descargar 68.55 Kb.
|
UNIDAD CURRICULAR DE FORMACION SOCIOPOLITICA DEL PNF EN INFORMACION Y DOCUMENTACION DE LA MISION SUCRE ![]() ![]() ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMIÍA SOCIAL Manual de inducciòn academica Compilacion realizada por : Colectivo de Gestores INFOCON Barquisimeto, Lara 2012 COORDINACION ACADEMICA NACIONAL Ing. Bertha Pulido León Dra. Eloísa Quintero Msc.. Berkeley Nieto COMISION ACADEMICA NACIONAL DEORGANIZACIÓN DE LA ECONOMIA SOCIAL PNFID COLECTIVO DE PROFESORES DE ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMIA SOCIAL «Empresas de Producción Social: son aquellas entidades Económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios, en las Cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado, auténtico; en Las cuales no existe discriminación social en el trabajo y de ningún Tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la Posición jerárquica. Aquellas entidades económicas con igualdad Sustantiva entre sus integrantes, basada en una planificación Participativa y protagónica, y bajo régimen de propiedad estatal, Propiedad colectiva o la combinación de ambas»; Aló Presidente 241, el 27 de noviembre de 2005, Presidente Hugo Chávez I INTRODUCCION El presente manual sistematiza el acompañamiento de encuentro de saberes a seguir por cada una de las personas involucradas en la unidad curricular de Organización de la Economía Social del Programa Nacional de Formación en Información y Documentación(PNFID). Se especifican los diferentes aspectos esenciales para visualizar de manera holística todas las dimensiones funcionales y metodológicas en torno a la formación integral del nuevo profesional, como eje fundamental e integrador del sistema socioeducativo de la Misión Sucre. La Unidad Curricular Organización de la Economía Social facilita herramientas y estrategias que posibiliten la difusión y aplicación de un modelo productivo que debe anclar un proceso de crecimiento endógeno y de emprendimiento del individuo, para romper las brechas de una economía dependiente y deficitaria. En el segundo caso, integra a los estudiantes, profesores y comunidad en unproyecto transformador de la construcción del nuevo hombre, la nueva sociedad y fortalecer la ética socialista. Estemanual se sustenta en la instrucción de ciudadanos profesionales con visión analítica del hecho económico; con base en los conceptos y teorías relacionadas con el ámbito de lo social y lo económico, con capacidad de reflexionar sobre los procesos socio-económicos y su proyección para dar respuesta a los nuevos retos que tiene planteado el Estado venezolano, especialmente en estos momentos de profundas transformaciones sociales, políticas y económicas. II Objetivos del Manual Plasmar información fundamental en lo concerniente al abordaje de encuentro de la Unidad Curricular Organización de Economía Social el cual permitirá al triunfador (a), generar productos de información como: informes de políticas de autogestión, diseño de productos y servicios de información en las organizaciones de la economía social del municipio, informes de funcionamiento de microempresas y de las empresas de producción social. III RECOMENDACIONES GENERALES
IV INTENCION CURRICULAR DE ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL (OES) La Unidad Curricular de OES, se enmarca en la necesidad de generar espacios de discusión acerca del acontecer del desarrollo económico del país en el marco de la transformación al socialismo. La intencionalidad de dicha unidad curricular es buscar la creación de una cultura científica transdiciplinaria y la inserción de los triunfadores (as) en un proceso de aprendizaje que relacione estrechamente su hacer profesional con los retos urgentes de la transformación económica, el desarrollo humano y el Proyecto Nacional; por consiguiente se busca fortalecer:
V PERFIL DEL PROFESOR ASESOR DE LA UC OES Los Profesores asesores desarrollan temáticas relacionadas con las potencialidades queposeen, tales como la ciudadanía, la participación de la gente en una democraciarevolucionaria, los concejos comunales, desarrollan experiencias que tienen que ver con las virtudes artísticas y otras temáticas pertinentes con el saber de la localidad yde los diferentes contextos en donde hacen vida. Un Profesor de la Unidad Curricular OES es profundamente antiimperialista, no persigue el lucro, no persigue los puestos del poder constituido, siempre y cuando el colectivo lodetermine o mande para tal fin, a cumplir con los propósitos del pueblo organizado yrevolucionario. VI BASES DEL ENCUENTRO DE SABERES En el modelo constructivista propuesto por el nuevo modelo educativo universitario que pone en práctica preceptos tales como:
VII LA PEDAGOGIA PROPUESTA …Una que nos permita reconocer que todos somos maestros con un poder compartido, no verticalo piramidal; una pedagogía para transitar y transformar los espacios desde el encuentro sin reincidir enpracticas capitalistas; una que desmontando las practicas alienantes y usurpadoras, las sustituya por unencuentro de saberes con practicas sociales; una que parta de la redefinición sociopolítica de los códigosde entendimiento humano, que reconozca la universidad de la vida, y a su vez reconozca, que somossujetos que nos acompañamos desde otra visión como facilitadores de procesos sociales para latransformación colectiva desde la conciencia, la pertenencia y la pertinencia. Ensayo de Redes CEPAP 2006. El proceso pedagógico tiene que ver con los procesos deformación colectiva y la superación del binomio maestro alumno, una nueva relación donde todos aprenden y todos aportan saberes y conocimientos desde el principio de complementariedad social. El encuentro, el dialogo, la discusión el debate como manera de entrar en un proceso de construcción de aprendizajes sociales y de regulación de formas y maneras de hacer y pensar. Los encuentros académicos de la Unidad Curricular OES debe convertirse en una escuela comunitaria o la escuela sin paredes, una escuela que conjuga en si misma a laspersonas que se encuentran para algo, para acometer alguna acción y para reflexionarconceptos, ideas, inquietudes, desde cualquier lugar común para ello, de allí que laescuela que pensamos no necesita de infraestructuras ni de gastos excesivos para quese de. VIII ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES Encuentros, estudio independiente, trabajo en grupo; consultas con el instructor, elaboración de escritos finales por cada módulo trabajado en cada uno de los trimestres. Los trabajos finales por escrito de todos los participantes del curso deben relacionarse con la comunidad y su aplicación con la Aldeas Universitaria donde participan, mediante exposiciones y discusiones en clase a los fines de conocer todo lo concerniente a los diferentes contenidos de los módulos y su aplicación o dificultades. Como ya hemos visto, el programa presentado se centra en el aprendizaje dinámico del participante. Por lo que la evaluación será continua y centrada en procesos individuales y colectivos. La calificación de estaUnidad Curricular se estructurará de la siguiente forma: Se debe tomar en cuenta que la nota mínima aprobatoria de la UC OES es de 12 puntos. La calificación correspondiente al Eje de Organización de la Economía Social estará en función de la dinámica y el liderazgo del participante. Los procesos evaluativos de cada uno de los aspectos contemplados para el cálculo de la calificación sub.-procesos de:
DESCRIPTOR DE LA UNIDAD CURRICULAR POR TRAYECTO Segundo Trayecto
PRIMER MODULO Glosario de terminos. SEGUNDO MÓDULO Modelos de Desarrollo Económico en Venezuela
Línea de Tiempo de los Modelos de Desarrollos Económicos en Venezuela: 1.1 Exógeno 1.2 Dependencia petrolera 1.3 Sustitución de importaciones 1.4 Neoliberal
2.1 Desarrollo desde 1961 hasta 1998 2.2 Modelo de Desarrollos desde 1998 hasta la Actualidad. 2.3 El modelo de Desarrollo Endógeno
Con el desarrollo de las actividades de esta fase, ejercitarás la reflexión crítica y personal sobre los aspectos estudiados. Te recomendamos resolver las actividades sugeridas de acuerdo con las lecturas indicadas. Revisa en tu material digital la carpeta “Material” para reforzar tus conocimientos. Utiliza tu cuaderno de anotaciones.
MODULO III
3.1 Cooperativismo 3.2 Misiones 3.2.1 Misión Vuelvan Caras 3.2.2 Misión Che Guevara 3.2.3 Rutas de Desarrollo Económico 3.2.3 Misión Saber y Trabajo 3.3 Unidades de Producción Socialista (UPS) 3.4 Empresas de Producción Social (EPS) En esta temática el triunfador tendrá la oportunidad de desarrollar los contenidos relacionados a la pedagogía y la educación para la emancipación y soberanía cognitiva y el emprendimiento como recurso para la organización de la economía social, esta selección ha sido diseñado con el fin de facilitar la comprensión de los diferentes tópicos incorporados en el contenido programático de la mencionada asignatura. MODULO VI Organismos e Instituciones relacionadas a la Economía Social y su vinculación al Plan Nacional Simón Bolívar. 4.1 Banco de la Mujer 4.2 CIARA 4.3 INCES 4.4 Ministerio del Poder Popular para la Economía Social: entes adscritos: Fondemi, Banmujer, Ciara, Foncrei, Inapymi y otras instituciones públicas. Como: Seniat, Pdvsa, El Banco Industrial y la promoción del Foro de la Economía Social, Fides y la Ruta del Chocolate, el Ministerio de Educación y Cultura y Deportes, el Ministerio de Interior y Justicia representado a través del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, el Instituto Municipal de Vivienda y Hábitat, el Ministerio de Alimentación promocionando Misión Alimentación. 4.5 Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología 4.6 Fondo de Desarrollo Microfinanciero (FONDEMI) 4.7 Ministerio del Poder popular para las Comunas y Protección Social. Material Sugerido: MP COMUNAS. Modelo de Desarrollo Endógeno Bolivariano. Publicación en Línea: http://www.mpcomunas.gob.ve/publicaciones/desarrollo_endogeno.pdf MINCI. DESARROLLO ENDOGENO. Publicación en línea: http://sala.clacso.org.ar/gsdl/collect/chavez/index/assoc/HASH4d81.dir/doc.pdf http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/50458.pdf http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/05534.pdf http://www.pdvsa.com/siembra_refinacion_internet/pdf/copia_de_eps.pdf ![]() El aprendizaje es para toda la vida y el proceso de aprender también debe llevarse a cabo,durante toda el tiempo que vivamos. La finalidadde esta fase, es reconocer la importancia de un crecimiento desde adentro que genere un modelo económico y sustentable. Por lo tanto, realiza en tu cuaderno de apuntes, las siguientes actividades:
![]() En esta fase te invitamos a compartir e intercambiar lo aprendido con otros. Es necesario queparticipes en cada una de las actividades sugeridas y des la oportunidad a tus compañeros deexpresar sus puntos de vista de forma colaborativa y cooperativa. Para cumplir con la finalidadde esta fase de aprendizaje es recomendable que realices las siguientes actividades de forma Organizada anotando tus ideas y conclusiones en tu cuaderno de apuntes.
![]() Esta fase te llevará a recorrer y reconocer las funciones del diferente organismo del estado que facilitan el crecimiento económico del país. Así mismo se espera que conozca los pasos a seguir en la construcción e implementación de empresas de producción social y ¿Cómo requerir créditos financieros? En relación a este último aspecto, te presentamos las lecturas que debes realizar en el orden siguiente: Con el desarrollo de las actividades de esta fase, ejercitarás la reflexión crítica y personalsobre los aspectos estudiados. Te recomendamos resolver las actividades sugeridas deacuerdo con las lecturas indicadas. Revisa en tu material digital la carpeta “Material” para reforzar tus conocimientosUtiliza tu cuaderno de anotaciones.
![]()
![]() En esta fase te invitamos a compartir e intercambiar lo aprendido con otros. Es necesario queparticipes en cada una de las actividades sugeridas y des la oportunidad a tus compañeros deexpresar sus puntos de vista de forma colaborativa y cooperativa. Para cumplir con la finalidadde esta fase de aprendizaje es recomendable que realices las siguientes actividades de forma Organizada anotando tus ideas y conclusiones en tu cuaderno de apuntes.
COMISION ACADEMICA NACIONAL DEL PNFID – MISION SUCRE |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «Este fin de semana ¿lloverá o no?», «¿Es más seguro viajar en avión o en coche?», «¿Debo cambiar de trabajo?»- y, para valorarlas... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |