descargar 26.91 Kb.
|
![]() ![]() CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE MÉXICO FUNDAMENTOS PARA EL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO PRODUCTO DEL FORO HOLÍSTICO ETAPA 1 ACTIVIDAD 2 PATRICIA TORRES GARIBAY JUAN OVED BAUTISTA HERNÁNDEZ MATRÍCULA: ES1511107313 ContenidoIntroducción 3 Comparativo de las principales teorías económicas 4 Reflexión 6 Propuesta de Política Pública 6 Conclusiones: 8 IntroducciónToda economía existente tiene características propias que la hacen apropiada para el contexto socioeconómico que vive cada País, sin embargo, cabe resaltar que una de las cuestiones que van implícitas es la influencia en mayor o menor grado que presenta de las diferentes escuelas de la economía que existen o han existido a lo largo de las historia. Es importante por otra parte el tener conocimiento de estas teorías para poder detectar en qué medida se encuentran influenciando la vida económica, política y productiva del país y como es que estas teorías rigen la vida diaria de todos los habitantes de México. En el presente documento se presenta un cuadro que sintetiza la esencia de las diversas escuelas de la teoría económica mundial, la cual servirá para identificar de manera más fácil cómo, cuándo, y quién o quiénes dieron origen al surgimiento de estos modelos, sirviendo este ejercicio para poder identificar cada una de sus características principales, y analizar aquellas que pudieron servir como la base para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo de México 2012 - 2018. De igual manera y dando cumplimiento a los puntos establecidos dentro de la materia de Contexto Socioeconómico de México, después de analizar las teorías económicas y el Plan Nacional de Desarrollo, pero principalmente tomando en cuenta las condiciones socioeconómicas y productivas de los habitantes en la circunscripción territorial del Estado de Quintana Roo se realizará una propuesta que se considere pudiera ser presentada en algún foro de análisis que tenga como finalidad mejorar y/o enriquecer el Plan Nacional de Desarrollo de la nueva administración pública municipal, estatal y/o federal, la cual permita tener un impacto positivo no solamente en el ámbito local sino también en el regional y de ser posible hasta en el nacional, pudiendo ser aplicable desde lo local para de ahí partir hacia lo general. Comparativo de las principales teorías económicasCuadro 1: Comparativo de las principales teorías económicas que han sido base para los modelos económicos en nuestro país (características esenciales).
Reflexión¿Cuál de estas teorías económicas es vigente en tu contexto, tomando como base el Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018? De acuerdo a lo que se establece en el Plan Nacional de Desarrollo acerca de promover un México que esté en paz, sea incluyente, con educación de calidad, próspero y con responsabilidad global, además tomando en consideración lo que menciona la carta magna de nuestro país que enmarcados en los artículos 3, 27 y 130 dentro de sus principios más importantes se encuentran el de que el Estado garantice la educación democrática, laica, gratuita; la propiedad de la tierra y el control del Estado sobre la iglesia entre otros, se puede apreciar que a nivel general la teoría económica en la que se sustenta el plan Nacional de Desarrollo de México es una mezcla de Mercantilismo con influencia de la doctrina de la Economía Keynesiana, ya que quién se encarga de regir y/o regular los aspectos de la vida política, social, cultural pero sobre todo económica de los diferentes estratos de la población es el estado, situación que no siempre ha sido a favor de las clases más desprotegidas que existen en el país, si bien los gobiernos de izquierda que han gobernado al país en los últimos doce años hicieron esfuerzos titánicos por tener un impacto positivo en los estratos más bajos, esto no se logró y con las actuales reformas “estructurales”, el Estado pretende tener un mayor control para manipular la vida socioeconómica, cultural y política de la nación, lo que muy probablemente acentuará la debacle de la economía nacional sin la posibilidad de tener un crecimiento considerable, que sea evidente en los bolsillos de los mexicanos. Sin embargo, de acuerdo a lo mencionado de manera tan reiterada por los encargados de la política en nuestro país aún no hemos logrado visualizar y sentir los efectos de dichas reformas y de todo lo planteado dentro del Plan Nacional de Desarrollo, por ahora, lo único que queda es esperar y que sea el tiempo quién diga de que magnitud fue el tan anhelado crecimiento económico y esperando que realmente tenga un impacto positivo en la mal trecha economía de la población. Propuesta de Política PúblicaPropuesta de Política Pública para mejorar la economía de la región, tomando como base los componentes que intervienen en los fenómenos sociales, políticos, culturales, económicos e ideológicos asociados al modernismo. A continuación se presentan una serie de ideas que podrían ser aplicadas para impactar de manera positiva el ambiente, ayudando a generar empleos, reducir la contaminación del suelo, aire y agua, además de reducir algunos conceptos que hoy día representan una enorme fuga de capital que podría ser utilizada para realizar obras de infraestructura social que apoyen al bienestar de las familias tanto del medio rural como del medio urbano. Con esto se podría llegar a reducir considerablemente inclusive la migración masiva de los habitantes de las zonas rurales hacia las zonas urbanas, al contar con políticas que realmente promuevan el desarrollo rural sustentable.
Conclusiones:Las diferentes escuelas de políticas económicas analizadas, deben dar una mayor claridad en el raciocinio de la importancia que tiene para cada municipio, estado y/o país el apegarse más hacia uno u otro modelo, esto porque influye de manera directa en el sistema de vida y producción de bienes y servicios que van a impactar de manera positiva o negativa el modus vivendi de los habitantes de una determinada área geográfica, de igual manera, con este análisis que si bien no es a profundidad, se espera poder tener el efecto de motivar un proceso de reflexión del lector acerca de la importancia que reviste su participación como actor principal en los procesos de cambio que requiere llevarse a cabo en su realidad, sea está desde el nivel comunal hasta el nivel nacional e inclusive el nivel internacional. Es importante por lo tanto, tomar en consideración que para poder generar bienestar y riqueza en la población, es muy importante no perder de vista la enorme importancia y el rol que juegan dentro de los esquemas de mejoramiento, los recursos naturales, ya que son estos los más afectados y los que tienen un mayor impacto negativo directo en nuestro estilo de vida. No hay que olvidar que todos formamos parte de una cadena (ya sea alimenticia o productiva) y que por lo tanto debemos ser parte activa de las soluciones ya que se debe recordar siempre que para que se pueda implementar de manera exitosa cualquier Plan de Desarrollo, se requiere forzosamente del uso y aprovechamiento de materia prima, la cual invariablemente se va a obtener de los recursos naturales que se poseen en la región y que es imperativo cuidarla para que podamos tener la capacidad de cambiar las políticas públicas actuales por otras de mayor beneficio para la población en general, ya que el desarrollo económico y tecnológico debe ir agarrado de la mano del desarrollo personal y familiar de los habitantes de una región. |