Los ciclos agroexportadores y orígenes de expansión de la economía cafetera, importancia de la producción cafetera en la vida nacional”






descargar 29.4 Kb.
títuloLos ciclos agroexportadores y orígenes de expansión de la economía cafetera, importancia de la producción cafetera en la vida nacional”
fecha de publicación12.08.2015
tamaño29.4 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Economía > Documentos
CORPORACION DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL NORTE DEL VALLE

TRABAJO DE: Economía Colombiana

Los ciclos agroexportadores y orígenes de expansión de la economía cafetera, importancia de la producción cafetera en la vida nacional”

PRESENTADO POR: Yesica Restrepo

Yurany Restrepo

Felipe Gutiérrez

Daniel Vélez

AL PROFESOR: Luis Guillermo Piedrahita

Administración de empresas convenio Escolme

Introducción

Los colombianos no podemos olvidar que el café ha sido uno de nuestros productos de exportación más importantes. Su nivel de producción es tan alto que compromete a 590 municipios y los departamentos andinos del país. El área disponible para el cultivo del café es de cerca de 3,6 millones de hectáreas y se cultiva en 970 mil hectáreas, empleando más de un millón de trabajadores directos e indirectos que sostienen con su producto y esfuerzo a sus familias, muchas de ellas propietarias de sus terrenos, situación que determina que ésta sea nuestra industria emblemática. 
Para alcanzar este grado de desarrollo económico, el país tuvo que recorrer varias etapas, que se estudian en la Primera Parte de este estudio, bajo el título Ciclos de precios, café y desarrollo económico en Colombia, 1886-1939. Comprende este documento dos ensayos, titulados «Apreciaciones sobre el ciclo cafetero en Colombia durante el siglo xx» y «Desarrollo de la economía cafetera nacional, 1886-1939». La Segunda Parte se titula Café, bonanzas de precios y política económica internacional. En ella se incluyen ensayos analíticos sobre algunos determinantes de la industria del café, los cuales se relacionan con factores del manejo macro económico del Estado y diversas políticas públicas asociadas con el desarrollo económico y la política internacional del país. Indaga acerca de algunos eventos históricos relacionados con el avance de la actividad cafetera mundial y precisa sobre los efectos de esta situación histórica en el ejercicio de la política económica nacional. Estos episodios se presentan en siete ensayos escritos en distintos momentos. 

Los ciclos agroexportadores en Colombia

Sin duda, el hecho decisivo de las primeras décadas del siglo XX fue la expansión de la economía cafetera, sustentada no en el sistema de haciendas, sobre la cual se había desarrollado la producción del grano en los Santanderes, Cundinamarca y en algunas zonas de Antioquia en las últimas décadas del siglo XIX, sino en la pequeña producción parcelaria del occidente del país. Esta expansión representó no sólo un desplazamiento de las zonas de producción sino, ante todo, la presencia de nuevas formas de organización social y productiva, con mayores alcances sobre la estructura global del país que aquéllas que hubieran podido provenir del sistema de haciendas. De hecho, el sistema hacendario se caracterizaba no sólo por la baja modalidad de la mano de obra y su escasa integración al mercado monetario, sino por una organización de la producción en la que se trataba de disminuir la inversión de capital representado en la incorporación de técnicas y elementos de trabajo que pudiesen elevar la productividad. Por otra parte, la integración de los procesos de producción y comercialización de café (que se manifestaban en la transformación del hacendado en comerciante o de éste en aquél, movido principalmente por la aspiración de exportar directamente el café), unida a los altos costos de transporte, hicieron que la producción cafetera dependiera fuertemente de coyunturas excepcionales en el mercado internacional del grano. Así, el sistema hacendario implicaba, de una parte, un escaso efecto de la producción cafetera sobre el mercado interno global del país y, de otra, una gran inestabilidad de la propia producción cafetera.

Ningún producto agrícola ha tenido tanta importancia para la economía nacional como el café. Es el único cuya exportación significativa se ha mantenido durante muchos años. Además las características mismas de su siembra y cultivo, así como su vinculación con la colonización en el occidente del país, contribuyeron en forma definitiva al surgimiento de la industria liviana nacional.

Es evidente que las laderas colombianas por razones climáticas y de suelos, son sumamente propicias para su siembra y que tal vez ningún otro cultivo es tan adecuado para ello. Hubo otros factores de carácter socio-económico más esenciales y definitivos. La ampliación del mercado mundial del café, fue causa importantísima y sobre todo el hecho de que Estados Unidos, el principal comprador del grano no podía producirlo en su suelo.

Con la colonización del occidente y con el cultivo del café se dio una conjunción de circunstancias determinantes, para el rumbo posterior de la economía nacional, combinándose la pequeña propiedad familiar y la producción para el mercado mundial, surgiendo un gran número de pequeños propietarios, trabajadores ellos mismos de sus parcelas y productores para el mercado mundial.

las plantas de Café son originarias de la antigua etiopia en la República de Yemen.

Uno de los más antiguos escritos que hace referencia al café es llamado "The Success of Coffee" (El éxito del café).

Orígenes de expansión de la economía cafetera

La más fuerte y aceptada de las leyendas acerca del descubrimiento del café y la bebida del café es la que hace referencia a un pastor llamado Kaldi. La leyenda dice que Kaldi se dió cuenta del extraño comportamiento de sus cabras después de que habían comido la fruta y las hojas de cierto arbusto. Las cabras estaban saltando alrededor muy excitadas y llenas de energía. El arbusto del que Kaldi pensó que sus cabras habían comido las frutas tenía como frutas parecidas a las cerezas. Entonces Kaldi decidió probar las hojas del arbusto y un rato después se sintió lleno de energía.

Existen muchas versiones del origen del café en Colombia. Algunas dicen que llegó vía Venezuela, mientras que otras especulan que provino de los países de Centro América. La planta fue sembrada en Santa Teresa de Tabage, población fundada por la Misión Jesuita, localizada entre el río Meta y el río Orinoco en 1736, las semillas fueron llevadas a Popayán, y se plantaron en un monasterio local. Desde este entonces existen muchos documentos que hacen referencia a que el café fue plantado en varias áreas del país y cómo rápidamente creció y floreció. Sólo fue hasta 1835 que tuvo lugar la primera producción comercial de café. Los registros muestran que los primeros 60 Kg de café fueron exportados desde Colombia en esa época. Los primeros cultivos de café crecieron en la zona oeste del país, en "Los Santanderes". Desde 1850 los dueños de los cultivos se encargaron de difundirlos a otras regiones del país. La difusión del café se facilitó mucho entre 1874 y 1900 después de la construcción de el "Ferrocarril de Antioquia" , esto hizo mucho más fácil para los productores de café el transportar sus cultivos a través del país. La riqueza Colombiana ayudó mucho al progreso y crecimiento del café, así como a la difusión del mismo a través del país, pero este solo fue uno de los elementos que hicieron que Colombia abarcara la producción de café al grado que tuvo desde 1800. Por otro lado el proceso del café ofreció la posibilidad de una familia de negocios prospera que podía crear muchos empleos.

El café se producía en pequeñas, medianas y grandes regiones, había gran cantidad de mano de obra en su cultivo y beneficio, donde toda la familia tiene una función diferente desde su cultivo hasta su distribución.

Entre 1870 y 1930, el sector cafetero impulsa el desarrollo de la industria, los transportes, y los bancos. La expansión del sector permitió integrar a la economía nacional y tuvo importantes efectos políticos y sociales. El café fue fundamental para el crecimiento económico, la balanza de pagos, las finanzas públicas, el empleo, el desarrollo industrial y regional y para el sistema político, económico e institucional del país.

Importancia de la producción cafetera en la vida nacional

Históricamente el café ha sido un soporte material de la acumulación interna de capital, estrechamente vinculado con los orígenes de la industria nacional y con el despliegue del mercado interno, es decir, ha sido fuente de financiamiento para el resto de la economía del país y permitió vincular la economía nacional con la internacional, a pesar que en las dos últimas décadas observamos una menor participación de este subsector económico en el PIB nacional. El subsector del café absorbe el 35% de la fuerza de trabajo del mercado agrícola del país.

Algunas estadísticas señalan que el 48% de las tierras más fértiles del país están en manos del 1.3% de los terratenientes, mientras el 67% de los campesinos solo poseen el 5.2% de tierras cultivables. Por otra parte, el 0.8% de los propietarios son dueños de extensos latifundios que cubren áreas de más de 300 has., y controlan el 68% de las tierras agrícolas; el 79% de los propietarios minifundistas, cultivan parcelas de menos de 5 has. y solo tienen el 5.6% de las tierras fértiles, lo que es más grave aún, existen 1.5 millones de familias campesinas sin acceso a la tierra .La distribución de la tierra se ha vuelto cada vez más concentrada: el 3% de terratenientes posee más del 70% de las mejores tierras . Sin embargo, en los últimos 25 años, se ha operado un proceso de traspaso de la propiedad, de las antiguas familias aristocráticas y oligárquicas a los nuevos ricos del país: los narcotraficantes que, hoy por hoy, controlan el 70% de las mejores tierras de la geografía nacional. Este contexto propicia todo tipo de conflicto y violencia, haciendo casi imposible la convivencia en las zonas agrarias del país, que con la guerra sucia y el terrorismo de estado, han sembrado la incertidumbre total en los campos colombianos.

Entre 1870 y 1930, el sector cafetero impulsa el desarrollo de la industria, los transportes, y los bancos. La expansión del sector permitió integrar a la economía nacional y tuvo importantes efectos políticos y sociales. El café fue fundamental para el crecimiento económico, la balanza de pagos, las finanzas públicas, el empleo, el desarrollo industrial y regional y para el sistema político, económico e institucional del país.

Productos como el tabaco, la quina y aun el oro no lograron un proceso de desarrollo auto sostenido y perdurable, en el caso del café es evidente que este sector si pudo jugar el papel de ser un dinámico motor del desarrollo. Las condiciones que hicieron esto posible se podrían ver así:

El café se producía en pequeñas, medianas y grandes regiones, había gran cantidad de mano de obra en su cultivo y beneficio, donde toda la familia tiene una función diferente desde su cultivo hasta su distribución. El café se acomodaba bien a la economía parcelaria una vez que ésta hubiera logrado estabilizarse, porque no requería grandes inversiones de capital; además, es un producto durable y de fácil procesamiento, de modo que no era necesaria la inversión en maquinaria cara, ni estaba sujeta a economías de escala significativas; Así pues, aunque la colonización no se realizó para fundar cafetales, se comprende bien por qué éstos prosperan después del asentamiento estable de los primeros pobladores. Las tierras de gran extensión no solo cultivaban café sino que a su vez cultivaban otros productos agrícolas o en ganadería. Como consecuencia crece la capacidad adquisitiva de las masas, pues en la región occidental la distribución del excedente era más homogénea. Además como los propietarios son los mismos productores, es el conglomerado el que eleva su capacidad de compra y no unos pocos. El sector fue muy importante en términos de generación de empleo, de valor agregado y de utilización de recursos en general.

Surge una burguesía nacional como premisa para la aparición de la industria. A través del comercio del café, se formó una burguesía que acrecentó el excedente apropiado, el cual invirtió más tarde en la industria nacional. Hubo una particularidad en Colombia que hizo posible esto y es que el café colombiano se produce, se procesa y se exporta por gente colombiana, es estas circunstancias se hace posible un afianzamiento de la burguesía

La expansión del sector tuvo importantes efectos multiplicadores; la demanda agregada que se genero fue esencial para apoyar el crecimiento de los bancos, de los ferrocarriles y de muchas empresas del sector industrial; pero además los excedentes generados por el sector fueron utilizados para impulsar otras actividades económicas.

Desarrollo de las vías de comunicación, así lo exigió la producción cafetera por su gran volumen y porque se debía trasladar el café desde las montañas a los centros poblados y de allí hacia el exterior. Los ferrocarriles de Antioquia, Caldas o el del Pacifico, tuvieron mucho que ver con las necesidades de exportación del grano.

Con el café y la ampliación del mercado que de él se derivó, el país dio paso hacia la unificación económica. Las mercancías producidas en Colombia tenían mayor demanda y las más numerosas y mejores vías de comunicación facilitaban el mercado.

Con la colonización antioqueña y su cultivo principal, el café, el occidente del país cobra la importancia que no había tenido en otras épocas. La industria nació y creció al occidente, y Antioquia, Caldas y Valle llegaron a ser la tierra de los dirigentes políticos nacionales y de grandes financistas de la economía nacional.

Un sector líder normalmente requiere una alta elasticidad ingreso de la demanda; si esto no es así, no es fácil incrementar el valor de las ventas a un ritmo acelerado. En el caso del café, Colombia logro ganar participación en el mercado de manera muy sustancial y este factor permitió la dinámica requerida, a pesar de que la elasticidad ingreso de la demanda por café no ha sido muy elevada en el mercado internacional.

La complementariedad entre la producción de café y la producción de otros alimentos, es una característica importante que no es común en las economías de exportación, muchos cultivadores del grano han producido otros productos para el autoconsumo y para sobrevivir en épocas de bajos precios.

Cabría señalar, finalmente, que la expansión cafetera incidió sobre la estabilidad política del país, ya que los grupos interesados en la expansión del grano fueron de naturaleza bipartidista (Santander y Cundinamarca eran departamentos liberales, y Antioquia y Caldas predominantemente conservadores) y, además, gran parte del cuerpo político colombiano se identificó con la economía política sostenida por los intereses importadores-exportadores que controlaron el gobierno después de 1910. En otros términos, los intereses suscitados alrededor del café lograron desplazar, al menos durante algunos decenios, las violentas pugnas doctrinarias, en favor de compromisos pragmáticos y sin duda menos renovadores, pero en todo caso no resueltos por la vía de las guerras civiles.

Lo que la producción parcelaria del occidente introdujo de nuevo en el cuadro de la economía exportadora nacional fue un mayor impacto del café sobre el mercado interno de bienes agrícolas e industriales y, además, una separación entre los procesos de producción y comercialización del grano. Esta separación permitió, a su vez, una mayor resistencia de la estructura productiva cafetera a las fluctuaciones de los precios internacionales del grano, imprimiendo por lo tanto una mayor estabilidad, no sólo al sector cafetero sino al conjunto de la economía nacional

Con el tiempo, el gremio cafetero fue creando instrumentos e instituciones como el Fondo Nacional del Café, lo que permitió ofrecer toda clase de servicios al productor y maximizar el ingreso de divisas del país. Colombia logro adoptar políticas cafeteras serias, estables y en general, coherentes con la política económica general. Estas políticas estuvieron encaminadas a estabilizar el ingreso de los productores, a mejorar la infraestructura física y social y a impulsar el aumento de la productividad de los cafetales

Desde la primera mitad del siglo XX, la Orinoquia empezó a incorporarse al circuito productivo por las vías del despojo a los colonos y la titulación de tierras en gran escala. En la actualidad se vive un nuevo boom: la búsqueda de fuentes alternativas de energía impulsa el auge de los agro-combustibles y, ante la crisis alimentaria mundial, se ha desatado el acaparamiento de tierra con una doble finalidad: fortalecer el modelo agroexportador y especular  con la renta del suelo.

Ese desarrollo económico ha ido acompañado por la violencia. En el pasado las comunidades fueron objeto de genocidios, como las llamadas “guahibiadas” o asesinatos de indígenas guahibos por deporte, o como la masacre de Planas a mediados de la década de 1960. De la misma época datan las primeras solicitudes de las concesiones petroleras a nombre de la Texas Petroleum Company.

En décadas posteriores la violencia contó con nuevos actores, y en la degradación del conflicto se entrecruzaron el paramilitarismo y el narcotráfico. Uno de los peores efectos ha sido el desplazamiento asociado con la violencia y la apropiación ilegal de las tierras: la región cuenta con más de 160 mil desplazados que se concentran especialmente en Villavicencio, Yopal y Arauca.

Bibliografía

Fecha de consulta 31 de mayo de 2015

http://www.oocities.org/druca/historia2/ma/estructuraagroexportadora.htm

http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/4.htm

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/febrero2011/un-siglo-critico-empresarial

http://www.portafolio.co/archivo/documento/MAM-1943290

http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra358.pdf

http://julianaarangoperez1.blogspot.com/2008/04/la-exoansin-de-la-economa-cafetera.html

http://www.libreriadelau.com/economia-cafetera-y-desarrollo-economico-en-colombia-economia.html#.VWtn-NJ_Oko

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Los ciclos agroexportadores y orígenes de expansión de la economía cafetera, importancia de la producción cafetera en la vida nacional” iconPolítica cafetera del huila/la asamblea departamental tiene la facultad de regularla

Los ciclos agroexportadores y orígenes de expansión de la economía cafetera, importancia de la producción cafetera en la vida nacional” iconPrograma El plan de estudios contiene los orígenes de la Economía,...

Los ciclos agroexportadores y orígenes de expansión de la economía cafetera, importancia de la producción cafetera en la vida nacional” iconLos sectores más dinámicos de la economía nacional son la agricultura,...

Los ciclos agroexportadores y orígenes de expansión de la economía cafetera, importancia de la producción cafetera en la vida nacional” iconLa importancia de la economía nacional en el desarrollo personal

Los ciclos agroexportadores y orígenes de expansión de la economía cafetera, importancia de la producción cafetera en la vida nacional” iconReconocer la importancia de la matemática en todos los aspectos de la vida

Los ciclos agroexportadores y orígenes de expansión de la economía cafetera, importancia de la producción cafetera en la vida nacional” iconIntroducción los orígenes de la economíA

Los ciclos agroexportadores y orígenes de expansión de la economía cafetera, importancia de la producción cafetera en la vida nacional” iconMéxico es un país rico en cultura pirata. La importancia creciente...

Los ciclos agroexportadores y orígenes de expansión de la economía cafetera, importancia de la producción cafetera en la vida nacional” iconSistemas de produccióN: factores de la produccióN. Importancia del...

Los ciclos agroexportadores y orígenes de expansión de la economía cafetera, importancia de la producción cafetera en la vida nacional” iconSistemas de produccióN: factores de la produccióN. Importancia del...

Los ciclos agroexportadores y orígenes de expansión de la economía cafetera, importancia de la producción cafetera en la vida nacional” iconIndicador de logro: identifico las distintas fases del ciclo economico...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com