumentos y no fines en sí mismos, el fin son los sujetos. Se habla de la calidad de vida de las personas y no solamente de la cantidad de bienes a los que pueden acceder.

b 1. El enfoque de expansión de capacidades Conceptos Básicos:

De acuerdo a Amartya Sen, el desarrollo es el proceso de expansión de capacidades humanas. El concepto de capacidad es una noción derivada de la noción de desempeño: "Un desempeño es un logro de la persona: lo que él o ella es capaz de hacer o ser. Cualquiera de los desempeños refleja una parte del estado en que se encuentra una persona".

La capacidad de una persona refleja las varias capacidades de desempeños que una persona puede lograr. "La capacidad refleja la libertad de una persona para escoger entre diferentes maneras de vivir"3. Se trata pues, del dominio que tiene la gente sobre sus propias vidas para subsistir, del dominio de los individuos sobre las cosas y circunstancias.

Las capacidades de las personas dependen, entre otras cosas, del conjunto de bienes que puedan dominar. Sin embargo, el acceso a los bienes y servicios necesarios para vivir no sólo dependen de las actividades humanas vinculadas con la producción.

La creación de capacidades está relacionada con la ampliación de derechos de las personas para acceder a los bienes y servicios que requieren para satisfacer sus necesidades y mejorar sus niveles de bienestar. La pregunta es que puede hacer la persona y la finalidad es que los derechos se conviertan en capacidades.

Los derechos se adquieren a través de las instituciones y mecanismos de participación política. Las personas deben participar de la propia definición de esos derechos y emanciparse, lo que nos sitúa en el campo de la participación política como parte del desarrollo. Se requiere un sistema de gobierno y un Estado que lo permita4.

Revisión de enfoques del desarrollo desde la perspectiva de expansión de las capacidades

El enfoque de capacidades de Sen modifica radicalmente los términos en que se venía planteando el desarrollo. En palabras de Iguiñiz, "en la definición de desarrollo ya no se trata solamente de cuántas cosas se producen por las personas (productividad), ni de cómo se las reparten entre ellas (equidad), ni si dichas cosas alcanzan para vivir o desempeñarse adecuadamente en la vida (necesidades básicas). Se trata más bien de saber cuántas vidas y cuánta vida, entendidas como capacidades y desempeños, se logran con la utilización de ciertas cosas por el ser humano"5.

A partir del enfoque de la expansión de capacidades, Sen hace una lectura de otros enfoques de desarrollo, señalando las siguientes semejanzas y diferencias:6
  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Al Grupo de Trabajo Empresas por la Igualdad de Género iconAl Grupo de Trabajo Empresas por la Igualdad de Género

Al Grupo de Trabajo Empresas por la Igualdad de Género iconAl Grupo de Trabajo Empresas por la Igualdad de Género

Al Grupo de Trabajo Empresas por la Igualdad de Género iconInvestigación “La descentralización en salud, ¿un aporte a la igualdad de género?”

Al Grupo de Trabajo Empresas por la Igualdad de Género iconTest nº133 Políticas de igualdad de Género 30 preguntas

Al Grupo de Trabajo Empresas por la Igualdad de Género iconFundado en México el año de 1945, Grupo Bimbo es hoy en día una de...

Al Grupo de Trabajo Empresas por la Igualdad de Género iconLÍderes de bolivia, ecuador, colombia y venezuela se reunen en seminario...

Al Grupo de Trabajo Empresas por la Igualdad de Género iconFue un grupo de empresas españolas propiedad de la familia Ruíz-Mateos...

Al Grupo de Trabajo Empresas por la Igualdad de Género iconAccion de grupo finalidad / accion de grupo naturaleza indemnizatoria...

Al Grupo de Trabajo Empresas por la Igualdad de Género iconTrabajo y género en la producción doméstica. (Encarnación Aguilar Criado)(elo)

Al Grupo de Trabajo Empresas por la Igualdad de Género icon"maraton fotografico por la igualdad"




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com