descargar 13.65 Kb.
|
"Una Nueva Izquierda para un Nuevo Perú" M Comité Regional Cusco Urb. Ttío Q-1-16 Cel. 974959664 RPM *749664 ![]() INFORME DE LA I PLENARIA REGIONAL 2012 DEL MOVIMIENTO NUEVA IZQUIERDA CUSCO Exitosamente se desarrolló el día sábado 07 de enero del año en curso la I PLENARIA REGIONAL DEL MNI CUSCO, contando con la participación de doce (12) de las trece (13) bases provinciales, así como de un selecto grupo de militantes expresamente invitados por la Comisión Permanente del Comité Regional del MNI Cusco. En el plano internacional, el imperialismo yanqui con su economía de mercado y su modelo neoliberal se hunde en la mayor crisis del sistema capitalista, porque en ella se concentra casi la mitad de todo el gasto militar y su déficit supera los 14 billones de dólares. Por su parte los bancos europeos tienen problemas graves, porque están comprometidos con las deudas de Grecia, Portugal, España e Italia, países que están al borde de la quiebra. También la economía británica está debilitada al igual que la de Japón, en tanto que China, Brasil, India y Turquía registran importantes avances económicos. Latinoamérica y el Caribe recientemente han fortalecido la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en la reunión de Caracas, Venezuela, del 2 al 3 de diciembre del 2011 para enfrentar la crisis. La magnitud de la crisis financiera es astronómica la deuda global del sistema financiero como consecuencia de la especulación es de 160 trillones de dólares, nada menos que tres veces el PBI del mundo. Es decir, tres veces más que toda la producción de todos los países del mundo juntos. Aunque se quisiera, no es posible rescatarlo, menos aún bombeándole a este agujero negro, constantemente dinero, de los contribuyentes que nunca será suficiente. Por ello es que los problemas que aquejan a la humanidad no podrán ser resueltos bajo el sistema capitalista, 1.000 millones de personas carecen de vivienda; 2.000 millones no tienen acceso a medicamentos esenciales. El 80% de la población mundial vive en la pobreza, el agua y de alimentos disminuyen, el aire se hace irrespirable y la especie humana corre el riesgo real de desaparecer, situación que se agrava con el cambio climático. En lo que respecta a nuestro país, Ollanta Humala alcanzó gobierno y poder ofreciendo “la gran transformación”, generando gran expectativa, sin embargo se ha convertido en desencanto, frustración e indignación. El gabinete de concertación presidido por Salomón Lerner apenas duró 5 meses, para luego so pretexto que “era un gabinete, en el que no todos entendieron que la línea política la pone el presidente” más la incapacidad que tuvieron para resolver el proyecto minero Conga, Humala se ubicó abiertamente en los predios del neoliberalismo y el autoritarismo para reprimir al movimiento popular. El caminó que le trazó el Banco Mundial mediante el documento “Perú en el umbral de una nueva era” “Lecciones y desafíos para consolidar el crecimiento económico y un desarrollo más incluyente”, constituye la real hoja de ruta por la que transitará, para ello el ministro Oscar Valdez ante el Congreso y el país anunció más asistencialismo para apaciguar descontentos y autoritarismo para garantizar la gobernabilidad, amenazando: “actuaremos con firmeza para evitar todo propósito de alterar el orden interno” ya que “el Perú no está para experimentos ni globos de ensayo”. En consecuencia Ollanta Humala ha desconocido como gobernante los ofrecimientos que hizo como candidato cuando rechazaba el modelo neoliberal y se comprometía a recuperar los lotes 88 y 56 del gas de Camisea para el consumo nacional, la revisión y anulación de las concesiones de nuestros puertos, la lucha contra la corrupción, la defensa de la vida y el agua y la consiguiente inviabilidad del proyecto Conga que sólo beneficia a la transnacional Newmont – Yanacocha, la involución de la descentralización porque según el Secretario de la PCM “la descentralización es un proceso que no se logra de la noche a la mañana”, la cancelación del Contrato de Administración de Servicios (CAS), el incremento del salario mínimo. En cuanto concierne al desarrollo del Cusco tanto el Presupuesto General de la República como Proinversión ya no consideran para este año la licitación del aeropuerto de Chinchero, tampoco está la construcción del gasoducto del sur y su ramal a la ciudad del Cusco, mucho menos la planta de hidrocarburos en Kepasiato y la central térmica de 300 MW en Quillabamba, en cambio anuncian el Gas virtual, que consiste en traer el GLP desde Melchorita en camiones cisterna, la fábrica de cemento ha sido olvidada sin explicación alguna, lo mismo sucede con la rehabilitación y reconstrucción de las infraestructuras destruidas hace un año por las lluvias del mes de febrero y que fueron valorizadas en 1,200 millones de soles, pero sin medir sus imprevisibles consecuencias por los costos ambientales, económicos y sociales en la cuenca del río Apurímac insisten con el proyecto Majes Siguas. Finalmente, la I PLENARIA REGIONAL DEL MNI CUSCO acordó:
Cusco, 07 de enero de 2012. Mgt. Arqto. Adolfo Saloma González Mgt. Econ. Roberto Acurio Canal Presidente del CR del MNI Cusco Presidente Comité Provincial del MNI Cusco Prof. Félix Quispe Mamani Dirigente Nacional del MNI Presidente Comité Provincial del MNI Canchis ¡FORJAR LA GRAN UNIDAD PARA EL GRAN CAMBIO! |