descargar 15.23 Kb.
|
XIII Congreso Nacional de estudiantes de contaduría pública y ciencias económicas “Conocimiento y tecnología, estrategias para triunfar como profesionales de las Ciencias Económicas” Conferencia de Economía: 10:40 am- 11:40 am El principio de racionalidad y la especificidad de la política económica como disciplina El economista interpretan el comportamiento humano como actos electivos que resultan de la concreción para un entorno dado de las reglas de decisión óptimas de los agentes. Estas reglas o funciones de reacción, es decir, las funciones de oferta y demanda de los agentes, se derivan de las condiciones de primer orden de los programas de optimización que los agentes supuestamente resuelven. Los actos humanos son vistos, por tanto, como actos de racionalidad. Este enfoque maximizador, en virtud del cual los agentes económicos se comportan a lo largo de sus vidas como si fueran controladores óptimos, es el aplicado tradicionalmente a consumidores y productores, y en tiempos más recientes también se ha extendido fructíferamente su empleo al análisis de fenómenos pertenecientes al campo del derecho, la sociología y la ciencia política. Vivimos una severa crisis tanto a nivel local como global. Resultado de las políticas tanto históricas como globales. No se puede pensar que vamos a solucionar nuestros problemas con las mismas soluciones que los acusan. ¿Por qué nos enamoran las políticas malas? Hay políticas que apelan a nuestras intuiciones sobre la justicia, por tal razón la apoyamos, no logramos ver las consecuencias intencionadas de estas políticas. ¡Los fines no justifican los medios! , The ends do not justify the means! Malos medios solo pueden llevar a malos fines. El sistema político tiene incentivos intrínsecos, el mismo sistema incentiva las malas políticas, si existe la verdad absoluta... y por lo tanto la justicia objetiva... se tenían que legislar y hacerlas de forma objetiva. Nosotros como ciudadanos que podemos hacer? Desarrollar teorías sobre la justicia, pero nuestra capacidad racional es muy limitada, la mayoría de nuestras decisiones y acciones las delegamos a tajos mentales: reacciones emocionales, hábitos, etc. En la economía y política la mayoría de gente se mueve por medio de reacciones emotivas, intuiciones sobre la justicia. Cuando hay disonancia entre lo racional y lo emotivo… lo emotivo gana! El desarrollo evolutivo de nuestras emociones respondió a un entorno muy diferente. Desde hace mucho tiempo vienen las emociones, antes nuestros antepasados no tenían la capacidad de, aunque hubiesen recursos naturales, lo que sucedía era que no se aprovechaban como debía. Los antepasados nos dejaron algunas de intuición emocional, las cuales son:
A partir de esta ultima de la creación de cuentos, se pueden ver las diferentes movimientos de masas de la historia, que mas que nada son unos cuentos mas que el ser humano ha creado como una necesidad biológica. Pero ¿Qué tienen en común los grandes movimientos de masas en la historia? Por supuesto que todos estos movimientos, El monarquismos, feudalismos, nazismo, etc. tienen en común las herencias que nuestros antepasados nos dejaron. Es un grave problema del liberalismo insistir en apelar a la razón de la gente. “El mundo no será destruido por los que hacen el mal, sino por los que ven el mal y no hacen nada”. Albert Einstein. Con la frase de Einstein, reflexionamos en hacer algo cuando veamos el mal, no dejar impune, por tal razón debemos de tener buenos políticos, i para ello es necesario:
¡Un breve vistazo a la evolución de nuestras intuiciones sobre la justicia y la psicología de masas! CUESTIONARIO
El principio de racionalidad y la especificidad de la política económica como disciplina.
La política económica se interpretaba, como un juego del gobierno contra la naturaleza. En este juego el supuesto de racionalidad estaba asignado injustificadamente de una forma desigual. Había en el mismo un solo agente racional que miraba hacia el futuro, el gobierno, y que resolvía un problema de control óptimo consistente en minimizar (maximizar) alguna función intertemporal de pérdidas (bienestar
El modelo de la economía, es la primera de las dos restricciones que cabe incluir en un modelo de política económica. Se trata del considerado por las autoridades económicas como el verdadero modelo de la economía. Recoge el conjunto de ecuaciones que representa el funcionamiento global de la economía (resultante de la interacción de múltiples agentes privados) sobre la que se aplica la política económica.
Porque la capacidad humana de razonar es muy limitada.
La concepción tradicional de la política económica
Inflación: Perdida de valor del dinero en termino de bienes Desempleo: Se refiere a uno de los principales recursos productivos y representa una traba directa e indirecta para el desarrollo productivo de una economía. Déficit Fiscal: Es la diferencia negativa entre los ingresos del sector pub y el gasto. El déficit de otros organismos es financiado con transferencias de la administración central. Distribución Del Ingreso: La mejora de uno de los sectores se produce a expensas de otra. |