descargar 32.38 Kb.
|
2. ¿UNA CRISIS ECONÓMICA O LA ECONOMÍA EN CRISIS? 1. La dictadura del capital financiero. En la difícil definición de la economía actual, que no sabemos muy bien cómo describir y analizar, un elemento principal de su funcionamiento es el protagonismo adquirido por lo que denominamos sistema financiero. Nos referimos a las distintas organizaciones, corporaciones, bancos y entidades financieras, que son las que disponen de los grandes flujos de capital, que son las que llevan a cabo las grandes inversiones estratégicas, la mayor parte de ellas especulativas, y que con ello condicionan la actividad económica, y también política, de los distintos estados. El control que llevan a cabo de los recursos estratégicos (fuentes de energía, materias primos, alimentos, tierra, agua), les hace disponer de un poder fuera de todo alcance. Su papel en la compra de la deuda de los estados, les da una capacidad de influencia insuperable. Sus inversiones en las principales bolsas les lleva a controlar el funcionamiento de las grandes empresas. Todo ello hace que el papel de estas entidades sea principal para entender la dinámica de la economía, así como de la política interior y exterior de los distintos estados. 1.1. ¿Quién y cómo maneja los hilos de la economía? Las entidades financieras son quienes controlan la economía mundial. Hay una relación directa entre estas entidades que concentran el poder económico y político. Aprovechan la debilidad autoimpuesta por los estados por medio de privatizaciones y desregulaciones. Un pequeño grupo de 147 grandes corporaciones transnacionales, principalmente financieras y minero-extractivas, son las que controlan la economía global, formando una “súper entidad”. El grupo está interconectado por las juntas directivas corporativas y constituye una red de control. Hay un pequeño núcleo muy unido de instituciones financieras controladoras del 40% de su riqueza. La mayoría son bancos. Estas corporaciones utilizan todos los medios posibles para obtener beneficios, desde la producción industrial, agraria o minera gracias al uso de mano de obra barata para acumular riqueza, el valor de los recursos de grandes compañías petrolíferas, gasísticas y de extracción de minerales, lo que excede lejos el costo real de extracción, por medio del control del mercado y de los precios. También las corporaciones cuya actividad primaria consiste en acumular y reinvertir capital. Este sector incluye a los bancos centrales, las mayores empresas de gestión de dinero para la inversión y a otras corporaciones. Se estima que la riqueza total del mundo ronda los 200 billones de dólares con EEUU y Europa reteniendo aproximadamente el 63%, mientras la mitad más pobre de la población global conjunta posee menos del 2%. La riqueza se ha ido creando y concentrando a lo largo de la historia, por las conquistas, los imperios romano y británico. La riqueza se utiliza para establecer medios de producción, el negocio contrata trabajadores que son pagados por debajo de su valor, la explotación de recursos naturales. 1.2. La globalización y la interdependencia económica. Después de la Guerra Mundial se empezó a desarrollar un nuevo sistema, la Globalización, que es la relación mundial entre todos los países que están interconectados de forma económica, comercial y hasta un punto político que provoca que haya relación de interdependencia económica, lo cual supone la influencia de cada país en todos los demás. Esto puede influir de forma positiva, por ejemplo debido a la desaparición de aranceles, lo que permite un libre comercio. La UE se aprovecha de esta forma dando subvenciones a los países productores perjudicando al tercer mundo. En definitiva el mundo está globalizado y las economías dependen unas de otras. 1.3. La quiebra de Lehman Brothers o la avaricia rompe el saco. Lehman Brothers, un venerable banco de inversiones estadounidense anuncia su quiebra tras 158 años de la existencia de esta institución que se ha visto incapacitada para refinanciarse tras la crisis de los subprimes, colocaciones adosadas a préstamos hipotecarios y del crédito Lehman no logro captar fondos en el mercado. Conclusión, esta institución cae en quiebra por dar préstamos a gente que luego no los devolvía. 1.4.Las debilidades del sistema bancario: el caso de España y de Europa. La creciente disminución de los fondos de la UE, las aportaciones de capital de la UE contribuyó significativamente al fortalecimiento económico español desde la incorporación a la CEE, decrecen en los últimos años por la estandarización económica respecto a los demás países y a los efectos de la ampliación de la Unión. Los fondos agrícolas de la PAC (Política agrícola común de la UE) se reparten entre más países. Los fondos de cohesión y estructurales han disminuido por el éxito económico español, y en razón que la incorporación de países de menor desarrollo hace disminuir la media del PIB tal que regiones españolas de menor desarrollo han pasado a estar en la media europea. España pasa a ser aportante de fondos para las regiones menos avanzadas de la Unión. 2. La era post-industrial. Sistema social y económico que ha evolucionado según unos cambios específicos en su estructura que corresponden a un estadio de desarrollo posterior al proceso de industrialización clásico de la Revolución industrial. Se ha producido una transición económica, que reestructura la sociedad entera, entre una economía basada en la industria a otra basada en los servicios, una división del capital nacional y global y una privatización masiva. El prerrequisito de este cambio son los procesos de industrialización y liberalización. 2.2. Las bases económicas de la actual “riqueza de las naciones”. Desindustrialización. Es un particular proceso de la economía de mercado, en el cual el modelo Keynesiano de producción progresivamente comienza a caer en crisis, para posteriormente poner en evidencia un cambio estructural hacia una Nueva Economía. Hay tres puntos básicos: Caída relativa del empleo industrial y rígido y aumento de la flexibilidad laboral. Aumento del sector terciario de la economía de la información y la posindustrial y así como hay progreso de la desinstalación o reubicación de los grandes complejos fabriles. Aumento progresivamente del ingreso y de la calidad de vida, en la medida que progresa el nivel de integración o no tanto el proceso de globalización. Es un proceso de cambio económico y social, causado por eliminación o reducción de capacidad industrial, especialmente en lo que concierne a industria pesada e industria transformadora. Terciarización .Es una transformación económica y social que afecta a los países más desarrollados desde la última fase de la revolución industrial, no solo consiste en que la población ocupada en el sector terciario (servicios) pasa a ser más numerosa que la del sector secundario (industria), sino que la forma de trabajo propia de este sector se difunde por todos los demás. Relocalización industrial. Las industrias buscan lugares donde poder poner su industria por un precio más barato y que la producción sea vendida bien, es decir, producir y vender de la misma manera, y no producir más y vender menos ya que para la industria no sería beneficio. La riqueza de las naciones: No se encuentra tan solo en la tierra, el trabajo o cualquier otro concepto estrictamente económico. Fundamentalmente reside en las personas y el compromiso de convivencia que se imponen y consensuan generación tras generación. Decir esto es afirmar que la riqueza de las naciones se basa en la educación, la cultura construida, sus valores y emociones y como todo ello se refleja en las distintas actividades que estas desarrollan. Si la riqueza de las naciones reside en sus personas y en la capacidad que estas tienen de llegar a un compromiso de convivencia espontánea, los políticos deberían ser parte de esa riqueza. La política debería ser percibida como una actividad de servicio a la comunidad nunca como una fuente de enriquecimiento. Tampoco la política debe ser percibida como una ideología en la que siempre debiera existir un ganador y un resignado. Sus decisiones tendrían que tomarse con independencia de los créditos a obtener, y cualquier persona de la comunidad debería de tener la oportunidad de ejercer como político, pero ningún político debe tener la oportunidad de actuar como una persona individual. 2.3. El nuevo lugar de los emergentes: los BRICS en primera división. Se refiere a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Estas naciones tienen en común una gran población, un enorme territorio, lo que les proporciona dimensiones estratégicas continentales y una gigantesca cantidad de recursos naturales. Las enormes cifras que han presentado de crecimiento de su PIB y de participación de comercio mundial en los últimos años lo que les hace atractivos como destino de inversiones. 2.4. ¿Hay trabajo para todos? Si hay trabajo, pero hoy en día el sistema económico hace que el empleo sea generado mediante la creación de empresas por lo que los factores de producción tienen dueño. Esto hace que la población se vuelva dependiente de los grandes capitalistas, y el gobierno es manejado por las grandes empresas. 3. Crisis, estancamiento, decrecimiento, ¿qué pasa con los países ricos? 3.1. La nueva enfermedad mortal: deuda. Hoy en día hay más de un billón de euros de deuda. Los presupuestos fijan el repunte del pasivo del estado de dos años antes de lo previsto. La carga financiera de la deuda aumentará de nuevo en 2014. Las pensiones, los intereses y el desempleo alcanzan la mitad del gasto presupuestado. 3.2. Reformas, reformas, reformas. El neo-liberalismo ataca de nuevo. La fase actual del neo-liberalismo económico favorece a un más a los dueños del capital, banqueros, empresarios. Las grandes instituciones económicas, garantes del orden económico mundial -el Fondo Monetario Internacional, El Banco Mundial, la propia Unión Europea…- han sido las que han impuesto, en las últimas décadas, el programa neo-liberal. Su política consiste en imponer a los países con dificultades duros programas de estabilización, que consisten en sanear sus cuentas, es decir, ajustar sus gastos a los ingresos, reducir su deuda y abaratar los costes salariales. Esto implica un proceso de depreciación interior, es decir, bajar los precios de los productos y servicios, para así aumentar sus exportaciones. Todo ello conlleva sacrificios importantes para los trabajadores y una dura dieta de adelgazamiento de los estados, que ven reducida su inversión y gasto, abandonando su tutela y protección sobre la sociedad. Además, implica habitualmente reformas en el funcionamiento de los mercados, por medio de la liberalización y la desregulación, es decir, dejar lo más libre posible a la producción y a la oferta en el mercado. Todo ello favorece al mundo de la empresa y del capital, perjudicando a corto plazo a los asalariados y a la sociedad en general. Estas son las medidas que, ante la crisis económica, se ha impuesto a los países “rescatados”, obligados a aplicar las reformas impuestas por llamada “Troika”. 3.3. ¿Dónde está el dinero? No hay dinero, ni los estados, ni los bancos centrales, ni las comunidades autonómicas, ni los ayuntamientos, y por supuesto tampoco en los bolsillos de los ciudadanos. Pero el dinero no se ha perdido, sencillamente se ha amasado en grandes corporaciones financieras que controlan todo. Un problema conocido es la disponibilidad de dinero en grandes sumas y a muy bajo precio que llevó a familias, empresas y administraciones a un endeudamiento excesivo que reventó con la crisis inmobiliaria. Ahora hay que devolver créditos. La velocidad de circulación del dinero ha disminuido, la pérdida de confianza y la necesidad de recapitalizar la banca. Pero no hay que olvidar que el dinero no se destruye, eso sí, se crea y se transforma. Lo importante es analizar dónde van los flujos de capital, dónde se invierte y dónde se refugia, cuestiones complejas que tienen que ver con los tipos de interés impuestos por los bancos centrales, con las deudas y los intereses de deudas de los distintos estados (de ahí la atención a las primas de deudas), de la situación de las grandes bolsas mundiales, de las tendencias macroeconómicas (crecimiento, decrecimiento, confianza…), así como las habituales inversiones-refugio (oro, alimentos, arte, inmuebles, etc.). Lo que hay que plantear es qué hay que hacer para que el dinero fluya en la economía real, es decir, que pueda ser prestado a empresas y consumidores, que son las que activan la producción y el consumo, los principales elementos para que una economía pueda crecer. Este es uno de los grandes problemas de la economía actual y, especialmente, de la española, que no se está consiguiendo, siquiera, con la bajada de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo. 3.4. ¿Quién ayuda a qué? Los rescates financieros. La crisis económica ha conducido en Europa a la quiebra de distintas entidades bancarias que han precisado ayuda por parte de sus estados. Ha sido el caso de Irlanda, España, Chipre e Italia. A esto se ha unido un fuerte crecimiento de sus respectivas deudas públicas, lo que en un contexto de crisis económica y de altos intereses de deuda ha llevado a necesitar de la ayuda de los fondos europeos. Son los conocidos como rescates financieros, préstamos que la propia Unión Europea hace a sus estados socios, al objeto de no dejar quebrar ni sus estados ni sus bancos, lo que provocaría una crisis general que arrastraría a toda la Unión. Estas ayudas han ido acompañadas, como hemos comentado, con duros ajustes de sus cuentas y economías. Ahora, qué otra solución había. Aquellas instituciones del sector que hubiesen entrado en situación crítica deberían haber buscado opciones como: bancarización, privatización, ampliaciones de capital voluntarias, subasta de carteras, venta de participaciones, emisión de bonos convergentes convertibles, en fin, otras medidas que hubieran afectado a los propios inversores o a las instituciones como los bancos que, por su mala gestión, han provocado la crisis. Agotadas estas opciones seguiría sin ser necesario un rescate con dinero público, ya que existiría la posibilidad de una quiebra bancaria. Este proceso habría convertido en cargar el peso del ajuste sobre los accionistas y los acreedores, evitando así la inyección del dinero de los contribuyentes en estas operaciones. Ante la situación de quiebra se aprobaría una serie de ampliaciones de capital que sería suscrita por los acreedores del banco. La mayoría de los rescates financieros suelen ser devueltos por las entidades a medio o largo plazo. 4. El fin de un modelo económico 4.1 Los límites del desarrollo económico. El crecimiento tiene un límite que depende de los recursos de los que disponga cada economía. Las sociedades industriales los han rebasado, y se habla de una cuesta abajo en la producción económica. Otros límites como el crecimiento de la población dejan de ser posible y apunta a un colapso económico y demográfico. La era del desarrollo se ha acabado. Además, en la economía mundial han entrado nuevos actores, los emergentes, que se reparten la producción, el consumo y el capital, elementos o recursos que son limitados y que deben repartirse entre los nuevos contendientes. 4.2. Crisis o adiós del estado de bienestar. En España, el Estado de bienestar se desarrolla con la llegada de la democracia, y sobre todo en la década de los ochenta. Desde entonces ha habido progresos indudables en la sanidad, educación y prestaciones sociales. El Estado de bienestar español se encuentra subdesarrollado con relación a los países más avanzados de Europa. Las políticas que se siguen en la UE son un peligro para el estado de bienestar pero en España lo es aún más porque se está recortando en aquello que ha sido un progreso social. Tal vez haya que decir adiós al estado de bienestar si no se corrigen las actuaciones de política económica puesto que se está diciendo adiós a muchas cosas sin haber alcanzado las cotas de los países de Europa. Es como un caramelo que se nos quita sin haberlo saboreado del todo. La crisis está mostrando que los grandes avances operados pueden paralizarse y dar un paso atrás. ¿Será posible mantener el estado social que hemos disfrutado? 4.3. Una generación perdida. La crisis sufrida por los países más avanzados, incluido España, ha supuesto unas tasas altísimas de desempleo, que ha afectado en mayor medida a la población juvenil. Ya se empieza a hablar de una generación perdida, la de los jóvenes que ven cada vez más difícil su incorporación al mercado laboral. De hecho, ya se plantea unas tasas altas de desempleo como elemento consustancial a las economías desarrolladas, que van a ver como un lejano logro el pleno empleo. Hay planteamientos que cuestionan, de hecho, la vida y la dinámica laboral hasta ahora existente, sugiriendo nuevas realidades que llevaran a los trabajadores a tener contratos intermitentes, durante etapas de su vida, combinadas con otras de desempleo; o trabajos inevitablemente a tiempo parcial. En los momentos de incertidumbre quienes más pierden son, sin duda los jóvenes, que en el caso de España están tomando el camino de la emigración como única válvula de escape. Y eso que se trata de la mejor preparada de la historia… Miriam Álvarez, Víctor Montero, Arianne Paz, José Luis Robles, Eva Trancón, Almudena Véliz |